CÓD.S15-31 ONLINE

La danza desde una perspectiva de género

Mujeres y hombres deberían poder bailar con plena libertad, sin otro condicionante que la creatividad, el arte, la voluntad expresiva o dramatúrgica y la poética de la persona creadora.

Sin embargo, tanto hombres como mujeres son discriminados en el mundo de la danza. Ellas en los espacios de poder como la dirección y la coreografía y además sometidas a la male gaze (su cuerpo como objeto de mirada y de deseo). Ellos por el estigma de la feminidad y la homosexualidad al no ejercer el rol establecido por la masculinidad hegemónica.

Desde una perspectiva cuantitativa, la Asociación de Profesionales de Danza de Cataluña (APdC) ha realizado un estudio que nos muestra que el 83,1% de profesionales de danza son mujeres. Sin embargo, los hombres acceden más rápido a esta profesión y ocupan un mayor porcentaje en los cargos de dirección y coreografía, un 60-70%, mientras que las mujeres solo representan un 40-30%. Con estas cifras observamos pues la segregación horizontal (la danza es una actividad muy feminizada) y una segregación vertical (en los cargos de responsabilidad y liderazgo llegan mucho menos mujeres que hombres).

Por otra parte, desde una perspectiva cualitativa de las formas de bailar, observamos que hay una gran evolución: des del ballet clásico del Romanticismo, en el que bailarines y bailarinas se visten, se mueven y actúan diferente, hasta la danza contemporánea, que evita toda jerarquía y dicotomía entre hombres y mujeres y rompe con los estereotipos de género. Este cambio se da gracias a la danza moderna, donde mujeres pioneras como Isadora Duncan o Martha Graham abren una ventana que no se volverá a cerrar y dónde algunos ballets han querido también salir de los roles atribuidos a un género u otro.

Aunque parece ser que actualmente se ha avanzado con la deconstrucción de los géneros en la danza con el contact improvisation, la danza teatro o la danza contemporánea, siguen repitiendo obras emblemáticas que perpetúan un modelo social conservador que implica la jerarquización social y promueve unos valores sociales caducos. La tradición, los estereotipos y el modelo de enseñanza de la danza son factores que aún condicionan, aunque se están fragmentando poco a poco.

Hay muy pocos estudios de danza realizados desde una perspectiva de género. Paulatinamente diferentes coreógrafos y coreógrafas buscan crear una nueva forma de entrenamiento para bailarines y bailarinas justa y libre de movimiento y expresión. Es necesario dejar de atribuir roles considerados propios de un género u otro para poder crear y bailar libremente. Eso comportará cuestionar, reflexionar y experimentar. La danza es una actividad humana, no lo podemos olvidar.

Palabras clave

Danza Perspectiva de Género Segregación

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Júlia Serrano Pla

Ver Perfil

profile avatar

Mercè Mateu Serra

Ver Perfil

profile avatar

Susanna Soler Prat

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Juan José García Meilán

      Comentó el 20/05/2021 a las 12:42:30

      Buenos días. Me gustaría saber a qué tipo de baile concreto os referís cuando habláis de la danza, ya que pienso que podría ser interesante explorar los porcentajes de prevalencia de hombres y mujeres en diferentes estilos: comparar el ballet con breakdance, hip-hop, popping, danza del vientre o con el vogue, por ejemplo, como se menciona en un comentario anterior. Y si la asignación del género es un tema que permanece estable en el tiempo. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Júlia Serrano Pla

        Comentó el 21/05/2021 a las 12:02:22

        Buenos días Juan José. El estudio que se presenta en la comunicación es el resultado de una encuesta que hizo la Asociación de Profesionales de Danza de Cataluña, donde se encuentran bailarines y bailarinas de distintos estilos, por lo tanto los resultados no difieren entre disciplinas de baile. Hay muy pocos estudios respecto los estilos que has mencionado desde una perspectiva de género en nuestro país. Agradezco mucho tu intervención, sería una línea de trabajo a tener en cuenta en un futuro, lo tendremos en cuenta! Muchas gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Nuria Sánchez-Gey Valenzuela

      Comentó el 20/05/2021 a las 09:46:49

      Me parece una investigación muy pertinente y necesaria además de original. Les doy la enhorabuena y me gustaría preguntarles si creen que los motivos de esta desigualdad está en la administración pública, en el propio mundo de la danza o parte de ideas equivocadas que hacen que las mujeres crean que su papel no está en dirigir como también el baile está asociado al rol femenino. ¿Qué intereses puede haber detrás de esto? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Júlia Serrano Pla

        Comentó el 23/05/2021 a las 22:05:09

        Buenas tardes Nuria, gracias por tu aportación. Si que creo que la administración juega un papel importante, no es el único pero si que favorece en ocasiones esta desigualdad. Se me ocurre el ejemplo de ayuntamientos que contratan obras artísticas emblemáticas que perpetúan este modelo social conservador que promueve unos valores sociales caducos entorno la danza y el género.

        Responder

    • profile avatar

      Sara Cortés Dumont

      Comentó el 19/05/2021 a las 17:33:36

      Buenas tardes Júlia, Mercè y Susanna.
      Me ha parecido muy interesante vuestro trabajo. ¿Creéis que la diferencia entre la segregación horizontal y vertical esté sujeta a decisiones personales que, tanto mujeres como hombres, toman a lo largo de su vida profesional en la danza?

      Responder

    • profile avatar

      José María Rojas

      Comentó el 19/05/2021 a las 17:16:44

      Buenas tardes,

      Me gustaría felicitarte por este magnífico trabajo. Mi pregunta es: Qué beneficios podría tener para la salud emocional la danza en este período de pandemia?

      Un saludo,
      José María

      Responder

      • profile avatar

        Júlia Serrano Pla

        Comentó el 23/05/2021 a las 20:59:16

        Buenas tardes José, esta vez he hecho una investigación más cualitativa y he planteado la pregunta que nos haces a una bailarina y compañera mía Clàudia Aligué. Su respuesta ha sido: la danza siempre me libera de mis pensamientos. A nivel mental, después de bailar me siento relajada y me ayuda a concentrarme mejor en las tareas que tengo que hacer. Cuando baile me desaparecen todos los problemas y me siento librerada. En tiempos de pandemia la danza nos puede ayudar a controlar la ansiedad y el estrés y también es una manera de comunicarnos. La danza, la música y las artes en general siempre son un beneficio a nivel emocional, son imprescindibles en nuestras vidas, nos ayudan a encontrar un equilibrio emocional.

        Responder

    • profile avatar

      Carlos Jesús Molina-Ricaurte

      Comentó el 19/05/2021 a las 07:14:55

      Hola Júlia: excelente presentación. Me surge la siguiente pregunta: ¿Has considerado en tu investigación estudios sobre el vogue o voguing, este estilo de baile surgió en Estados Unidos durante los años 80, como una forma de resistencia de los grupos afroamericanos y latinos marginados por otros grupos gays? Creo que esta expresión dancística procura lo que propones: liberar la danza de estereotipos de género.
      Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Júlia Serrano Pla

        Comentó el 21/05/2021 a las 11:49:01

        Hola Carlos, muchas gracias por su aportación. Hemos centrado más el estudio en Cataluña dónde a finales del siglo XX surge la danza contemporánea que, al igual que el vogue tiene el propósito de salir de los estereotipos de género como muy vien dices. El patrón se repite en distintos païses en unos años de diferencia y en distintos estilos pero la filosofia es muy similar.

        Responder

    • profile avatar

      Sabina Barrios Fernández

      Comentó el 13/05/2021 a las 18:59:38

      Muchas gracias por su trabajo ¿cuáles creen que podrían ser medidas efectivas para paliar estas situaciones?

      Responder

      • profile avatar

        Júlia Serrano Pla

        Comentó el 21/05/2021 a las 11:40:03

        Hola Sabina, pues mi respuesta te puede parecer muy evidente, lo trabajaria desde las escuelas. Empleando Unidades Didácticas que rompan con los modelos tradicionales de género, saliendo de los roles de las danzas populares y evitando sexismos en la forma de gestionar la tarea y el lenguaje del profesorado.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.