CÓD.S11-10 ONLINE

La definicion de violencia de genero en colectivos LGTBI: entre la inclusión y la discriminación

La Ley 13/2007 de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género, define el concepto de violencia de género “Toda conducta que atenta contra la dignidad e integridad física y moral de las mujeres por el hecho de serlo, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres». En la actualidad existen muchos organismos y leyes que se encargan de proteger a la mujer de este tipo de violencias; sin embargo, hay situaciones de violencia discriminatoria que no son contempladas totalmente en nuestra sociedad. Entre ellas la violencia que sufre el colectivo LGTBI motivada por actitudes de odio hacia su orientación sexual (homofobia) o identidad de género (transfobia). Por ello, el objetivo del presente trabajo es analizar la presencia de este tipo de violencia en los artículos científicos que tratan esta temática. Para ello se realiza una revisión sistemática La extracción de la información de los artículos se organizó en una matriz que contenía los siguientes ítems: título, autores en referencia APA, palabras clave, nombre de la publicación, área de la publicación, metodología empleada en el estudio, país donde se realizó el estudio y la definición con las variables para analizar (tipología del abuso, causas que pueden motivarlo y quién lo ejerce). Se realizaron cuatro tipos de análisis para la muestra obtenida (n = 29).  Por una parte, se examinaron diferentes aspectos de las revistas en las que se encontraron las definiciones (especialidad y cuartil). Por otra parte, se analizaron los años en los cuales había existido más investigación, ya que la preocupación internacional ha cobrado vigencia en los últimos años. A continuación, se analizaron los países en los cuales hubo más investigación. Finalmente, se categorizó la definición para analizarla. De este modo, se obtuvo una muestra inicial de 10.332 artículos científicos publicados en revistas de prestigio sobre la temática, hallándose 113 (1.09%) relacionadas con la temática, de las cuales únicamente 29 (0.28%) contenían una definición que incluía a este colectivo en la definición de violencia de género. Lo que hace concluir la necesidad de introducir cambios en el tratamiento de este tipo de violencia, comenzando por su correcta y completa descripción conceptual, si se quiere acabar con las desigualdades en la prevención y abordaje completo de la violencia de género a través de una educación igualitaria, inclusiva y de calidad.

Palabras clave

desigualdad Educación Inclusiva Violencia Entre Parejas Adolscentes; Universitarios; Violencia Sexual

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Marta Talavera Ortega

Ver Perfil

profile avatar

Virginia María Dasí Fernández

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jimmy Jailer Quintero Valderrama

      Comentó el 31/05/2021 a las 16:23:16

      Virginia María, muy oportuna tu propuesta y resultados:
      Apropósito de la violencia (agresión en contra de las necesidades básicas - materiales y no materiales) y de los contextos en mucho más fácil ubicar la violencia directa; pero esa otra que no se ve a primera vista, esa violencia estructural y cultural no será fácil rastrear o priorizar.
      ¿Cómo se puede priorizar estas otras violencias, que aun sistematizadas no salen a la luz pública?

      Responder

      • profile avatar

        Marta Talavera Ortega

        Comentó el 31/05/2021 a las 17:58:03

        Estimado Jimmy, estas otras violencias son las que, desde la escuela, debemos prevenir, para que la sociedad futura no las admita en el día a día. Desde la Facultat de Magisteri de la Universitat de València estamos trabajando en ello y creando sinergias para seguir trabajando desde diferentes ámbitos y entornos.

        Responder

    • profile avatar

      Almudena Cotán Fernández

      Comentó el 22/05/2021 a las 17:28:10

      Estimada compañera,
      Le escribo para recordarle los requisitos necesarios que ha de cumplimentar para obtener el certificado de participación al congreso.
      1. Figurar como firmante en al menos una ponencia (lo tiene realizado)
      2. Que el vídeo de la defensa de dicha ponencia esté publicado en la web del congreso (lo tiene realizado)
      3. Realizar al menos 2 preguntas a los firmantes de otras ponencias en cada simposio donde participe (pendiente)
      4. Responder a las preguntas que le formulen sobre su ponencia (solo es necesario que uno de los firmantes responda en nombre del resto) (pendiente).
      Para cualquier consulta me tiene a su entera disposición.
      Reciba un cordial saludo,
      Almudena Cotán.

      Responder

    • Comentó el 22/05/2021 a las 01:57:30

      Enhorabuena por la contribución.
      Me parece que abordan un tema de gran transcendencia. ¿Han detectado patrones en las conductas de odio más violentas entre adolescentes que respecto a otros grupos de edad? ¿Creen que el colectivo LGTBI en edad escolar sufre una persecución más virulenta que la población más adulta?
      Gracias de antemano.

      Responder

      • profile avatar

        Marta Talavera Ortega

        Comentó el 22/05/2021 a las 18:14:31

        Sin duda este colectivo sufre un doble acoso, por su condicion de niños "especiales" y por la pertenecer al colectivo LGTBI, en especial, cuando no cuentan con el apoyo de su familia y/o docentes. Por ello es necesario trabajar desde el ámbito educativo contra la violencia y en pro de la educacion inclusiva.

        Responder

    • profile avatar

      Ana Iglesias Rodríguez

      Comentó el 20/05/2021 a las 13:05:45

      Buenos días, Virginia y Marta
      Gracias por compartir con nosotros este estudio realmente interesante a la par que aborda un tema realmente delicado. En los estudios analizados, ¿se indican cuáles son los motivos discriminatorios dentro de la violencia de género? ¿Cómo es posible que alguien sufra violencia de género y se considere que la violencia a la que es sometido sea mayor o menor dependiendo de su identidad afectivo-sexual?
      Sin duda alguna, se necesita mucha formación y educación al respecto, pues por desgracia ún queda mucho camino que recorrer.
      ¡Enhorabuena por la comunicación!

      Responder

      • profile avatar

        Marta Talavera Ortega

        Comentó el 22/05/2021 a las 18:18:07

        Si, entre los estudios analizados la discriminacion del colectivo LBTBI se enmarca dentro del estigma social de ser diferentes a la resto, de no cumplir con la normalidad establecida. Además, efectivamente tienden a sufrir una mayor violencia, en especial psicológica por parte del maltratador/a que amenaza con exponer a la victima al acosos social que sufre este colectivo y que muchas ocasiones les obliga a esconder su condicion. Y si...seguimos trabajando, pero queda mucho por hacer.

        Responder

      • profile avatar

        Virginia María Dasí Fernández

        Comentó el 22/05/2021 a las 18:21:18

        Hola Ana María:

        Muchas gracias por tu pregunta.

        Te ofrezco algunos datos: En lo que respecta a la tipología del abuso destacan la violencia física, psicológica y sexual por encima de otras con un 93.10 %, 89.65 % y 93.10 %, respectivamente. En referencia a sobre quién se ejerce la violencia las mujeres son las más destacadas con un 48.27 %. Las causas que pueden llevar a ejercerla son variadas, encontrando el poder, control, dominio, control coercitivo, entre otras, como las más representadas con un 34.48 %. La mayoría de las definiciones apuntan a la pareja actual (93.10 %) y a la expareja (44.82 %) como los que ejercen la violencia.

        La forma de ver o analizar estas situaciones o de tener un punto de vista, es aplicar una perspectiva. Se habla de perspectiva de género cuando se trata de analizar la forma en la que la sociedad entiende que deben comportarse los sexos. Esta permite analizar la manera en la cual se crean y perduran sistemas sociales a partir de un determinado punto de vista del sexo, el género y la orientación sexual, todo influido por otros elementos como la edad o el estado civil. Su base es la búsqueda de la igualdad para evitar situaciones de marginación, violencia e injusticia.
        Las escuelas pueden ser uno de los principales elementos para educar a las futuras generaciones en igualdad de género de forma que se corrija cualquier tipo de desigualdad social. En este sentido es fundamental favorecer el acceso de los niños a la educación, utilizar materiales didácticos que destaquen por igual las actividades realizadas por hombres y por mujeres, educar en valores como la igualdad y el respeto, entre otros aspectos. Con esto, los centros docentes conseguirían empoderar a las mujeres para que participen en igualdad en todos los ámbitos y a los hombres en el respeto por la diferencia y el trato igualitario para todos. Para conseguirlo, el profesorado debe estar formado desde la perspectiva de género, partiendo siempre de sus conocimientos previos sobre la temática.

        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Nazaret Martínez-Heredia

      Comentó el 20/05/2021 a las 09:38:28

      Buenos días Virginia, una ponencia muy interesante. ¿Estáis pensando en realizar algún estudio cualitativo o cuantitativo del tema estudiado?
      Saludos,
      Nazaret

      Responder

    • profile avatar

      Esther Gamero Sandemetrio

      Comentó el 20/05/2021 a las 09:21:04

      Hola, me parece muy interesante el análisis realizado. Mi pregunta radica en cómo solucionar dichas desigualdades empezando en la propia definición de violencia de género ¿Habéis encontrado trabajos dónde no se vincule la violencia de género solo sobre la mujer? ¿Estáis realizando este mismo análisis pero sobre otro medio de comunicación, por ejemplo, la prensa o televisión?

      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Virginia María Dasí Fernández

        Comentó el 22/05/2021 a las 18:12:54

        Hola Esther:

        Muchas gracias por tu pregunta. La gran variedad de nombres que se utilizan indistintamente con relación a este tipo de violencia dificulta el consenso y proporciona una visión fragmentada del constructo. Las causas son variadas, pero una de ellas es la diversidad de disciplinas científicas que estudian el fenómeno de la violencia de pareja íntima. Cada una de ellas etiqueta este tipo de violencia, utilizando conceptos y denominaciones propias de su área de conocimiento. Además, según su interés y en función de su modelo explicativo, ponen el foco de atención en variables distintas, obviando y ensombreciendo la relevancia de otras .

        Sí hemos encontrado trabajos en los que se vincula la violencia de mujeres contra hombres.

        No, de momento ese tipo de análisis no lo hemos llevado a cabo.

        Un saludo.

        Responder

      • profile avatar

        Marta Talavera Ortega

        Comentó el 22/05/2021 a las 18:19:58

        No, de momento ese tipo de analisis no le estamos realizando, pero seria una buena linea de trabajao.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.