Hetero-Asintomáticos es un proyecto planteado desde el ámbito artístico cuyo principal objetivo es generar una reflexión crítica sobre el rechazo al amaneramiento femenino en los gestos, actitudes y comportamientos de los hombres identificados como homosexuales dentro de la propia comunidad homosexual masculina. Para el análisis de dicho rechazo o plumofobia, nos hemos centrado en los perfiles de los usuarios de la aplicación Wapo, una plataforma online de contactos entre hombres, donde algunos usuarios utilizan, cada vez más, el término «heterosexual» para definirse y, con ello, señalar que no presentan una gestualidad identificable como pluma y distanciarse de ella, al entenderla como síntoma visible y reconocible de un modelo de homosexualidad vinculado a la feminidad.
Para llevar a cabo este trabajo, desde una perspectiva metodológica analítica, crítica y deductiva, presentaremos un estudio de casos en el que, durante un año, se han localizado y recopilado aquellos perfiles de la aplicación en los que el término «heterosexual» se ha utilizado para denominarse. Una compilación de imágenes que, tras ser analizada cualitativamente, ha sido elaborada para exponerse conjuntamente en la propia plataforma, como si de un perfil más se tratara. Todo ello con la intención de fomentar una reflexión, entre los propios usuarios, sobre la utilización de dicho término para definirse y sobre la plumofobia o el rechazo del afeminamiento que de ello se desprende. Tanto el análisis de los perfiles capturados como el de las respuestas y conversaciones mantenidas con los usuarios los confrontaremos con las aportaciones de diversos referentes a este respecto, lo que nos posibilitará extraer las conclusiones pertinentes.
En primer lugar, entendemos que estamos asistiendo en la actualidad a un resurgimiento y fortalecimiento del modelo de masculinidad hegemónica que ha provocado, tanto la absorción de los planteamientos y de los valores que fundamentan este concepto de masculinidad tradicional como algo positivo y deseable por parte de un sector de miembros de este colectivo, como una transformación del modelo de deseo homosexual masculino.
También consideramos que este nombrarse «heterosexual» forma parte de una maniobra identitaria que no se detiene a considerar el hecho de que pretender y querer mostrarse como heterosexual masculino también implica la performatividad de una serie de códigos somáticos y de una escenificación en las formas y en los modos de actuar que requieren el reconocimiento y la valoración como tal por parte de los demás y, por tanto, suponen un amaneramiento y una disciplina corporal equiparable a la pluma homosexual.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Ana Maeso-Broncano
Comentó el 21/05/2021 a las 10:35:06
Estimadxs Oihana y Alfonso:
Enhorabuena por vuestra ponencia, por la multitud de conceptos hilvanados y expuestos con claridad, y el trabajo llevado a cabo a través de la aplicación WAPO. Resulta llamativo cómo a través de estos espacios virtuales se materializa lo corporal y el deseo en toda su complejidad y con toda su carga social, incluyendo la violencia que supone disidir a la norma. Estoy deseando poder leer vuestro escrito al completo.
Me gustaría saber, si sois tan amables, cuál es vuestra visión en torno a las causas o relaciones de la ola neoconservadora en torno a la masculinidad hegemónica con otros fenómenos sociales. Si, teniendo en cuenta sus raíces machistas y misóginas, puede ser una reacción al crecimiento y popularización del movimiento feminista. También si veis alguna relación en la coincidencia del auge de un neoconservadurismo en un sector del movimiento feminista en torno a las denominaciones sexo/género.
Muchas gracias de nuevo, os reitero mi enhorabuena.
Ana
Responder
Alfonso del Rio Almagro
Comentó el 21/05/2021 a las 11:49:13
Hola Ana,
Muchs gracias por tus agredecimientos.
Efectivamente Ana, los avances y logros alcanzados en las décadas anteriores han provocado un resurgimiento y fortalecimiento de posturas neoconservadoras por parte de aquellos cuyos privilegios han sido cuestionados y reaccionan, ante los cuestionamientos plateados, como una verdadera amenaza. Es el precio a pagar por crecimiento del movimiento feminista junto a otros discursos idetitarios.
Y de este neoconservadurismo no se escapa ningún ámbito ,como estamos observando, en determinadas posturas y planteamientos, dentro de los propios colectivos feministas, gays, etc.
Gracias Ana.
Responder