CÓD.S14-54 ONLINE

La dimensión generizada de las violaciones a los derechos humanos en la Operación Cóndor

Introducción

Esta investigación examina los aspectos discriminatorios y género sensitivos de la violencia desplegada sobre las poblaciones implicadas formalmente en la Operación Cóndor (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) a partir del 25 de noviembre de 1975.

Objetivo

Analizar el carácter sistemático, generizado, antisemita y xenófobo de la gubernamentalidad relacionada con el sustrato ideológico y la justificación moral del Plan Cóndor.

Metodología

A partir de “caso Gelman vs. Uruguay” del 24 de febrero de 2011 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Costa Rica) y “Plan-Cóndor” del 27 de mayo de 2016 ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 (Buenos Aires, Argentina) se analizan las prácticas de sometimiento de contenido sexual presentes en estas sentencias paradigmáticas que revelan la coincidencia moral y gubernamental para disciplinar a todos aquellos considerados como amenazas del orden occidental y cristiano.

La investigación presenta dos documentos oficiales e históricos desclasificados por el Servicio Histórico del Ejército Argentino clave: la Invocación pronunciada por el Pro Vicario Castrense de las Fuerzas Armadas, Dr. D. Victorio Bonamín en el Acto de apertura de la Séptima Conferencia de los Ejércitos Americanos y la Plegaria pronunciada por el Monseñor Vicario Bonamín en el acto de clausura.

Las alocuciones que fueron pronunciadas en 1966 dan cuenta de la envergadura hemisférica de la doctrina y de los medios morales esgrimidos para alcanzar los fines ya que se presentó ante las delegaciones de los ejércitos de 20 países americanos, la Junta Interamericana de Defensa y Consejo de Defensa Centroamericano posicionando a dios y a la virgen de Santa Rosa de Lima como los elementos simbólicos de la contienda.

Discusión

Las invocaciones simbolizan, el signo caracterológico que adoptó la violencia sistemática, generizada, antisemita y xenófoba de las dictaduras del Cóndor que justificaron, con los años, la envergadura de la persecución a disidentes que, no sólo adoptó la forma de la selectividad del secuestro, la privación ilegal de libertad, la apropiación de niños, la desaparición forzada y la imposición de tormentos sino que también implicó, la sistematicidad de la violencia sexual —desnudez forzada, abuso sexual, esterilización forzada, abortos forzados, violaciones sexuales—, una forma de agresión que afecta bienes jurídicos concernientes a la identidad e integridad sexual de las personas.

Pese a que la cantidad de hechos juzgados es infinitesimal frente a la cifra aproximada de 80 mil asesinados-desaparecidos, los procesos “caso Gelman vs. Uruguay” y “Plan Cóndor” podrían contribuir a que los países suscriptores del plan asuman el carácter genocida de sus políticas demográficas a fin de adoptar medidas preventivas que muestren una actitud respetuosa de los derechos humanos en las sociedades postgenocidios del presente.

Resultados

Las fuentes documentales revelan que en el marco de la Guerra Fría (1947-1991) durante la Séptima Conferencia se acordó extender la comunidad informativa al resto de los países de la Organización de Estados Americanos ligando, el banco de datos computarizado que contenía información sobre disidentes a una visión clerofascista que adoptó la trilogía familia, dios y patria como la clave para configurar el mundo “occidental y cristiano”. Tales expresiones concuerdan con la connivencia que tuvo el grupo Falange de Fe —provincias argentinas de Mendoza y San Juan— con la falange de países del Cóndor que consideraban que el proceso democrático alimentaba “humana e ideológicamente a las organizaciones subversivas”.

Conclusiones

Las sentencias no reconocen a la violencia sexual y contra la mujer como delitos autónomos integrados al modus operandi de la política que desplegó la falange del Cóndor pese a que los rastros de los aspectos discriminatorios y género sensitivos se encuentran presentes en ellas.

Palabras clave

derechos Humanos Discriminación Occidente

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Viviana Masciadri

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rafael Nicolás Sánchez Puertas

      Comentó el 23/06/2021 a las 17:42:34

      Muchas gracias. ¿Qué papel crees que juegan los medios de comunicación en la ejecución de estos planes, manteniendo a sus ejecutores como salvadores?

      Responder

      • profile avatar

        Viviana Masciadri

        Comentó el 24/06/2021 a las 18:01:41

        En aquel momento se vinculaban con las acciones psicológicas para el control de la población. El análisis sería histórico y la fuente oficial existe. Durante la Séptima Conferencia de las Ejércitos Americanos (1966) realizada en Buenos Aires participaron 35 corresponsales militares y periodistas acreditados de los siguientes medios: Rev. Primera Plana, Agencia Telam, Agencia Cumbres, Radio Excelsior, Diario La Nación, Diario Clarín, Diario La Prensa, Diario El Mundo, Agencia UPI, Radio Mitre, Noticiero EPA, Agencia ANSA, Revista Panorama, Diario Crónica, Radio Splendid, Diario El Mundo, Revista Primera Plana, Diario La Razón, Agencia France-Presse, Diario La Prensa, Agencia Cynda, Noticiero Lowe, Agencia Saporiti, Radio Nacional, Revista Leoplán, LS82 TV Canal 7, Agencia Cumbres, Radio El Mundo. También participaron 90 corresponsales extranjeros acreditados ante la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación además de los periodistas locales no acreditados. Creo que es necesario realizar una investigación sobre el tema. Excelente pregunta. Saludo, atentamente.

        Responder

    • profile avatar

      Viviana Masciadri

      Comentó el 04/06/2021 a las 00:39:45

      Gracias por su comentario. Existen trabajos: Género y poder. Violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados de María Sonderéguer (comp.) (Universidad de Quilmes, Bernal, 2012); CLADEM. Balance de la jurisprudencia género sensitiva de Tribunales nacionales en 13 países de América Latina y el Caribe. Perú, CLADEM, 2013; IPPDH, A 40 años del Cóndor. De las coordinaciones represivas a la construcción de las políticas públicas regionales en derechos humanos, Mercosur, Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur. Si. En efecto. El tema es relevante.

      Responder

    • profile avatar

      Sandra Olivero Guidobono

      Comentó el 23/05/2021 a las 23:59:58

      Felicitaciones por el trabajo. Considerar un tema tan importante como la Operación Cóndor y a la vez analizarlo desde la perspectiva de la exclusión de los delitos de género, es muy novedosa. ¿Existen antecedentes de conflictividad política en otras temporalidades o territorialidades dónde se puedan comparar los resultados de este estudios? Gracias.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.