CÓD.S11-12 ONLINE

La educación en situación de post-conflicto y refugio

Las situaciones de conflicto y refugio generan una alteración en los derechos de las personas, situación que se mantiene en ocasiones de forma prolongada en el tiempo. Este trabajo se centra en la población refugiada saharaui que actualmente vive en un periodo de post-conflicto. La población saharaui está constituida por un nuevo estado denominado República Árabe Saharaui Democrática (RASD) que cuenta con un sistema educativo, sanitario, político y administrativo propio desde 1976. Esta población cuenta con una tasa alta de escolarización primaria que superan con éxito el 91% según el Informe de 2015 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

En la RASD la mayor parte de la población conserva la condición de refugiada desde 1975, después de haber sido colonia (1884-1957) y provincia española (1957-1975), cuestión por la que mantienen el español como segundo idioma. La población refugiada vive entre 5 campamentos cerca de Tinduf (Argelia). El ministerio de educación tiene como objetivo conseguir una escolarización total y de calidad. Para ello, cuenta con distintos centros de educación según los niveles de enseñanza denominados tarbías, madrazas, secundarias y centros técnicos de formación profesional/superior dentro de los campamentos.

El objetivo de la presente investigación es conocer la percepción de los participantes sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua en situación de post-conflicto y refugio. Se plantea un estudio descriptivo con un enfoque cualitativo. La muestra del estudio está conformada por 2 estudiantes de magisterio especialidad de español, 7 docentes de escuela, secundaria y del instituto de formación pedagógica, 5 inspectoras de educación y 2 representantes políticos, en concreto, el ministro de educación y el ministro de juventud y deporte. El instrumento utilizado para recoger los datos es la entrevista no estructurada, con la finalidad de realizar la investigación de forma adaptativa e informal según lo que los individuos y los diferentes contextos permiten. El trabajo de campo para la recogida de datos se desarrolló a lo largo de tres meses, específicamente, desde octubre hasta diciembre del curso 2017/2018.

Los principales resultados de la investigación ponen de manifiesto la complejidad formativa que se genera en situaciones de post-conflicto y refugio, así como las dificultades con las que cuentan para la formación docente en el futuro. Estas dificultades surgen debido a la escasez de recursos y a la falta de profesores cualificados por su poco reconocimiento. Destaca también la gran influencia de la presencia extranjera para el desarrollo de una gran cantidad de acciones formativas, que desaparecen con las comisiones de ONG internacionales, enmarcadas como ayuda humanitaria.

Palabras clave

desigualdad Educativa Educación Estudio Cualitativo Refugiado

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Vanessa Izquierdo Álvarez

Ver Perfil

profile avatar

Ana María Pinto Llorente

Ver Perfil

profile avatar

Sara Santos Álvarez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Gerardo Muñoz Troncoso

      Comentó el 21/05/2021 a las 23:24:35

      Estimadas Vanessa, Ana y Sara, muchas gracias por su ponencia. Quisiera saber cómo plantean ustedes la ampliación de la formación del profesorado en función de situaciones de refugio y post-conflicto, considerando la escocés de recursos económicos que evidencian.

      Saludos afectuosos.

      Responder

      • profile avatar

        Vanessa Izquierdo Álvarez

        Comentó el 22/05/2021 a las 11:26:11

        Estimado Gerardo,
        muchas gracias por su interés. En este caso, hay un interesante apoyo por parte del Instituto de Formación Pedagógica y de las autoridades. Creemos que el planteamiento de la formación debe comenzar desde las instituciones formales para ir creciendo y revirtiendo en la población.

        Un saludo,
        Vanessa

        Responder

    • profile avatar

      Ana María de las Heras Cuenca

      Comentó el 21/05/2021 a las 12:22:21

      Buenos días,
      En primer lugar, quiero felicitarles por su trabajo que es de gran interés y muy necesario.
      Quería consultarles acerca de los participantes en las entrevistas, cuántos fueron en total para cada uno de los perfiles. Igualmente consultarles si se ha pensado triangular esa información con observación o alguna otra técnica.
      Un saludo y muchas gracias por compartir su investigación y experiencia.

      Responder

      • profile avatar

        Vanessa Izquierdo Álvarez

        Comentó el 22/05/2021 a las 11:22:59

        Estimada Ana María,
        muchas gracias por tu interés y felicitación. La muestra del estudio está conformada por 2 estudiantes de magisterio especialidad de español, 7 docentes de escuela, secundaria y del instituto de formación pedagógica, 5 inspectoras de educación y 2 representantes políticos, en concreto, el ministro de educación y el ministro de juventud y deporte.

        La investigación se llevó a cabo gracias a una estancia en los campamentos, por lo que se pudo conocer la realidad desde diferentes formas.

        Un saludo,
        Vanessa

        Responder

    • profile avatar

      Carmen Serrano Moral

      Comentó el 20/05/2021 a las 17:39:02

      Muchísimas gracias por vuestra comunicación. Me ha resultado realmente interesante. Dado que vosotras sois las que mejor conocéis la situación del aprendizaje del español como segunda lengua... ¿Qué consideráis que es lo que más está lastrando a este aprendizaje? De todos los elementos que habéis identificado... ¿Alguno especialmente presente?
      Muchísimas gracias,
      un saludo
      Carmen S.

      Responder

      • profile avatar

        Sara Santos Álvarez

        Comentó el 21/05/2021 a las 01:25:24

        Hola Carmen,
        Muchas gracias por las palabras y el interés. Para que puedas comprender mejor la enseñanza de español como Segundo idioma te recomiendo esta producción, que se realizó en el mismo periodo que la investigación. : Español como segundo idioma en la RASD: https://www.youtube.com/watch?v=P2JkxyQcJKc

        La principal dificultad está en el nivel de las maestras (son muy pocos los hombres que se forman actualmente como maestros de español, por cuestiones logísticas), y la escasez de recursos materiales o incentivos con los que cuentan para el desarrollo de su labor.

        Las acciones de certificación implementadas por El Instituto Cervantes fueron se fueron reduciendo hasta desaparecer. Sin haber realizado un proceso de empoderamiento en la población saharaui para que pudiera continuar esos procesos sin depender de la presencia de institución externa.

        Espero haber resulto la duda, muchas gracias y estamos pendientes de más comentarios.
        Saludos,
        Sara

        Responder

    • profile avatar

      Eulisis Smith Palacio

      Comentó el 20/05/2021 a las 10:58:15

      Muchas gracias Ana, Vanesa y Sara por vuestra ponencia.

      Indicadme los principales resultados que tiene vuestra investigación.

      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Sara Santos Álvarez

        Comentó el 21/05/2021 a las 01:55:17

        Hola Eulisis
        Muchas gracias por tu interés
        Los principales resultados de la investigación ponen de manifiesto:
        -La complejidad formativa que se generan en situación de post-conflicto y refugio
        -Las dificultades con las que cuentan para la formación docente futura.
        Las dificultades surgen de la escasez de recursos y a la falta de profesorado cualificado por su poco reconocimiento. Destacamos también la gran influencia de la presencia extranjera para el desarrollo de una gran cantidad de acciones informativas, que desaparecen con las comisiones de ONG internacionales, enmarcadas en muchas ocasiones como Ayuda Humanitarias.
        Espero haber respondido tus dudas, y que sirvan para aumentar el interés en la temática y situación de la población saharaui. Remarcar que en 2020 hubo varios acontecimientos que modificaron la situación. Te invito a leer otros comentarios recién publicados en este hilo.
        Un saludo,
        Sara

        Responder

    • profile avatar

      Cristina A. Huertas-Abril

      Comentó el 20/05/2021 a las 10:38:26

      Estimadas Vanessa, Ana María y Sara:
      Enhorabuena por el trabajo, creo que es de gran interés y relevancia. Acerca de las dificultades que habéis encontrado, ¿qué propuestas sugeriríais sobre la formación específica del profesorado? Y otra cuestión, considerando que los datos son de 2017/2018, ¿creéis que la situación ha cambiado en la actualidad tras la situación de pandemia?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Sara Santos Álvarez

        Comentó el 21/05/2021 a las 01:45:30

        Estimada Cristina,
        En primer lugar muchas gracias por el interés en la investigación y el tiempo para compartir tus comentarios y pregunta. Comienzo a responder por el final:

        Efectivamente la situación ha cambiado desde el curso 2017/18, además de la pandemia que llegó en marzo de 2020 a final de año, en noviembre, se incorporó otro elemento que cambia la situación de la población saharaui. El inicio de una nueva etapa en su historia: ruptura del alto al fuego y la declaración del estado de guerra en el que se encuentran desde entonces. El conflicto bélico se desarrolla en la zona sur del territorio saharaui, pero su repercusión en la población que vive en los campamentos de refugiados es innegable: jóvenes y adultas de ambos sexos se han unido al frente para luchar por la liberación de su pueblo. No sabemos cuántas escuelas se han quedado sin personal docente o estén intentando adatparse a la nueva realidad, que nos trajo el Covid-19.

        Las necesidades anteriores y la realidad de falta de materiales, tendrían un añadido de falta de recursos tecnológicos y conexión a internet, así como una falta de materiales de bioseguridad que puedan garantizar que los centros educativos sean espacio seguros para el retorno a las aulas.

        En cuanto a las dificultades encontradas podríamos destacar la complejidad de una formación de calidad, sin contar con una base en el idioma. Nuestra investigación se centra en la enseñanza de español, segunda lengua oficial para la RASD después del hassanía. Para cursar esta especialidad de magisterio, el contexto no juega a favor y la realidad en ese momento era de menos de 10 futuras maestras que estaban cursando la especialidad de españal en el Instituto de Formación Pedagógica 9 de junio (solamente hay mujeres).
        Para conocer más del proceso te recomendamos que visualices el reportaje audiovisual: Mamá, papá, quiero ser maestra ( https://www.youtube.com/watch?v=_tpG2DKWXbw ). Elaborado en el mismo periodo que la investigación.
        Las propuestas sugeridas van orientadas a formación en pedagogías alternativas para suplir la falta de materiales didácticos y que refuercen los contenidos establecidos en el curriculum oficial, y que faciliten la labor docente.
        Espero haber resuelto tus dudas, y generado más interés.
        Gracias de nuevo por el comentario y estamos atentas para nuevos aportes.

        Un saludo,
        Sara

        Responder

    • profile avatar

      Dulcinea Tomás Cámara

      Comentó el 17/05/2021 a las 14:48:47

      Buenas tardes compañeras y gracias por vuestra valiosa contribución. Me gustaría saber si en vuestro estudio habéis detectado la necesidad de formación docente específica (como la necesidad de que lxs docentes adquieran competencias interculturales y de mediación) para abordar situaciones que pudieran surgir en un aula con estudiantes provenientes de contextos de conflicto y refugio. ¡Gracias y enhorabuena por vuestra investigación!

      Responder

      • profile avatar

        Vanessa Izquierdo Álvarez

        Comentó el 19/05/2021 a las 21:22:31

        Estimada Dulcinea,
        muchas gracias por el interés en nuestro trabajo. En respuesta a tu pregunta comentar que el contexto social y político en el que viven los docentes es muy complejo. Esto genera la existencia de diversas carencias en muchos aspectos como el número de docentes con los que cuentan para afrontar la formación de la población, la formación pedagógica o el propio reconocimiento social de la profesión.

        Podríamos decir que existe mucho trabajo por hacer.

        Un saludo,
        Vanessa

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.