La presente propuesta parte de la constatación de que el mundo contemporáneo está dominado por tres fenómenos característicos: la globalización, la hibridación y la asimetría. En este escenario tan complejo el lenguaje desempeña un papel fundamental como diseñador y moderador entre nuevas y distintas identidades, con inevitables y, a veces, inesperadas consecuencias en el plano cultural y sociológico.
Dicha globalización híbrida y asimétrica se refleja también en el panorama literario que hoy en día está viviendo una nueva fase en la llamada literatura translingüe. La presente investigación se propone dirigirse al análisis de este tipo de literatura en los nuevos espacios fronterizos – que son, al mismo tiempo, postmonolingües, translingües y transculturales – y se dedicará precisamente a una reflexión sobre la obra de Jhumpa Lahiri, una escritora nacida en Londres de padres indios, ganadora en 2000 del Pulitzer con su primer libro, Interpreter of Maladies, que recopila nueve historias cortas con protagonistas que se mueven entre la India y Estados Unidos.
A partir del año 2015 Lahiri, en búsqueda de un tercer aliado con el cual identificarse – además del inglés y del bengalí – ha decidido “sumergirse” en la lengua italiana con la novela In altre parole, escrita durante su estancia en la ciudad de Roma. Podríamos situar a Lahiri entre esos “accidental immigrants” que no emigran a nuevos países para escapar de la pobreza o de las presiones políticas, sino que deciden intencionadamente trasladarse a otros contextos geográficos y, aunque luchen con sus propias elecciones, tienen el beneficio de la libertad sobre sus vidas.
Veremos los reflejos de esta libertad de movimiento en la identidad, la lengua y la escritura de Jhumpa Lahiri que manifiesta en sus páginas una continua y paradójica sensación de liberación y extrañeza, ausencia y “distacco”. Consideramos esta última una palabra clave en el libro original en italiano, pero que inevitablemente se pierde en sus traducciones al inglés y español – las que hemos podido comprobar – , indicio de la dificultad de traducir este tipo de literatura translingüe.
La elección que hace esta autora de escribir en otro idioma como forma de liberación, se inscribe en una larga tradición de escritoras y escritores procedentes de otros países que optan por expresarse en italiano. Sin embargo, el caso de esta poliédrica escritora tiene unas peculiaridades que marcan una nueva frontera en la literatura migratoria que en los últimos años ha conocido interesantes cambios y una gran variedad de temáticas, motivaciones y variantes en el uso de la lengua. De hecho, Lahiri acaba de traducir al inglés su último libro italiano Dove mi trovo (2018) y sin duda esta auto traducción abrirá nuevas investigaciones y reflexiones.
En este sentido, la justificación de la presente investigación, que adopta una metodología interdisciplinar – puesto que la multiplicidad de lenguas en los espacios de la globalización se entiende como un fenómeno transdisciplinar conectado con la etnicidad, la antropología, la filosofía, la literatura, la traducción y otras disciplinas – recae en la convención de que, dichos espacios plurilingües donde se encuentran los escritores y las escritoras translingües y sus diversas culturas implican una riqueza merecedora de reconocimiento que es la de ser en el entre.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Sofía lacasta Millera
Comentó el 21/05/2021 a las 11:11:03
Querida Francesca:
Antes de nada, enhorabuena por tu presentación. Sin duda alguna, el análisis de la identidad en un mundo globalizado a través de la disciplina traductológica es un enfoque que permite numerosas interpretaciones. Me gustaría saber si la autora ha explicado los procedimientos que ha seguido a la hora de llevar a cabo el proceso de auto-traducción al inglés de su obra "Dove mi trovo" (2018).
Muchas gracias de antemano por tu respuesta y enhorabuena de nuevo.
Un saludo,
Sofía
Responder
Francesca Placidi
Comentó el 21/05/2021 a las 15:58:45
Querida Sofía:
Muchas gracias por tu comentario. La cuestión que me planteas es muy interesante y, de hecho, ahora que la traducción acaba de publicarse es el foco de atención (justo esta misma tarde Lahiri hablará en una conferencia de su traducción al inglés del italiano adoptado). Sólo me puedo apoyar para contestarte a las últimas entrevistas de Lahiri en las cuales insiste que traducir es también una forma de crítica literaria. Ella explica muy bien el proceso de su auto-traducción, un proceso de acercamiento cuidado al texto con ciertas dificultades, las más evidente justamente en el título. A través del -y gracias al- proceso de auto-traducción declara de haber entendido el texto de una forma mucho más distanciada y matizada, le dio una visión mucho más intensa de su propia escritura, para bien o para mal. También declara que no le interesaba alterar su libro en italiano para llegar a una versión más ágil, elegante y madura en inglés. Su objetivo era respetar y reproducir la novela que había concebido originalmente, aunque creemos que no se trata totalmente de una reescritura, sino, citando una metáfora usada por Lahiri misma, "like an image viewed in the mirror, it has turned into the simulacrum, and both is and is not the starting point for what rationally and irrationally followed".
Responder
Alejandro López Lizana
Comentó el 20/05/2021 a las 23:36:59
Estimada Francesca:
Ante todo, enhorabuena por tu comunicación; me ha parecido fantástica. Tengo una pequeña curiosidad: ¿acostumbra Lahiri a comentar las traducciones de su propia obra realizadas por otras personas, o prefiere mantenerse al margen? Me interesa sobre todo el caso de In altre parole. Imagino que habría cierta presión académica o hasta mediática por conocer su opinión sobre la edición inglesa de la obra.
¡Muchas gracias!
Responder
Francesca Placidi
Comentó el 21/05/2021 a las 14:24:23
Estimado Alejandro:
Muchas gracias por tu comentario.
Parece que Lahiri siempre ha tenido un interés especial por las traducciones al italiano de sus obras desde el principio, pero no he encontrado ningún comentario suyo antes de "In altre parole". En cuanto a este último, en una entrevista la traductora, Ann Goldstein, afirma que Lahiri se implicó mucho en el proceso de traducción, tanto que sometió el libro a tres rondas de revisión. Incluso Goldstein dice que Lahiri tenía algunas cosas que quería cambiar de la traducción, así pues, es comprensible que la traductora confiesa que este trabajo compartido de traducción con la autora fue "incredibly stressful”. De estas informaciones que tenemos no parece, por tanto, que Lahiri se mantuvo al margen y su presencia se refleja también en la edición bilingüe del libro.
Responder
Fernando Candón Ríos
Comentó el 20/05/2021 a las 10:05:47
Estimada Francesca:
Enhorabuena por tu ponencia, me ha parecido muy interesante. Tengo una cuestión y me gustaría saber tu opinión: ¿crees que si la autora hubiera vivido las mismas experiencias, pero se hubiera mantenido escribiendo en inglés, hubiera cambiado el contenido de sus obras? O, en cambio, ¿te parece que es justamente el transvase ideológico del cambio de idiomas lo que le da sentido al texto? Te lo pregunto como reflexión, más allá de lo que Jhumpa Lahiri haya manifestado.
Responder
Francesca Placidi
Comentó el 21/05/2021 a las 10:56:43
Estimando Fernando:
Muchas gracias por tu comentario. Te respondo remitiéndome a las reflexiones de Neergard en su último libro, que he citado en mi ponencia, especialmente las que insisten en el estrecho vínculo entre lengua e identidad. Lahiri decidió empezar a escribir en Italia durante su estancia aquí y, por tanto, al estar inmersa en un espacio donde la gente no sólo habla en otra lengua, sino que se mueve, mira y se relaciona de forma diferente, produjo una traducción de sí misma y un cambio radical en su escritura. Este cambio de identidad provocó inevitablemente en Lahiri la necesidad de expresarlo en la lengua que lo provocó. No habría tenido sentido seguir anclada en el inglés después de huir de América para librarse de él. Así que, para responder a tu pregunta -aunque no es realmente una respuesta, sino mi propia reflexión-, creo realmente que la lengua italiana en sí misma es el sentido último del libro.
Responder