Al hablar de una identidad narrativa colectiva desde Ricoeur, y en consecuencia hablar de las identidades de los géneros, es necesario tener en cuenta tres cosas: la identidad colectiva posee el mismo mecanismo de construcción de la identidad personal. De modo que, se habla que en la configuración de las identidades de los hombres y las mujeres, se parte de la narratividad, de la historia y de la cultura. En este sentido, queda entendido que es en dicha construcción donde se suscribe el ser humano para configurar las feminidades y las masculinidades. En segundo lugar, es necesario adentrarse en el reconocimiento como la vía para una construcción de la identidad en la filiación; un reconocimiento de la diferencia desde lo colectivo o social como de lo diferente que configura la identidad particular de cada hombre, de cada mujer, de cada ser humano.
En consecuencia, se hace ineludible realizar una reflexión ética que según Ricoeur (1981); lleva tres pasos: escoger una acción dentro de los procesos de una causalidad y una finalidad teleológica, establecer el quién de la ética y por último imputar la acción a esa persona de la acción ética. En la presente propuesta el primer paso da cuenta de las acciones que históricamente han sido responsables de las desigualdades de género y que llevan a proponer una ética de la igualdad, pero sin reconocimiento de la diferencia. En el segundo paso, se incluyen a todos los hombres y las mujeres, en tanto éticamente responsables, quienes serán los agentes de imputación moral de dichas acciones generadoras de desigualdad dentro del marco del patriarcado.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar El-analisis-filosofico-de-la-identidad-la-etnicidad-la-inclusion-y-la-xenofobia.-Seccion-B.docx
Norma Liliana Ruiz Gómez
Comentó el 22/05/2021 a las 17:22:46
Buenos días, Pablo
La verdad es que no conozco otros autores que trabajen en esta línea, ya que como lo encontré para mi tesis de doctorado, Ricoeur no trabaja género, solo trabaja: identidades, reconocimiento, ética, acción y multiculturalismo. Tal vez te pueda servir alguna bibliografía que incluí en mi libro. Somers, M. (1994). The narrative constitution of identity: a relationan and network. Theory and Society. Volumen (3) 5, (p.605-649). McNay, L. (1999). Gender and narrative identity. Journal of Political Ideologies: Volumen 4 (3), 315-336 Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13569319908420801?journalCode=cjpi20#preview. Halsema, A. (2011). The Time of the Self. A Feminist Reflection on Ricer’s Notion of Narrative Identity. En C. Schües, D. Olkowski y H. Fielding. Time in feminist phenomenology. Indiana: University Press. Recuperado de https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fdspace.ubvu.vu.nl%2Fbitstream%2F1871%2F21099%2F2%2FTime%2520Halsema%2520final.doc&ei=xALpVOr7GserggSFv4KIDQ&usg=AFQjCNFPZjJC49xfkq-R3Ayr23MFwOMj0w. Ballantyne, G. (2009). Reconciling identity and diversity: The narrative conception of identity.The international journal of interdisciplinary social sciences. 3 (10), 69-74. Recuperado de https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCwQFjAB&url=http%3A%2F%2Fresearchbank.swinburne.edu.au%2Fvital%2Faccess%2Fservices%2FDownload%2Fswin%3A14269%2FSOURCE2&ei=t9HoVOLNBon4gwSq-YGwCQ&usg=AFQjCNEAsLc8cmSVAtFhaqK24KDvoXEhmw
Responder
Pablo Pérez Espigares
Comentó el 22/05/2021 a las 08:52:40
Estimada Norma,
Mi más sincera enhorabuena por tu presentación y tu trabajo. Brillante recuperación de la propuesta de Ricoeur para, como tú bien dices, deconstruir el orden patriarcal desde una ética del reconocimiento. No lo había leído desde esa clave hasta ahora y me parece muy pertinente. Si además de tu trabajo, conoces más bibliografía que ahonde en esa línea, te agradecería alguna indicación o referencia que tú consideres relevante. Ánimo para Colombia en estos días tan convulsos. Un cordial saludo
Responder