Cuando el ser humano se acostumbra a un estímulo, este deja de ser una novedad y se convierte en una rutina. En este proceso se pierde el interés y las posibilidades de aprendizaje ante el estímulo se diluyen. Esto puede ocurrir ante un bien patrimonial cuando la sociedad se acostumbra a él. Para un cordobés puede entrar en su normalidad visitar la Mezquita o pasear por la judería, declarados ambos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sin embargo, se debe reconocer que poco o nada tiene de rutina la Mezquita cordobesa. Es completamente natural ceder ante los estímulos estéticos, de lo contrario, se estaría en peligro de un acusado síndrome de Stendhal. Pero este acostumbramiento conlleva un peligro importante tanto para nuestra sociedad como para el Patrimonio; la indiferencia, el desconocimiento y por ende, la pérdida de identidad como parte de nuestro ser como comunidad, como familia y como persona. Lo que no se valora, no se conserva y lo que no se conserva se pierde, se destruye.
Desde el seno de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO, la cual entre sus objetivos principales presenta la educación patrimonial como transmisora de los valores fundamentales de la persona, se desarrolló el proyecto de la “Semana del Patrimonio del Colegio Santa Victoria (Córdoba)” durante los últimos cinco cursos. Con ella se pretende trabajar y descubrir a toda la comunidad educativa un aspecto de nuestro patrimonio más cercano a cada uno de nosotros. De esta manera, se ha trabajado el Patrimonio en riesgo, el Patrimonio inmaterial de los juegos tradicionales de las plazas y los recreos, el Patrimonio inmaterial familiar, el Patrimonio monumental del colegio y el Patrimonio Material familiar constructor de historias.
El objetivo del proyecto es la puesta en valor del Patrimonio que nos rodea, de su diversidad y de cómo el Patrimonio nos modela como personas, familias y comunidades. A la vez que nos une, en los puntos en común comunitarios, también nos hace únicos, cada familia con su legado.
La Semana del Patrimonio trasciende los límites físicos del centro e implica a toda la comunidad educativa. La participación de las familias de todas las etapas educativas presentes en el centro, en el sentido más amplio, se hace indispensable como transmisores y dinamizadores del Patrimonio. Esta variedad hace que las intervenciones de los proyectos transversales sean mucho más ricas e interesantes.
En esta comunicación se presenta cada una de las Semanas que se han llevado a cabo hasta el momento, la estructura que se ha seguido, cómo se han solventado las dificultades derivadas de la propia riqueza de la variabilidad de los participantes, así como la motivación y el resultado de cada una de ellas.
Partiendo de materiales realizados expresamente para ello, a través de una metodología activa y participativa, el Patrimonio está dejando de ser cada vez más monumental y lejano, para identificarlo como parte de nosotros, de nuestra historia y de nuestro ser.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Felipe Reyes Guindo
Comentó el 23/05/2021 a las 10:37:21
Estimada Carmen:
Yo soy profesor de secundaria y percibo diariamente la necesidad de que los alumnos y alumnas pongan en valor el patrimonio local. Es cierto que en la escuela deben transmitirse saberes de carácter universal, pero no debería ir en detrimento de la Historia y la cultura locales. En los institutos de Andalucía donde he trabajado no había programas ni actividades para que los alumnos conocieran a fondo incluso las tradiciones de su pueblo o ciudad. Se añade un agravante: las plantillas de profesores de secundaria tienen un porcentaje muy alto de interinidad, por lo que a veces no nos da tiempo a conocer el patrimonio del lugar y por supuesto tampoco a incorporar esos elementos culturales en nuestras programaciones didácticas. Conocer nuestra herencia es el primer paso para que los ciudadanos del mañana la pongan en valor y la conserven.
Enhorabuena por el proyecto y gracias por el ejemplo que nos das. Creo que este tipo de cosas deberían ser generalizadas e incorporadas al currículum de secundaria.
Un saludo cordial,
Felipe
Responder
Carmen Serrano Moral
Comentó el 24/05/2021 a las 00:21:56
Muchas gracias Felipe,
Es cierto que falta trabajo continuo desde los centros educativos. Yo creo que debe ser un proyecto de centro o del departamento, no depender del profesorado, ya que como bien dices la temporalidad hace muy complicada la continuidad de estas actuaciones. Ahora mismo, desde la Junta de Andalucía existe el proyecto de innovación Vivir y Sentir el Patrimonio que trabaja en esta línea. Por si tienes la oportunidad de conocerlo.
Muchas gracias
Carmen S.
Responder
Xavier lasso León
Comentó el 22/05/2021 a las 17:59:00
Saludos muy interesantes su propuesta el cuidado y protección del patrimonio es un reto de todos y todas, aunque considero que se pueden seguir promoviendo otras acciones desde las comunidades, que no solo impliquen al escenario escolar, sino que permitan a los alumnos atraer a sus familias al ejercicio de la protección del patrimonio.
Gracias por la propuesta y saludos
Responder
Carmen Serrano Moral
Comentó el 22/05/2021 a las 18:04:52
Muchísimas gracias por su comentario.
Completamente de acuerdo con usted, esto es sólo una de las posibilidades. El trabajo con el alumnado en el centro educativo es una parcela de todo lo que se puede hacer con el patrimonio. Y por supuesto que el estado ideal es que las familias se impliquen en esta actividad, así como en otras tantas.
Muchas gracias, un saludo
Responder
Adamantía Zerva
Comentó el 21/05/2021 a las 18:36:30
Estimada Carmen:
Enhorabuena por su interesante ponencia. El proyecto de la “Semana del Patrimonio del Colegio Santa Victoria (Córdoba)” me ha parecido una magnífica iniciativa. Querría preguntarle qué aspecto destacaría con respecto a la implicación que han tenido los alumnos a lo largo de estos cinco años.
Muchas gracias.
Un saludo cordial,
Adamantía Zerva
Responder
Carmen Serrano Moral
Comentó el 21/05/2021 a las 19:29:21
Muchísimas gracias por su comentario.
La implicación del alumnado es uno de los aspectos más complejos del proyecto. El alumnado en el centro y ante este tipo de iniciativas, está muy mediatizado por el profesor/a tutor/a con quién trabaja este proyecto. Por lo tanto, en los resultados se ha visto una desigualdad de implicación, sobre todo en Secundaria y Bachillerato, siendo mucho mayor en infantil y primaria. Esto también se puede deber a la carga horaria de los tutores y tutoras de cada una de las etapas con su tutoría. En secundaria es una hora semanal y en bachillerato ni si quiera hay.
Aún así, de manera generalizada, se ha observado una asimilación del concepto en el alumnado a medida que avanzan los cursos
Muchísimas gracias, espero haber respondido a su pregunta
Un saludo
Responder
Adamantía Zerva
Comentó el 21/05/2021 a las 19:36:35
Estimada Carmen:
Muchas gracias por su respuesta. Me alegra saber que los alumnos se implican.
Muchas gracias y enhorabuena.
Un saludo cordial,
Adamantía
Responder
Carmen Serrano Moral
Comentó el 20/05/2021 a las 17:08:55
Muchísimas gracias Gloria,
Intentaré contestar a tu pregunta. La edad en el tratamiento del patrimonio es importante si queremos que se interiorice el concepto de patrimonio y haya una vinculación afectiva con él, desarrollar el sentido de pertenencia, del patrimonio como algo nuestro. Para ello, quizás sea infantil una de las etapas con mayor dificultad, se intenta adecuar la tipología de patrimonio que trabajamos con el desarrollo cognitivo del alumnado. Así, conceptos como familia, juego, casa-clase... son cercanos a ellos. Ahora sólo nos queda comenzar a vincularlo con el concepto de Patrimonio y a crear vínculos identitarios con el.
Espero haber contestado a su pregunta.
Muchas gracias de nuevo, un saludo
Carmen S.
Responder
M. Gloria Gallego-Jiménez
Comentó el 20/05/2021 a las 13:09:46
Enhorabuena por el proyecto en Córdoba que abarca desde infanti a bachillerato. En este punto, ¿qué importancia tiene como indicas la edad para el patrimonio, es decir cómo puede los pensamientos y actitudes pueden entender la importancia del patrimonio de la propia historia? Muy importante e interesante.
Muchas gracias y saludos.
Gloria Gallego
Responder