La asignatura de prácticum permite a los estudiantes experimentar con la realidad laboral de la formación en la que están inmersos, en muchas ocasiones por primera vez. Como tal, su papel en el desarrollo de la identidad profesional del estudiantado es primordial en la medida que les posibilita vivenciar y reflexionar sobre los aspectos más relevantes del colectivo profesional con el que se acabaran reconociendo. Existen diversos estudios que así lo atestiguan en varios gremios profesionales, entre ellos, el perfil profesional del educador social. Sin embargo, las circunstancias extraordinarias generados por la pandemia del Covid-19 han limitado enormemente las posibilidades de experimentar con la realidad profesional de la educación social. Por esta razón, hemos querido realizar el presente estudio centrado en conocer la autoimagen de los estudiantes y las aportaciones a los centros de prácticas respecto a la misión social y los compromisos éticos de la educación social una vez éstos hayan finalizado su periodo de prácticas durante el estado de alarma.
Para ello, hemos diseñado un cuestionario autoadministrado compuesto por preguntas abiertas, cerradas y escalas de Likert sobre elementos relacionados con el desarrollo de una autoimagen, los compromisos éticos y la experimentación con la misión social de la educación social.
Los resultados muestran que la mayor parte de los estudiantes se han mostrado seguros, motivados, decididos y competentes en cuanto a sus conocimientos teóricos y el periodo de prácticas les ha servido para implementar elementos aprendidos en sus clases. Además, creen haber sido colaboradores a sus centros de prácticas con las habilidades y conocimientos adquiridos previamente en el grado.
Con todo ello, se puede afirmar que, tal y como apuntan numerosos estudios previos, el prácticum sirve para desarrollar la identidad profesional de los educadores sociales en formación. Comparando estos resultados con otros conseguidos en estudios previos, también se puede concluir que las medidas de contención del Covid-19 no han tenido un efecto negativo en el desarrollo de esta identidad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
María Emilia Jaramillo Bustamante
Comentó el 10/07/2021 a las 05:44:48
Excelente trabajo, es verdad que debido a la emergencia sanitaria se dificultó el hecho de que los estudiantes experimenten la realidad profesional mediante la asignatura de practicum. En este caso, ¿los estudiantes de su estudio realizaron las prácticas y bajo qué modalidad?. Por otra parte, qué sugerencias nos pueden brindar para efectuar las prácticas, dado que en nuestro país, aún es restringido la realización de las mismas.
Saludos desde Ecuador.
Responder
Jordi Domingo Coll
Comentó el 10/07/2021 a las 09:28:22
Gracias por tu respuesta. Cuando llegó el cierre por el COVID, a mediados del mes de marzo, los estudiantes llevaban unas seis semanas en los centros de prácticas. Y todos tuvieron que volver a sus casas. Para que no se perdiera el proceso formativo se combinó una respuesta a la situación entre los tutores de cada centro y los tutores de los alumnos en la facultad. Con los conocimientos previos adquiridos en cada centro sobre su función específica (tipología de los usuarios de cada centro), su organización y el papel de los educadores, los alumnos reflexionaron y diseñaron propuestas de intervención educativa que fueron validadas por el tándem de los tutores de centro y de facultad. En la mayoría de los casos, y siempre que el COVID lo permitió, la relación de tutorías a distancia permitió substituir la segunda mitad del período de prácticas con los usuarios por una mediación con los tutores de centro. El resultado, con las limitaciones del proceso, se puede considerar satisfactorio ya que hubo una considerable sensibilización emocional que afectó el conjunto de la sociedad.
Por esta razón, y siempre teniendo en cuenta las dificultades de cada momento y de cada comunidad, la sugerencia para las practicas es que se entable un proceso de información, estudio y discusión sobre cada centro de prácticas (desde centros de la tercera edad hasta centros de menores, etc.) que permita a los estudiantes substituir la presencia física en el centro y el trato directo con los usuarios. Se necesita, y es de agradecer, la implicación de les tutores de cada centro y de los tutores de la universidad que se convierten en los pilares sobre los que se sustenta el ejercicio de las prácticas.
Espero haber respondido a su petición.
Gracias.
Responder
Guadalupe Ibarra Rosales
Comentó el 21/05/2021 a las 02:27:12
Felicitaciones muy buena investigación la que han presentado en esta comunicación. En el caso de lo futuros educadores sociales el compromiso ético es clave en su práctica profesional . Por ello quisiera saber si en los resultados obtenidos de esta investigación fue posible identificar el peso o la importancia que tiene los compromisos éticos en la identidad de los futuros educadores sociales que formaron parte de esta investigación. Felicitaciones de nuevo
Responder
Juan Agustín González Rodríguez
Comentó el 21/05/2021 a las 11:03:06
Buenos días Guadalupe,
Gracias por tu pregunta. En nuestro caso no hemos preguntado específicamente por la cuestión que nos comentas, así que empíricamente no tenemos datos. Pese a ello, la literatura sobre la formación de educadores/as sociales apunta claramente en esa línea y como tiene un especial valor los compromisos éticos en la su formación.
Gracias por tu pregunta!
Responder