Más conocida en el ámbito teórico de la política Hannah Arendt demuestra, en algunos de sus poemas, una conciencia crítica acerca del sentido –y fundamento– de la palabra del poeta (Gedichtetes Wort). Pero lejos de cualquier predicamento formalista, ésta se mantiene en torno a cierta reflexión poética que, como parte de la condición humana, se desarrolla en su obra entre lo ontológico y lo político. Así, si para la pensadora alemana la política tiene como objetivo “asegurar la vida en el sentido más amplio”, será el carácter duradero de la poesía –“su memorabilidad” desde Homero, tal como habría de ser teorizado (“The Permanence of the World an the Work of Art”)– el medio que responde a esa necesidad última de la política o, en todo caso, a la innata agonía de la humanidad: inmortalizarse. En ese sentido, los propios poemas de Arendt elaboran –desde la intimidad de la lengua materna y en el contexto de sus diarios (filosóficos)– la transformación de un pensamiento sobre la crisis mundial en una forma que, sin posibilidad de ser conceptual, asume empero poéticamente una posición crítica frente a la instrumentalización de la palabra –como Heidegger– bajo el dominio totalitario. La ponencia estudia estos poemas y los propone no como escritura privada, sino como palabra excluida –contigua al exilio político de la pensadora– del natural dominio público de su discurso teórico. Una palabra, la poética, que será al mismo tiempo en Arendt memoria y objeto de reflexión íntimo (refugio) para una genealogía política que se articula, paradójicamente, en el lenguaje de su propia exclusión política: la poesía.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Antonio Alías
Comentó el 20/05/2021 a las 08:13:37
Hola, Romina. Gracias por tu interés en la ponencia (y enhorabuena por la coordinación del simposio). Que sea la poesía una cuestión de estrategia en Arendt es muy probable, aunque no sé cuánto tiene de calculada. Pues como digo aquí -y luego profundizaré en la publicación- la poesía está vinculada, por un lado, a la lengua materna de la pensadora alemana y, por otro, a un decir (poético) que se diferencia del discurso filosófico, pero también como palabra no reificada frente a la instrumentalización del lenguaje. Y estas resistencias que participan de la escritura de una intimidad, indican ciertamente una nueva política frente a la intemperie.
Responder
Romina Grana
Comentó el 19/05/2021 a las 23:43:11
Antonio: muy enriquecer tu planteo; considerás que la concepción de poesía de Arendt tiene que ver con que la considera una estrategia de resistencia? cariños.
Responder