CÓD.S12-27 ONLINE

La parresia como propuesta biopolítica contra la discriminación y la manipulación en tiempos del COVID-19

En el actual contexto del COVID-19 hemos visto diferentes respuestas en las que se ha querido pensar la pandemia: desde los intentos idealizantes que la ven como oportunidad para que se propague el nuevo virus de la ideología comunista (Cf. Zizek, ¡Pandemia!), en el que el régimen de la República Popular China es situado como modélico; hasta quienes escriba ya de una futura pospandemia (Gabriel) donde es posible un cambio en las sociedades democráticas. A diferencia de esto, nuestra postura es más bien la de un pesimismo (este no es más que reconocer las amenazas y los influjos biopolíticos a los que la propagación de un coronavirus como el SARS-CoV-2 ha dado entrada) que no hace la vista gorda ante lo trastocada que ha quedado la vida humana tras esta pandemia, en atención a cómo se ha ido filtrando en nuestras conciencias una desconfianza generalizada y creciente con respecto a las bondades y capacidades de la ciencia. La COVID-19 ha significado un duro golpe a la razón instrumental, a sus expectativas y alcances; poniendo de manifiesto que sus fallas y con ellas las de nuestras democracias.

Si, de modo semejante a Deleuze, intentamos sistematizar cronológicamente la labor investigadora de Foucault, diríamos que su pensamiento se resume en tres palabras: saber, poder y sujeto. Foucault, justo cuando había alcanzado ya una postura intelectual más distancia de la arqueología del saber de sus primeros años, así como de la genealogía del poder de los años 70, vuelve a poner la mirada en el yo, es decir, si este puede comprenderse en su identidad, aunque sea la restante en los discursos que lo consignan o las biopolítica que ejerce un control sobre los cuerpos poblacionales. Foucault propondrá, pues, una hermenéutica del sujeto una la ética del cuidado de sí; con las cuales se pone en tela de juicio la desaparición de la antropología filosófica, así como del ser humano no en tanto ontológicamente relevante sino como resto, o en otras palabras, como invención reciente. En Las palabras y las cosas, Foucault había afirmado que el hombre “desaparecerá como en los límites del mar, un rostro de arena”. Mediante una ética del cuidado se abre la puerta a una propuesta apta para nuestra quebradiza vida humana: la necesidad de “la parresia, la apertura completa del propio corazón a otros, que implica una coincidencia exacta entre creencia y verdad […] es a la vez un ejercicio de la libertad, que abre a un riesgo, por el que se requiere el coraje de la verdad”. La parresia, llevada a cabo individual y colectivamente, nos concede la posibilidad de una confesión colectiva (una biopolítica confesante) en la que se declare todo lo que el biopoder quiere acallar, tergiversar o propagar en la era de la posverdad. La parresia, al igual que es defendida actualmente por la filósofa feminista Judith Butler (2021), significa tomar la voz al servicio de la verdad, hablar la opresión, la discriminación, la manipulación; toda vez que hablamos de su erradicación definitiva y la erradicamos.


Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ricardo Mejía Fernández

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rosa Mª Macarro Carballar

      Comentó el 20/05/2021 a las 09:13:24

      Estimado Ricardo
      me alegra compartir congreso de nuevo contigo.

      La reflexión que haces me parece muy interesante. Nunca había leído ni escuchado nada sobre "parresia". Más allá de las aportaciones que nos propones ¿podrías pasarme alguna bibliografía extra para profundizar? Me vendrá muy bien en el trabajo que estoy desarrollando sobre prevención de los discursos de odio e intolerancia.

      Por otra parte, desde la reflexión en lo político ¿en que medida la parresia podría coincidir en postulados krausistas?

      Saludos cordiales

      Responder

      • profile avatar

        Ricardo Mejía Fernández

        Comentó el 20/05/2021 a las 22:21:36

        ¡Muchas gracias, Rosa, de nuevo! Te recomiendo las conferencias de Foucault en la Universidad de Grenoble, las cuales las encuentras en el libro "Discurso y verdad. Conferencias sobre el coraje de decirlo todo. Grenoble, 1982" en Siglo XXI Editores. Además, está muy bien el libro de Judith Butler, "Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy", en Taurus. ¡Saludos!

        Responder

    • profile avatar

      Raquel Guzman Ordaz

      Comentó el 19/05/2021 a las 12:07:43

      Estimado Ricardo,
      Primero que nada, no quiero dejar de felicitarte por este trabajo reflexivo y crítico tan necesario. Mi pregunta es ¿Qué posibilidades analíticas consideras que J. Buttler puede proporcionarnos para identificar elementos de discriminación en este contexto de pandemia?
      Muchas gracias de nueva cuenta por tu interesantísima intervención.
      Saludos cordiales.
      Raquel

      Responder

      • profile avatar

        Ricardo Mejía Fernández

        Comentó el 20/05/2021 a las 22:29:32

        Gracias, Raquel. Butler, a diferencia de Foucault, va más allá de una hermenéutica del sujeto, lo que ella considera una ontología del yo, para ir al reconocimiento del tú a través de la parresia. Es un decir verdadero en sociedad, y por ello incorpora la idea de la performatividad tanto para atender a las minorías como en el caso del género. Hablamos verdad para cambiar la discriminación. La parresia de Butler es perfomativa, en este sentido. Te recomiendo el primer capítulo de "Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy", en Taurus.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.