CÓD.S11-64 ONLINE

La percepción de profesionales educativos hacia el alumnado en situación de acogimiento residencial. Un estudio de caso múltiple

Esta propuesta estudia la percepción de profesionales educativos hacia la población infantil que se encuentra en acogimiento residencial. Es parte de una investigación más amplia que corresponde a la tesis doctoral titulada “Respuesta escolar a los niños y niñas en situación de acogimiento residencial: Entre la inclusión y la exclusión educativa”.

Dicha investigación se basó en la realización de un estudio de caso múltiple (Stake, 1998) compuesto por tres centros escolares de educación primaria que tienen entre su alumnado a niños y niñas en acogimiento residencial. Tales centros escolares se seleccionaron siguiendo el criterio de casos extremos (Albert, 2006) por lo que se accedió a tres colegios muy diferentes entre sí. Para el estudio en profundidad cada centro se utilizó de manera principal la entrevista. La información que de ella se obtuvo se complementó con las técnicas de la observación y la revisión de documentos. A grandes rasgos, las características de cada centro escolar estudiado son las siguientes:

  1. Centro Escolar 1: se trata de un colegio público y está acogido al proyecto de Comunidades de Aprendizaje. En él se defiende la inclusión como modo de atender la diversidad del alumnado. La mayoría de las familias que acuden a este centro poseen un nivel socioeconómico medio-alto y demuestran una elevada participación en él.
  2. Centro Escolar 2: se ubica muy cerca del Centro Escolar 1. Se trata de un colegio concertado, catalogado como centro de compensatoria debido al número elevado de alumnado en riesgo de exclusión social que a él acude. Su estilo pedagógico se puede catalogar como tradicional.
  3. Centro Escolar 3: Se trataba de un colegio concertado y también catalogado como de compensatoria. Su idiosincrasia reside en que este colegio forma parte de una institución que albergaba también a un centro de protección y a una escuela hogar, todo dentro del mismo recinto.

Se encontró que la percepción que tutores/as, maestros/as de PT, equipo directivo y orientadores tenían sobre el alumnado en acogimiento residencial, variaba en gran medida de un centro escolar a otro pues estaba muy influida por el contexto social y pedagógico de cada escuela. En los dos primeros centros escolares la población en acogida se asoció al imaginario de “niños difíciles” alegando principalmente a problemas de comportamiento. No fue así en el Centro Escolar 3. En él no se manifestó la presencia de problemas de conducta como una preocupación sentida por el profesorado, lo cual estaba relacionado con las múltiples actuaciones a nivel de centro con las que se contaba para potenciar un clima de convivencia positivo.

Concluimos que, por un lado, esta investigación advierte del peligro de las percepciones negativas de los profesionales educativos (Calderon, 2014) hacia la población en acogimiento residencial, pudiendo interferir en la configuración de la identidad personal de estos niños y niñas. Por otro, se pone de manifiesto la importancia de actuaciones de centro enfocadas en la potenciación de un clima escolar positivo (Zetlin y Weinberg, 2004) que ayude al profesorado a gestionar conductas y emociones del alumnado, combatiendo así cierta connotación negativa en ocasiones asociada al trabajo con esta población.

Palabras clave

Acogimiento Residencial Escuela Identidad Percepción Social

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Amelia Morales-Ocaña

Ver Perfil

profile avatar

Ramón Montes-Rodríguez

Ver Perfil

profile avatar

Belén Massó-Guijarro

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 2 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Aurora María Ruiz-Bejarano

      Comentó el 23/05/2021 a las 12:22:33

      Estimadas compañeras y estimado compañero:

      Muchas gracias por la participación en este Congreso. Felicidades, Amelia, por tu tesis doctoral. Es un placer colaborar contigo en la docencia y ahora me es grato comporbar, también, que el placer es extensible a la lectura de los resultados de tus investigaciones.

      Mencionáis en vuestra presentación y también en el resumen de vuestro trabajo la necesidad de planificar en los centros educativos actuaciones que fomenten un clima positivo para paliar las connotaciones negativas que sufre el colectivo de niños y niñas en acogimiento. ¿Podríais comentar algunas de esas actuaciones que, en esa línea, consideráis positivas y necesarias?

      Muchas gracias por vuestra participación.

      Atentamente: Aurora María Ruiz-Bejarano (Coordinadora del Simposio).

      Responder

      • profile avatar

        Amelia Morales-Ocaña

        Comentó el 23/05/2021 a las 20:01:50

        Estimada Aurora,

        Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente, los resultados de la investigación pusieron de manifiesto la importancia de llevar a cabo actuaciones dedicadas a la promoción de un clima de convivencia positivo en los centros escolares. En nuestros datos, esto estuvo relacionado con una menor existencia de etiquetas hacia los niños y niñas en acogimiento residencial.

        En uno de los centros estudiados (el Centro Escolar 2) se encontraron actuaciones de este tipo sólo a nivel de aula, promovidas a título individual por uno de los maestros. Aunque esta práctica resultaba beneficiosa para el clima del aula y el bienestar de los niños y niñas de ese grupo concreto, creemos que las actuaciones relacionadas con la promoción de una convivencia sana y positiva deben ubicarse a nivel de todo el centro escolar, previa reflexión, planificación y compromiso del equipo profesional. De este modo, se pueden conseguir actuaciones con un mayor impacto transformador en la comunidad educativa.

        Cada centro escolar debe encontrar su propio modelo de actuación, no obstante, creemos fundamentales propuestas que se basen en la provención del conflicto y la negociación. En este sentido, aparecen prácticas como el establecimiento de vías de participación para el alumnado en el centro (por ejemplo, al consensuar los acuerdos de convivencia), estrategias como el "cariñograma" y los buzones de “felicito-critico-propongo” o el trabajo de forma transversal -y a través de las horas de tutoría- para practicar habilidades socio-emocionales, la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo. Además, se han de destacar programas ya establecidos como el del “alumnado ayudante”, el “programa de monitores” o el “plan de mediación”. Muchas de estas actuaciones eran aplicadas en el Centro Escolar 3, al que se hacía referencia en la presentación de la comunicación.

        ¡Gracias de nuevo!

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.