Una de las características de la obra de Najat El Hachmi (Marruecos, 1979) es la construcción de personajes migrantes árabes que, en España, ofrecen una representación alejada del estereotipo. Aunque ha desarrollado casi toda su obra en lengua catalana, sus textos son ampliamente conocidos en el mercado literario nacional gracias a las traducciones y la repercusión que han tenido obras como Sempre han parlat per nosaltres (2019). Recientemente, ha sido nombrada ganadora de la última edición del Premio Nadal de Literatura por la novela El lunes nos querrán (2021), la primera que escribe en español. En ella cuenta la historia de Naíma, una joven marroquí que se cría en un barrio de la periferia de Barcelona en el que el contexto cultural de origen aparece como símbolo de opresión para su protagonista. Toda la narración es una carta dirigida a su amiga fallecida, también inmigrante marroquí, en un accidente con la bicicleta. Varios de los temas de la novela son: las ansias de libertad, la crítica a la posición subalterna que ocupa la mujer en las familias árabes, las exigencias del residente en el país de acogida, que pide al foráneo la adaptación al medio y la conservación de las costumbres que hacen de él un ser exótico, y los problemas alimenticios de las mujeres jóvenes que, lamentablemente, tienen un carácter universal. El objetivo de este trabajo es analizar El lunes nos querrán como una propuesta que, a través de las experiencias vitales de las protagonistas más jóvenes, presenta una subversión del estereotipo asociado a las féminas árabes. Para ello, proponemos el análisis de la misma a través de nociones como estereotipo (Lippman, Fernández-Montesinos), estereotipo de género (Cock & Cusack), estereotipo e islam (García & al.), feminismo en el islam (Amorós, Badran), identidad (Ricoeur) e identidad social (Tajfel).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Mere Ortiz Martinez
Comentó el 19/05/2021 a las 21:48:57
Estimado Jesús:
Muchas gracias por tu ponencia, que está, además, muy cerca de mis intereses.
Me ha interesado especialmente el concepto de "pornografía étnica", ¿no crees que el multiculturalismo contribuye a esta reducción de la inmigración a sus atributos más folclóricos dejando sin visibilizar, como dice Butler, algunas etnicidades, ciertos orígenes?
Responder
Jesús Guzmán Mora
Comentó el 21/05/2021 a las 11:14:38
Estimada Mere:
Muchísimas gracias por tu mensaje. Yo creo que la autora da en el clavo al acuñar este concepto que yo relacionaría, precisamente, con el estereotipo y lo exótico, que también se relaciona, como bien dices, con lo folclórico. Existe una necesidad, por parte del receptor, de ver en el inmigrante sus rasgos más estereotipados (religión, vestimenta u otras cuestiones diferentes), porque es cómodo y no exige profundizar en el conocimiento personal. Considero (y esto es una opinión muy personal) que, al fijarse en estos aspectos, se elude la necesaria pregunta acerca de las razones que han llevado a una persona a jugarse la vida (lo estamos viendo estos días) para buscar un futuro mejor.
En la novela esto está muy bien reflejado, ya que son los originarios del lugar los que piden a Naíma que haga por "integrarse" a la vez que le piden que no abandone su idioma materno o creencias. Es decir, que se aleje del estereotipo y no se salga de él, lo cual es difícil.
Espero haber contestado con esto a tu comentario, quedo abierto para cualquier cuestión.
Saludos cordiales,
Jesús
Responder
Mere Ortiz Martinez
Comentó el 22/05/2021 a las 07:41:46
Muchas gracias, Jesús. Me has iluminado una senda por la que adentrarme.
Recibe un saludo muy cordial.
Responder
Javier Adrada de la Torre
Comentó el 19/05/2021 a las 12:11:58
Buenos días, Jesús:
Tan solo quería felicitarte por tu trabajo. Ayer por la tarde estuve en directo en una entrevista que se le hizo a Najat El Hachmi en Salamanca (donde se habló principalmente de "El lunes nos querrán"), y he de decir que sus palabras me resultan incluso más reveladoras ahora, a la luz de todo lo que expones.
Un saludo y enhorabuena,
Javier
Responder
Jesús Guzmán Mora
Comentó el 21/05/2021 a las 11:07:33
Estimado Javier:
Muchísimas gracias por tu comentario. Vi el cartel de esta charla y me habría encantado poder asistir, porque tuvo que ser extraordinaria. También me alegra ver que mi comunicación te haya nutrido la charla y la lectura.
Agradecido por tus palabras.
Un cordial saludo,
Jesús
Responder
Ana Isabel Agustí López
Comentó el 18/05/2021 a las 12:26:11
Hola Jesús:
Muy interesante tu visión de la novela, no la conocía pero creo que lo haré en un futuro próximo.
me gustaría saber tu opinión sobre la parte en la que habla de esa identidad social de grupo y los estereotipos que ven las otras personas y que de alguna forma reflejan sobre una de las protagonistas, todo aquello relacionado con los estereotipos. Desde mi punto de vista, se tiene una visión general tal cual la comenta la autora en el libro, es decir, continuamos con estereotipos preconcebidos por el simple hecho de llevar un pañuelo. ¿Crees que esto se debe a que cada cultura nos "ciega" para abrir la mente a otras? ¿O piensas que es algo más personal e individual de cada persona?
Recibe un cordial saludo y gracias de antemano
Responder
Jesús Guzmán Mora
Comentó el 21/05/2021 a las 11:00:55
Estimada Ana:
Muchísimas gracias por tu comentario. Creo que la novela acierta a la hora de reflejar los estereotipos respecto a la visión que se tiene de cada grupo. Una lectura que se puede hacer del texto es que las dos jóvenes protagonistas no dejan de ser nunca inmigrantes porque siempre lo son a los ojos de los demás, a pesar de haber llegado a España siendo unas niñas. Esas visiones se presentan como colectivas y creo que es algo presente en la sociedad de hoy.
Evidentemente, luego cada individuo tiene sus prejuicios hacia un colectivo u otro o puede no tenerlos. Pero, aún así, puede caer fácilmente en lo que la autora llama "pornografía étnica" y que yo considero que sería un peligroso término medio, por el cual un originario del país receptor establecería un lazo con el inmigrante en determinados espacios mientras que mostraría su rechazo hacia este en otros que, generalmente, comparte con sus iguales.
Espero haber respondido a tu pregunta y quedo abierto para cualquier cuestión.
Agradecido por tu tiempo.
Saludos cordiales,
Jesús
Responder