Desde los años 60 del siglo XX, la sociedad rural española comenzó un acelerado proceso de transformación. Las tradicionales familias numerosas de entornos agrícolas tenían cada vez menos hijos y éstos cada vez tenían menos interés en las labores agrarias y más en los puestos de trabajo ofrecidos en las ciudades. Con ello, cada vez había menos manos autóctonas trabajando en los campos y, en consecuencia, empezó a ser necesario contratar trabajadores extranjeros para poder mantener la producción agrícola española. Este fenómeno se mantuvo a lo largo de los años, comportando que hoy en día, una amplia mayoría de los jornaleros sean extranjeros. Ante esta situación, con el presente estudio hemos querido conocer cuál es la composición por orígenes de la población que trabaja en la campaña de la fruta dulce de Lleida.
El estudio estuvo compuesto por una fase cualitativa y una cuantitativa. En la primera, se entrevistaron a 22 representantes de entidades vinculadas a la organización de la campaña agrícola de Lleida con el fin de conocer cómo se preparan las contrataciones durante la temporada de recolección. La fase cuantitativa comportó la realización de dos encuestas dirigidas a los trabajadores agrícolas, por un lado, y a los empresarios rurales, por el otro. Las encuestas se llevaron a cabo durante los meses de campaña, se utilizó un muestreo de barrido y contaron con una muestra de 900 trabajadores y 150 empresarios.
Los resultados obtenidos muestran como el 92% de los trabajadores de la campaña agrícola son extranjeros. Los datos de la encuesta de trabajadores también muestran como cada uno de los orígenes se agrupa en labores muy específicas, centrándose ampliamente los trabajadores africanos en los campos y los europeos en la manipulación de la fruta en los almacenes. Los datos de la encuesta a empresarios corroboran esta visión, mostrando como coinciden las preferencias de contratación por orígenes con las labores antes comentadas. De esta manera, concluimos que la mano de obra agrícola se ha etnificado en los campos y almacenes ilerdense y que, dentro de las diferentes labores como son la recogida del fruto o su manipulación, también se está produciendo un proceso de etnificación por cada tarea.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
José Manuel Peixoto Caldas
Comentó el 11/06/2021 a las 12:19:38
Enhorabuena a los autores del trabajo.
Nos pasa exactamente lo mismo en Portugal me encantaria seguir en contacto con ustedes para un posible estudio comparado.
Vos dejo mi contacto jmpeixotocaldas@gmail.com
Responder
Juan Agustín González Rodríguez
Comentó el 14/06/2021 a las 12:30:27
Hola José Manuel,
Por nuestra parte encantados, puedes contactar conmigo en este email: agustin.gonzalez@udl.cat
Saludos
Responder
Sandra Olivero Guidobono
Comentó el 22/05/2021 a las 00:24:50
Enhorabuena: Utilizáis el concepto de etnificación por tareas, una especie de segregación laboral o nichos laborales excluyentes. ¿Podemos relacionar estos conceptos con aporofobia hacia la migración pobre? Gracias.
Responder
Juan Agustín González Rodríguez
Comentó el 24/05/2021 a las 09:37:24
Buenos días Sandra y gracias por tu comentario.
No tenemos datos empíricos que lo validen, pero es posible que exista una correlación clara entre estos conceptos.
Saludos,
Agustín
Responder
Remedios larrubia Vargas
Comentó el 17/05/2021 a las 15:28:05
Esta comunicación denominada "Las personas migrantes en los campos y almacenes de la fruta dulce de Lleida: una identidad vinculada al trabajo", me parece muy interesantes, además de tratar un tema que es muy actual. Es una situación que se extiende también por todo el litoral mediterráneo español, especialmente el poniente almeriense.
No sé si habéis abordado temas sobre si situación laboral, esto es ¿si los contratos de trabajo los realizan en origen?, ¿si existen diferencias en su remuneración con respecto a los trabajadores agrícolas españoles?. ¿ qué situación social tiene, si vienen solo o con familiar?. Es un tema muy interesante y que puede dar lugar a una diversa e intensa investigación posterior.
Responder
Juan Agustín González Rodríguez
Comentó el 18/05/2021 a las 13:57:31
Buenas tardes Remedios,
Gracias por tu comentario, realmente creemos que es un tema interesante. Actualmente, estoy trabajando en un nuevo proyecto sobre temporeros con el que espero poder actualizar muchos de los datos compartidos en esta ponencia.
En cuanto a las preguntas que nos haces llegar, recientemente hemos publicado un artículo donde abordamos la cuestión de la situación laboral y hemos comprobado que, cuanto más estable sea su situación legal, mejores serán las condiciones de los migrantes lo cual evidencia mejores condiciones y remuneraciones entre los españoles. En cuanto a los contratos en origen, se han ido reduciendo en Lleida. Han pasado de ser cerca del 30% al 6% en los resultados del estudio del 2015. Como decía antes, espero actualizar este dato en la presente investigación, pero todo apunta a que la situación de Lleida es diferente a la de otras regiones de España.
En cuanto a la situación parental de los trabajadores, el estudio del 2015 mostró que el 66% tenía hijos. Desgraciadamente, en ese estudio no profundizamos más en la cuestión. En el estudio que estamos realizando ahora, sí hemos abordado más la materia.
Saludos y gracias una vez más por las preguntas,
Agustín
Responder