CÓD.S08-05 ONLINE

Las redes sociales como reflejo de actitudes xenófobas tras un atentado terrorista

El objetivo de esta comunicación es analizar el impacto del terrorismo en las actitudes de radicalización y xenofobia de la población. Se parte de la hipótesis de que en los momentos inmediatamente posteriores a estos sucesos la ciudadanía tiende a expresarse de forma emocional, exacerbándose las actitudes radicales y xenófobas y la polarización. Donde en la actualidad la utilización de las redes sociales se convierte en un medio muy utilizado como instrumento de comunicación.

En el contexto de un atentado terrorista que ocurre en Utrecht el día 18 de marzo de 2019 y a través de la descarga de información que se comparte en Twitter mediante el software Gephi versión 0.9.2, a través del hashtag #24oktoberplain, el cuál vertebra la conversación y el intercambio de información en esta red, en torno al atentando sucedido. Se obtiene una muestra inicial de 10.532 tweets, exportados a la hoja de cálculo Excel, que tras una revisión pormenorizada se concretó en una muestra definitiva de 6.214, a la vez que se procedió a su traducción al castellano.

A partir de aquí la información fue tratada a través del programa ATLAS.Ti, previa categorización bajo los términos: pensamiento, sentimiento, acción y blanco, donde se incorporan tweets no ubicados en ninguna de las otras tres categorías. A fin de analizar el contenido del discurso utilizado por las personas que emitieron tweets a raíz del atentado.

Los resultados obtenidos evidencian una carga efectiva en cuanto al pensamiento relacionado con el peligro, el racismo y la incertidumbre. Respecto a los sentimientos se producen aquellos que transmiten inseguridad y miedo, y la principal acción que se genera es la de informar.

Este tipo de análisis y desde un punto de vista preventivo, viene a confirmar que tras un atentado las redes sociales se convierten en un valioso instrumento de información tanto de lo sucedido como a la hora de facilitar instrucciones y consejos de cara a la ciudadanía. A la vez que son momentos donde la inseguridad y el miedo se encuentran en niveles muy altos, por lo debiera de ser prioritario trasladar mensajes de seguridad y tranquilidad, sin olvidar que es un marco temporal propicio que se puede utilizar para trasladar ideas y pensamientos donde los valores democráticos se pongan entredicho por algunos sectores de población.

Palabras clave

Discriminación Racismo Redes Sociales Terrorismo Violencia

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Natalia del Pino-Brunet

Ver Perfil

profile avatar

Rafael Arredondo Quijada

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Enrique Fernández Vilas

      Comentó el 21/05/2021 a las 14:10:18

      Buenas tardes Natalia y Rafael, de gran interés y necesidad vuestra comunicación.
      Según la AMC (2020), en el Estado español, las mayores audiencias continúan siendo o, mejor dicho, el principal medio de comunicación utilizado, sigue siendo la TV. Si bien aparenta que las redes sociales digitales están destinadas a sustituirla. La cuestión sería, en caso de esto llegar a pasar en los últimos años, y que las redes acaben siendo "hegemónicas" en el ámbito comunicativo, ¿Qué procesos podemos articular que se asemejen al control que hoy día tienen las TV?
      De nuevo, enhorabuena. Saludos,

      Responder

      • profile avatar

        Natalia del Pino-Brunet

        Comentó el 21/05/2021 a las 15:10:42

        Estimado Enrique,

        Gracias por su interés en la temática. En cuanto a su pregunta creo que seria necesario mejorar los filtros de las diferentes redes sociales, y de la red en general, pues no solo son los comentarios los que ofenden y dañan, nos encontramos también con cantidad de videos e imágenes que generan odio y/o rechazo a diferentes sectores de la sociedad. Por lo que seria necesario programas más eficaces en la detección de estos que consigan eliminarlos de manera inmediata.

        Responder

    • profile avatar

      Lucía López Rodríguez

      Comentó el 20/05/2021 a las 19:00:53

      Enhorabuena por vuestro trabajo. Me ha resultado un estudio extremadamente interesante y relevante para los tiempos que vivimos. Me ha sugerido muchísimas inquietudes y preguntas precisamente por lo interesante que me resulta.
      Frente a las tradicionales teorías del framing, ¿qué nos puede aportar especialmente el análisis de las redes sociales al estudio del prejuicio étnico? ¿Cómo contribuyen las redes sociales a la perpetuación de los estereotipos negativos hacia diferentes grupos étnicos?¿Qué teorías pueden explicar el funcionamiento de las redes sociales en la construcción y retroalimentación de los discursos de odio?
      Al igual que otros compañeros, me he quedado con muchas ganas de ver cuáles son las subcategorías que derivaron del análisis de los tuits. Me pregunto si las subcategorías podrían englobarse en otras categorías teóricamente relevantes que vayan más allá de la distinción pensamientos, sentimientos y acción. Es decir, si podría combinarse con un proceso más deductivo y ver si teorías o procesos psicosociales más amplios como la teoría de la amenaza integrada o la teoría de la reducción de la incertidumbre podría englobar distintas subcategorías. Igualmente, dentro de la subcategoría racismo, ¿podrían identificarse dimensiones estereotípicas más específicas que nos puedan revelar claves de análisis para la mejora de las actitudes hacia grupos estigmatizados?

      Muchas gracias y nuevamente enhorabuena por vuestro trabajo.

      Responder

      • profile avatar

        Natalia del Pino-Brunet

        Comentó el 22/05/2021 a las 13:42:36

        Buenas tardes Lucía,

        En primer lugar agradecerle su interés en nuestro estudio. Como bien dices las redes sociales juegan un papel fundamental para establecer estereotipos negativos en grupos étnicos (lo podemos ver con la actual foto de una chica de cruz roja abrazando a un inmigrante). Con respecto a las subcategorías, es cierto que en el resumen no lo hemos mencionado, pero en el escrito se incluye un cuadro con las diferentes subcategorías que hemos determinado de cada categoría, por lo que le animo a leerlo cuando se publique.

        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Erika Estefanía Vázquez Flores

      Comentó el 20/05/2021 a las 14:30:11

      Buenas tardes Natalia y Rafael. Enhorabuena por la ponencia, muy interesante tanto el estudio como la forma en la que la habéis explicado. Me gustaría saber si incluyeron alguna categoría que incluyera actitudes de reducción de prejuicio, por ejemplo, si ha habido algunos twits en los que se defienda que lo sucedido son hechos aislados y no tendría que generalizarse las impresiones por este evento. También comentar que creo que con la suficiente información que poseen podrían hacer algún estudio experimental. Muchas gracias y saludos.

      Responder

    • profile avatar

      M. Gloria Gallego-Jiménez

      Comentó el 20/05/2021 a las 12:59:06

      Buenas tardes,

      Enhorabuena por el trabajo y gracias por compartirlo.
      En este punto, ¿qué importancia tiene la capacidad que ofrecen los recursos audiovisuales para que el espectador explore y vivencie emociones y sentimientos identificándose con aquello que está observando en la película o documental?
      Es una realidad actual que los medios sociales influyen. Ya contestarás algo.
      Muchas gracias.
      Gloria Gallego

      Responder

      • profile avatar

        Natalia del Pino-Brunet

        Comentó el 20/05/2021 a las 13:04:14

        Estimada Gloria,

        Seria interesante realizar un experimento con lo que comentas. Seguramente después de un visionado sobre un tema en concreto, las percepciones, creencias y sentimientos de aquellos que lo ven cambie.

        Apuntamos la idea, gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Marisol Navas Luque

      Comentó el 20/05/2021 a las 11:28:41

      Buenos dias. Un trabajo muy interesante sobre la utilización de las redes sociales en este tipo de sucesos tan inesperados y dramáticos. Me he quedado con ganas de saber mas. Por ejemplo, cuál es el contenido de las categorías establecidas (pensamiento, sentimiento, acción y blanco) y las subcategorias. Quizás una Tabla o Figura con los resultados hubiera ayudado. Muchas gracias. Saludos cordiales.

      Responder

    • profile avatar

      Joan Tahull Fort

      Comentó el 19/05/2021 a las 12:41:27

      Estimados,
      quiero felicitaros por vuestra excelente e interesante ponencia.
      Quisiera, si lo consideran, una reflexión general sobre las posibilidades y dificultades de una sociedad hiperconenctada con las consecuencias negativas que ustedes explican, ¿como hacerlo?
      Muchas gracias,
      saludos cordiales,
      Joan Tahull

      Responder

      • profile avatar

        Natalia del Pino-Brunet

        Comentó el 20/05/2021 a las 11:57:05

        Estimado Joan,

        Agradecerle su interés en nuestro estudio. En relación a su pregunta podríamos decir que a pesar de las grandes posibilidades que nos aporta la sociedad hiperconectada, como aumentar el nivel de vida y el progreso en ámbitos como la medicina y la tecnología, el acceso rápido a la información, la comunicación rápida con personas de todo el mundo, etc. También tiene efectos negativos que empeoran y dañan la sociedad, como la perdida de empleo al ser la mano de obra sustituida por una máquina, está reduciendo la vida social y las oportunidades de interacción social de manera física, los delitos realizados en la red son más difíciles de detectar y por consiguiente de encontrar a la persona que los ha cometido, las fake news, etc.

        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Natalia del Pino-Brunet

      Comentó el 19/05/2021 a las 11:43:27

      Buenos días José Mª.

      Elegimos dichas categorías porque la forma en como actuamos o nos comportamos en determinadas situaciones se relaciona con los sentimientos y pensamientos que nos emergen ante las situaciones que vivimos y las personas con que nos relacionamos. Es decir, nuestros pensamientos y emociones están a la base de la manera en que actuamos habitualmente.

      Muchas gracias por su pregunta.

      Responder

    • profile avatar

      José Mª García de Diego

      Comentó el 19/05/2021 a las 11:26:55

      Buenos días Natalia y Rafael, enhorabuena por el trabajo presentado. Me ha resultado muy interesante la metodología empleada y tenía una cuestión sobre la misma. ¿Qué criterios fueron los que llevaron a categorizar como: pensamiento, sentimiento, acción y blanco, u otras categorías?
      Muchas gracias por su comunicación y de nuevo trasladarle mi enhorabuena.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.