Durante la crisis sanitaria y social provocada por la COVID-19 hemos escuchado en la mayoría de medios que el virus no entiende de condición social, nacionalidad o fronteras. Sin embargo, los datos demuestran que las consecuencias sociales y sanitarias de la pandemia tienen mayor repercusión en las capas de población que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad como es el caso de las mujeres, dado que parten de situaciones de desigualdad estructural, son las trabajadoras de sectores esenciales, tienen empleos más precarios y con menor remuneración, se hacen responsables de las tareas del hogar y de los cuidados del resto de la familia. Todas estas circunstancias se han visto agravadas en el caso de las mujeres migrantes que trabajan en el ámbito del hogar y de los cuidados.
La crisis sanitaria ha puesto de manifiesto el peso de los determinantes sociales en la salud como pueden ser la situación económica, el nivel educativo, la situación laboral, el estatus migratorio, el género, la etnia, la diversidad sexual o la diversidad funcional.
La presente comunicación, elaborada a través de revisión bibliográfica, pretende ser una lectura de todos estos factores, centrándonos en la situación específica de las mujeres y de las mujeres migrantes en el Estado Español. El hecho de ser mujeres, pobres y racializadas les supone automáticamente peores condiciones laborales, y ello afecta a su salud. La situación es todavía peor en el caso de mujeres migrantes en situación irregular trabajando en el hogar y los cuidados. En España trabajan alrededor de 300.000 personas migrantes en situación irregular, sobre todo en sectores muy afectados por los cierres. El 30% en el sector de los servicios en el hogar y un 29% en la hostelería (Fanjul y Gálvez-Iniesta, 2020). Estas personas en muchos casos han perdido sus empleos de manera fulminante y no se han podido acoger a ERTE ni a subsidios por desempleo.
El trabajo de cuidados ha resultado ser esencial para el mantenimiento de la vida. Precisamente por la pandemia se ha visibilizado su importancia más que nunca, dado que las personas no somos autosuficientes, necesitamos el cuidado ajeno. Sin embargo, este cuidado nunca ha tenido importancia en los discursos políticos ni ha sido contemplado como un derecho, sino más bien como una acción solidaria o voluntaria, mayoritariamente a cargo de las mujeres en los cuidados informales no remunerados y de mujeres migrantes en los cuidados remunerados.
Podemos concluir que los condicionantes sociales y de género determinan la diferencia del impacto de la crisis en mujeres y hombres, tanto a nivel económico como de salud.
Si los gobiernos pretenden la reconstrucción social y económica evitando así una pandemia social de dimensiones gigantescas, deben aplicarse medidas a todos los niveles para garantizar la equidad y la justicia social. Ignorar el impacto de género en las consecuencias económicas, sociales y de salud de la pandemia agravará aún más las desigualdades para las mujeres.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Empar Aguado Bloise
Comentó el 25/05/2021 a las 18:17:22
Gracias por su ponencia que aporta una información tan relevante.
Responder
Covadonga Ordoñez García
Comentó el 21/05/2021 a las 00:04:03
Buenas noches,
Muy interesante la ponencia, gracias. Me ha encantado leer un aspecto que comparto plenamente, la agilización en materia de homologación de títulos, creo que es un aspecto muy positivo para todos, la persona que lo obtiene y la sociedad que lo "disfruta". Creo que otra cuestión importante es que por culpa de la pandemia, muchas personas van a perder su estatus legal y hacerse más vulnerables (retrasos en las oficinas de extranjeros, problemas para empadronarse, renovar documentación,...etc.). ¿Crees que hay algún estudio relacionado con este tema? Lo veo, pero no sé si se ha cuantificado.
Saludos y gracias,
Covadonga
Responder
Encarna Canet Benavent
Comentó el 21/05/2021 a las 13:07:41
Hola Covadonga
El tema que apuntas sobre la paralización y retraso en la documentación de personas migrantes lo he visto reflejado en diversos materiales sobre todo de ONG que trabajan con migrantes y en la Asociación Por Tí Mujer pero no cuantificado.
Hay un compañero de la Universitat de Valencia, el profesor Albert Mora que en su ponencia dentro de esta misma sección habla de un proyecto que todavia no se ha publicado “Racismo y discriminación: los derechos humanos bajo amenaza”, desarrollado por el equipo MULTIHURI del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia (España) dentro del Plan de I+D+I del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Es posible que en este trabajo ya tengan cuantificados estos datos. Puedes ponerte en contacto con él
Muchas gracias por tu apunte
Responder
Covadonga Ordoñez García
Comentó el 21/05/2021 a las 20:42:13
Gracias a tí!
Responder
Irene Bosch Frigola
Comentó el 20/05/2021 a las 22:02:10
Buenas tardes, Encarna:
Felicidades por su trabajo y por su presentación.
En su opinión ¿Cree que la situación de las mujeres migrantes, en España, dedicadas a los cuidados familiares es la misma que en otros países europeos?¿cuáles serían las principales diferencias?
Agradeciendo su atención, reciba un cordial saludo,
Responder
Encarna Canet Benavent
Comentó el 21/05/2021 a las 13:21:00
Hola Irene
Es de suponer que en el resto de paises de Europa la situación de las mujeres migrantes en el contexto de cuidados y doméstico varie en función de las normativas laborales y su cumplimento: si se les hace contrato, si cotizan a la Seguridad Social respectiva, si tienen derecho a prestación por desempleo...
Lamentablemente además de la normativa laboral nos encontramos con otro handicap para estas mujeres que es el considerarlas trabajadoras de segunda, por ser mujeres, migrantes, racializadas y en ocasiones en situación administrativa irregular. Este estigma las persigue tengan la formación que tengan en sus paises de origen y las obliga a estar limitadas solo a estos trabajos que han de acceptar si o si.
Los vientos que vienen de Europa no son muy propicios para pensar que las condiciones de estas mujeres puedan mejorar, no obstante no he estudiado estas diferencias entre paises y sinceramente considero que es muy interesante
Muchas gracias
Responder
Albert Mora Castro
Comentó el 20/05/2021 a las 09:48:53
Querida Encarna,
Muchas gracias por tu completa y amable respuesta.
Saludos,
Albert.
Responder
Albert Mora Castro
Comentó el 18/05/2021 a las 16:09:37
Buenas tardes, Encarna.
Gracias por tu interesante presentación.
Quería preguntarte si dispones de algunos datos concretos sobre las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que padecen las trabajadoras del hogar y los cuidados de origen migrante y que enuncias en una de tus diapositivas. Comentas también que estas trabajadoras tienen miedo a acudir a un centro sanitario y, aunque es fácil presuponer que es así, me gustaría saber si existe algún estudio que así lo atestigüe.
Muchas gracias por tu atención,
Albert.
Responder
Encarna Canet Benavent
Comentó el 19/05/2021 a las 17:19:05
Hola Albert
Una alegría reencontrarte en este espacio.
En relación a la pregunta que planteas decirte que los trastornos de los que habla la bibliografía son estrés, ansiedad y trastornos depresivos así como dolores musculares y osteoarticulares, hipertensión, colon irritable, trastornos del sueño...puedes encontrar más información sobre este asunto en cuadernos para la Salud de las Mujeres nº 3 (2020) publicado por el Instituto Andaluz de la Mujer.
Respecto al miedo a acudir a organismos y/o administraciones públicas existe información en Investigación por Causa. Extranjeros, sin papeles e imprescindibles: Una fotografía de la inmigración irregular en España (2020) de Gonzalo Fanjul e Ismael Gálvez-Iniesta
También en el Informe Violencia sexual a mujeres inmigrantes del sector de los cuidados (2020) de la Asociación por Ti Mujer
Si necesitas más información estoy a tu disposición
Salud
Responder