CÓD.S06-15 ONLINE

“Liberación”, un ejemplo desde la danza contra el maltrato

La identidad femenina se ha fraguado a lo largo de la historia hasta la actualidad a través de las luchas e hitos que han ido configurando la realidad de la mujer del siglo XXI. A pesar de los derechos logrados, son muchas las lacras que siguen jalonando las vidas (y, con frecuencia, las muertes) de muchas mujeres. Sin duda, una de estas lacras es el maltrato físico y psíquico que tantas mujeres sufren por parte de sus parejas. El maltrato constituye el ejemplo esencial de la injusta desigualdad física y social que ha padecido y sigue padeciendo la mujer.

La lucha contra el maltrato debe llevase a cabo, como así ocurre, desde todos los frentes que la sociedad pone a nuestro alcance, uno de los cuales es, sin duda, la expresión artística.

La presente ponencia se centrará en un ejemplo concreto de denuncia del maltrato desde la danza. El ejemplo que se pretende exponer es una variación dancística titulada “Liberación”, ejecutada por la firmante de esta ponencia, que se acompaña con la lectura de un poema sobre el mismo contenido. La variación se desarrolla en un espacio doméstico, impuesto por el período de confinamiento de la primavera de 2020, por lo que la ausencia de público la aleja del concepto de performance.

El objetivo de la exposición será demostrar que a través del movimiento, la expresión y la comunicación no verbal, requisitos estos últimos que deben acompañar a toda realización dancística, se promueve un mensaje claro contra la violencia de género; asimismo, se pretenderá poner en relieve que danza y literatura se complementan perfectamente en la emisión de un mismo mensaje.

El trabajo se encuadra, pues, en el marco teórico que desde principios del XX, al hilo de otros movimientos artísticos vanguardistas, dota a la danza, junto a otras bases estéticas, de los principios de improvisación y creatividad, alejándola de los moldes más rígidos y dogmáticos del ballet clásico, y propiciando así la creación de la danza neoclásica y contemporánea por obra de bailarinas y coreógrafas como Isadora Duncan y Ruth Saint Denis. Estos mismos principios, que seguirán presentes en la generación de Martha Graham, Mary Wigman y Rudolf Laban servirán a este último para establecer los cimientos de la llamada danza educativa.

La metodología aplicada consistirá en el análisis técnico de los movimientos que acompañan el mensaje del poema. En este seguimiento analítico se comprobará cómo la bailarina usa básicamente la técnica contemporánea, pero mezcla algunos elementos propios de la metodología cubana de ballet, en la que se formó en Cuba y en España.

La primera conclusión del trabajo destacará la conjunción de danza y literatura; se hará hincapié en cómo esta conexión produce el refuerzo del mensaje, al margen de que la expresión y comunicación no verbal del baile podrían acercar ya de forma suficiente al espectador a este. La segunda conclusión apunta a la necesidad de que el arte en sus diferentes expresiones se haga eco del problema que se denuncia para abrir vías alternativas de solución.

Palabras clave

Danza Literatura Maltrato

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar I-Congreso-Internacional-sobre-Identidades-Inclusion-y-Desigualdad-C.-Lopez-3.docx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Claudia López Maquieira

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Julia Mañero

      Comentó el 21/05/2021 a las 17:59:25

      Buenas tardes, Claudia:
      En primer lugar, muchas gracias por tu interesante (y necesaria) contribución. Me ha resultado muy interesante conocerte esos rasgos comunes, y de refuerzo como indicabas, entre danza y literatura. Las conclusiones que aportas tiene gran potencial y podrían desarrollarse en terreno educativo para y desde la educación trabajar el feminismo y evitar conductas violentas. Me gustaría saber si has tenido la experiencia de trasladar este u otro trabajo a algún entorno educativo, lo planteas o tienes referencia de alguna práctica similar en las aulas.
      Un saludo y gracias de nuevo.

      Responder

      • profile avatar

        Claudia López Maquieira

        Comentó el 21/05/2021 a las 18:10:06

        Muchas gracias, Julia. Sí, lo he hecho. En el Simposio de Educación B presento otra comunicación sobre danza y transversalidad, en la que planteo un proyecto para 3º de ESO desde el contenido de danza en EF; se trata de un proyecto transversal con las asignaturas de Música, Historia, Lengua y Literatura y la optativa de Comunicación.
        Gracias, de nuevo.

        Responder

    • profile avatar

      Claudia López Maquieira

      Comentó el 21/05/2021 a las 13:04:27

      Muchas gracias, Alfonso. Me parece muy interesante tu pregunta. No he abordado directamente ese tema, pero a tu pregunta puedo responder que en muchas obras de ballet romántico se puede observar maltrato psicológico evidente (además en una doble vía, del hombre contra la mujer -Giselle- o de esta contra el hombre -Sylphide-). En el II acto de Giselle, además, hay una clara manifestación de empoderamiento femenino en las Willis.
      De nuevo, muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Alfonso Burgos Risco

      Comentó el 21/05/2021 a las 12:49:45

      Estimada Claudia.
      Gracias por la ponencia, resulta muy interesante la perspectiva histórica desde la danza. Quería preguntarte, ¿has detectado características comunes entre las obras más clásicas y obras contemporáneas en estilo, movimiento o puesta en escena que debieran tenerse en cuenta para nuevas creaciones cuyos objetivos se orienten a denunciar el maltrato?
      Muchas gracias

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.