CÓD.S14-01 ONLINE

Los activos intangibles; origen de la desigualdad reputacional empresarial

Introducción

La evolución de la ética empresarial y responsabilidad social han ido adquiriendo mayor importancia en los últimos años hasta convertirse en asunto preocupante para empresarios y consumidores. La sociedad actual está demandando praxis responsables por parte de las organizaciones priorizando el comercio justo, la sostenibilidad y en definitiva prácticas responsables con el trabajador y el medio ambiente. Siendo un punto relevante, las organizaciones preocupadas por el impacto de sus actuaciones, tienen una clara ventaja sobre el resto, dando lugar a desigualdades empresariales.

Objetivos

Los objetivos versan alrededor de la evaluación y el análisis del impacto que puede tener una organización al disponer de un adecuado sistema de control de sus activos intangibles. Se quiere estudiar la posibilidad de que las empresas implementen un marco de control para la gestión de sus activos intangibles.

Metodología

Se parte de una recolección y análisis teórico a través de una revisión bibliográfica sobre publicaciones económicas, artículos de investigación e informes de instituciones de referencia. Complementariamente, se realiza un análisis de contenido incorporando datos cuantitativos aportados por los informes MERCO, Informe RepTrak Pulse y Fortune 500.

Discusión

En el contexto actual, las empresas declaran a través de sus códigos éticos y memorias de sostenibilidad la responsabilidad para garantizar las conductas éticas de su personal durante la interacción con terceras partes. Cuando estas conductas éticas son conocidas por el personal de la empresa, a la vez que son reconocidas y reforzadas por parte de la Dirección, se convertirán en parte intrínseca de los valores y la cultura corporativa de la propia compañía, lo cual será proyectado al exterior generando un impacto positivo.

Resultados

Tras haber analizado los conceptos más representativos en cuanto a los activos intangibles, así como sus principales índices de referencia y criterios para su medición, se procederá a exponer la regulación aplicable a las empresas españolas en cuanto a la gestión de estos activos y las mejores prácticas asociadas. A su vez, se definirá un marco estándar con los principales controles que deberán ser implementados por las compañías para asegurar su viabilidad futura y estabilidad a medio y largo plazo.

Conclusiones

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, las organizaciones deben cumplir con unos requisitos sobre la gestión de sus activos intangibles, a la vez que pueden desarrollar nuevas y mejores prácticas aprovechando los recursos de su estructura y organización actual, sirviéndose de ésta como palanca de cambio y agregación de valor.

Tomando como referencia el Marco Regulatorio para la Empresa Española y las mejores prácticas analizadas, los mecanismos de supervisión y control básicos que deberían tener las empresas para cumplir con dichos requerimientos serían los siguientes:

  • Definición de una estructura de control interno (metodología COSO)
  • Evaluación e identificación anual de riesgos (mapa de riesgos)
  • Desarrollo, actualización y testeo de la Matriz de Riesgos y controles
  1. Integración de controles para mitigar riesgos financieros
  2. Integración de controles para mitigar riesgos no financieros
  3. Integración de controles para mitigar riesgos penales
  4. Integración de controles a nivel empresa asociados a múltiples riesgos (Entity Level Controls)

Palabras clave

Cultura Empresarial desarrollismo desigualdad Pensamiento Crítico

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Carmen Bermejo Siller

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Marta Terra

      Comentó el 21/05/2021 a las 21:38:35

      Olá Carmen, La propuesta de trabajo es muy interesante. Me pregunto si este tipo de herramientas serían para cualquier tipo de empresa o para algún área o tipo específico? gracias. (Universidad Marta Terra de Coimbra, Portugal)

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Bermejo Siller

        Comentó el 22/05/2021 a las 12:00:16

        Estimada Marta, gracias por tu comentario.
        Las herramientas recomendadas serían efectivas para todo tipo de organización, bien es cierto, que existen otros baremos para la medición de áreas específicas, pero no es el caso a tratar.

        Un afectuoso saludo,
        Carmen Bermejo

        Responder

    • profile avatar

      Aurora Forteza Martínez

      Comentó el 20/05/2021 a las 00:06:00

      Estimada Carmen.
      Muchas gracias por tu comunicación.
      Mi pregunta es la siguiente: ¿cuáles crees que podrían ser algunos de los requisitos que deberían de cumplir las organizaciones en la gestión de sus activos intangibles?
      Felicidades por tu exposición.
      Un saludo,
      Aurora

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Bermejo Siller

        Comentó el 20/05/2021 a las 08:59:33

        Estimada Aurora, muchas gracias por su comentario.
        Los intangibles agregan valor siendo capaces de aumentar las ventas y, por ende, aumentar la productividad. De los requisitos básicos que una organización debe desarrollar para generar intangibles valiosos serían la destreza, el conocimiento, la propiedad intelectual y las relaciones.
        Muchas más sumarían valor pero creo que engloba lo imprescindible.
        Un afectuoso saludo,
        Carmen Bermejo

        Responder

    • profile avatar

      Vanessa Izquierdo Álvarez

      Comentó el 19/05/2021 a las 21:07:46

      Estimada Carmen,
      en primer lugar quiero felicitarla por su interesante trabajo. Me gustaría saber cómo has llevado a cabo la revisión bibliográfica, cuántas publicaciones has seleccionado inicialmente y cuántas has podido revisar en el estudio.

      Gracias de antemano, un saludo,
      Vanessa

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Bermejo Siller

        Comentó el 19/05/2021 a las 23:18:02

        Estimada Vanesa,
        Tal y como está expresado en la metodología se han revisado los índices estudiados; the Reptrak company, Merco, además de otros foros de reputación corporativa e instituto de empresa y el código de buen gobierno de las sociedades cotizadas. Revisión que acompaña como marco teórico a los estudios seleccionados.

        Gracias por el comentario, un saludo
        Carmen Bermejo

        Responder

    • profile avatar

      Rafael Arredondo Quijada

      Comentó el 19/05/2021 a las 20:48:34

      Hola Carmen, me ha parecido muy interesante y en los tiempos que corren apropiada tu comunicación. Mi pregunta iría como especialista en el tema que eres, de que manera consideras que las últimas medidas que están planteando diferentes bancos con despidos de miles de trabajadores, van afectar a su imagen (su valor) o si es algo que ya de por si tienen descontado en su cuenta de beneficios y no les preocupa.

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Bermejo Siller

        Comentó el 19/05/2021 a las 23:25:41

        Estimado Rafael, gracias por el comentario.
        En España, la banca junto con las telecomunicaciones son los dos sectores que lideran el podio de los peores valorados por los consumidores.
        La cuestión es que son bienes de primera necesidad, necesitamos de ambos, una vida sin tarjeta o sin móvil??
        Su preocupación por la imagen pasa por tener una RSC que los diferencie de otros, pero conocen que la sociedad no tiende a "penalizarlos" por sus malas acciones.

        Un afectuoso saludo,
        Carmen Bermejo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.