Introducción
En los últimos años en los países occidentales se está produciendo un proceso de constante individualización en diferentes ámbitos, siendo uno, el incremento de los hijos únicos en las familias de los países europeos y España. Estos cambios tienen consecuencias en las relaciones sociales y en las estructuras sociales y culturales. Tradicionalmente se ha criticado a los padres de los hijos únicos por ser egoístas y poco solidarios con la comunidad; aunque quizás tener solamente un hijo sea una respuesta adaptativa social a una sociedad postmoderna individualista.
Objetivos
-Conocer la incidencia de los hijos únicos en los países europeos y en España.
-Saber algunas consecuencias de los hijos únicos para la sociedad, los centros educativos y las familias.
Metodología
Para realizar la investigación se ha utilizado información oficial cuantitativa del EUROSTAT de los países europeos y también el INE sobre España. Se han buscado datos de las diferentes tipologías familiares y las familias con un hijo y su evolución en los últimos años. Además, se han realizado 15 entrevistas a personas conocedoras de la temática (5 docentes, 5 madres de hijos únicos y 5 hijos únicos mayores de edad).
Resultados
. Datos cuantitativos:
Gráfico 1: Distribución hogares europeos con hijos/sin hijos, del año 2016:
Hogares sin hijos: 70%
Hogares con hijos: 30%
Fuente: EUROSTAT (2019).
Gráfico 2: Distribución hogares europeos según el número de hijos del año 2016:
1 hijo: 47 %
2 hijos: 40%
3 o más hijos: 13%
Fuente: EUROSTAT (2019).
Taula 1: Evolución de la tipología de los hogares españoles en los últimos años:
Tipo de familia | 1991 | 2001 | 2011 | 2016 |
Pareja sin hijos | 2.502.137 | 3.042.409 | 4.413.304 | 3.861.900 |
Pareja con un solo hijo | 2.277.417 | 2.606.233 | 3.368.830 | 2.878.400 |
Pareja con dos hijos | 2.679.982 | 2.867.510 | 3.070.214 | 2.781.000 |
Madre con un solo hijo | 564.590 | 829.464 | 1.206.011 | 673.600 |
Pareja con tres hijos | 1.139.432 | 782.743 | 531.105 | 569.400 |
Madre con dos hijos | 243.082 | 374.086 | 461.379 | 540.000 |
Padre con un sólo hijo | 117.449 | 211.577 | 319.754 | 305.000 |
Padre con dos hijos | 50.045 | 83.665 | 121.120 | 113.000 |
Pareja con cuatro hijos | 570.648 | 211.922 | 100.081 | ——- |
Madre con tres hijos | 89.640 | 97.597 | 75.422 | 99.000 |
Fuente: INE (2019).
. Datos cuantitativos:
Las diferentes aportaciones de los docentes, madres e hijos únicos; explicando y reflexionando sobre las diferentes posibilidades, ventajas, limitaciones y malestares de los hijos únicos en las sociedades avanzadas.
Conclusiones
Se constata el incremento significativo en los últimos años de los hijos únicos en las familias europeas y españolas. En el pasado era una opción marginal y actualmente es mayoritaria. En las entrevistas se aducen diferentes causas por el aumento de los hijos únicos. Los padres manifiestan principalmente sus dificultades para estar, cuidar y educar a sus hijos; además las dificultades de enclasarlos en una sociedad compleja. Con un hijo pueden apoyarlo más y proporcionarle más recursos. Para los docentes, tenían antes más limitaciones, en la actualidad son mayoría y están más integrados y socializados. Los hijos consideran principalmente las ventajas, principalmente emocionales y monetarias. En todo caso, depende del entorno y las capacidades sociales, culturales, educativas y económicas de los padres.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar PO.docx
Estefania Lucero Pérez Arenas
Comentó el 21/05/2021 a las 02:40:44
Joan primero felicidades por tu trabajo y el interés hacia esta temática, se me hace interesante y poco tratada, estoy de acuerdo que las circunstancias económicas y las aspiraciones profesionales de los padres puede influir la decisión de tener un hijo único, solo me gustaría preguntarte si ¿Afecta el ser hijo único en su nivel de empatía dentro de las relaciones sociales? y dentro de la investigación con los padres ¿La condición climática influyo en su decisión? Saludos.
Responder
Joan Tahull Fort
Comentó el 21/05/2021 a las 12:17:18
Buenos días,
muchas gracias por su interés por está temática.
En referencia a su pregunta.
Hay diferentes estudios que abordan está temática y el tema planteado por usted.
Actualmente casi no hay diferencias significativas entre los hijos únicos y los hijos con hermanos, primero por ser los primeros casi el 50%, y después por la gran cantidad de actividades variadas (extraescolares) que realizan estos niños.
En muchas ocasiones estos chicos están más socializados que los que tienen hermanos. Le animo a leer diferentes estudios sobre esta interesante temática, saludos, Joan
Responder
Erika Estefanía Vázquez Flores
Comentó el 20/05/2021 a las 14:58:00
Buenas tardes, Joan. Enhorabuena por la interesante comunicación. Estoy de acuerdo en que los cambios en la estructura familiar son algo a considerar para las futuras sociedades. Me gustaría preguntar si se están llevando a cabo estudios longitudinales sobre la adaptación y socialización de los hijos únicos en el contexto europeo. También me gustaría preguntar si se ha notado alguna diferencia de género (al tratarse de hijo/a único/a). Tal vez se podrían tomar en cuenta el apoyo social percibido y la empatía, y distinguir, como usted lo hizo, entre hijos únicos con uno o dos progenitores. Muchas gracias!
Responder
Joan Tahull Fort
Comentó el 21/05/2021 a las 12:19:47
Estimado,
no puedo estar de acuerdo con los estudios longitudinales,
el problema que en los países occidentales es un fenómeno bastante reciente.
Para conocer las implicaciones en el tiempo debería estudian la situación de China, con la implantación obligatoria de los hijos únicos y las consecuencias de hijos más consentidos,
le animo a profundizar sobre esta interesante temática,
saludos,
Joan
Responder
Rafael Arredondo Quijada
Comentó el 19/05/2021 a las 21:04:54
Hola Joan, enhorabuena por la propuesta muy actual. Me gustaría consultarle, como estudioso de la materia, que consideraciones y situaciones cree que se van a producir en cuanto a la necesidad de cuidados de estos "hijos únicos" cuando sean mayores, ya que no tendrán, con toda probabilidad, ningún familiar en su entorno.
Responder
Joan Tahull Fort
Comentó el 21/05/2021 a las 12:28:01
Estimado,
muy interesante su pregunta,
creo que vamos hacia una sociedad muy individualista,
más cuando sean mayores.
Creo que la soledad y la escasez de relaciones sociales de estos cuando sean mayores será muy destacado,
modelo de Japón...
saludos,
Joan
Responder