CÓD.S02-01 ONLINE

Los mecanismos de invisibilización y cosificación de los grupos periféricos y colonizados y su crítica

Axel Honneth ha descrito la exclusión social como un mecanismo por el que ciertos grupos quedan invisibilizados e incapacitados para ejercer sus derechos sociales y hacer acopio de su libertad (Honneth, 1997). Al no proporcionarle ciertas herramientas psicológicas, sociales, jurídicas y filosóficas, pierden la capacidad para apercibirse de las injusticias a las que son sometidos y se les hurtan sus potenciales para ejercer su emancipación (Honneth, 2007: 129). Esto sucede cuando se “menosprecia” a ciertos colectivos a dos niveles: personal y social. A nivel personal, este desprecio se materializa en la violación y el maltrato físico y psicológico que despojan a la víctima de la seguridad para salir a la calle o de la fuerza emocional y existencial para reclamar los derechos ante el patrón (Honneth, 1997: 161-162). A nivel social, el desprecio se concreta en la injuria: ésta quiebra la imagen social de una persona impidiendo su florecimiento a los ojos de sus conciudadanos (Honneth, 1997: 163).

Junto a estos elementos, Honneth señala un conjunto de mecanismos de exclusión social: la desverbalización educativa que obstaculiza el pensamiento crítico (Honneth, 2007: 93;  Honneth, 2009: 23-4), la “represión institucional de las tradiciones culturales” y de los procesos de resistencia” (Honneth, 2011: 65); la prohibición o limitación de la comunicación y el entendimiento entre grupos reivindicativos, el fomento del individualismo y de la ideología del rendimiento (individualista) (Honneth, 2011: 65), disecar “los intereses político-sociales” premiando la desafección política mediante “compensaciones materiales” y convirtiendo la lucha en un malestar no deseable por el bien común (Honneth, 2011: 68) y la promoción del hecho de que los académicos adopten una perspectiva externa, es decir, no implicada en la realidad social (Honneth, 2007: 54).

Este desprecio codificador se completa con otras estrategias en el campo del colonialismo: la minusvaloración desprecio del lenguaje oral frente al escrito (LaChica, 2017, 2019), el privilegio del pensamiento racionalista sobre el mítico (Lenkersdorf, 2005, p. 11), la asunción de que sólo existe objetividad en la ciencia (Winch, 1994), la degradación del pensamiento comunitario frente al individualista (Radin, 1927, pp. 208-209), la desconsideración del politeísmo frente al monoteísmo (Radin, 1927, p. 344), la elevación de la historia sobre el mito (Radin, p. 172) o la crítica de los pueblos originarios como involucionados al no disponer de una tecnología bélica avanzada.

Este trabajo estudiará estos mecanismos de invisibilización y menosprecio de los grupos periféricos para lograr una conciencia crítica sobre los patentes y una emergencia de los resortes desde los que el poder se impone desde la sombra.

Bibliografía citada

La Chica, Mari-Cruz  (2017): Narrativa de tradición oral maya y tojolabal. Marcial Pons: Madrid.

(2019). ‘Fórmulas de apertura en la narrativa de tradición oral maya tojolabal’, Estudios de Cultura Maya, 54: 255-288.

Honneth, A. (1997): La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, Crítica, Barcelona.

(2009): Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica, Katz, Madrid.

(2011): La sociedad del desprecio, Trotta, Madrid.

Lenkersdorf, C. (2005): Filosofar en clave tojolabal, Porrúa, México DF.

Radin, P. (1927): Primitive man as philosopher, D. Appleton and Company, New York.

Winch, P. (1994): Como comprender una sociedad primitiva, Barcelona, Paidós.

Palabras clave

Comunidades Originarias. Cosificación Invisibilización Menosprecio Pensamiento Crítico

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

José Barrientos Rastrojo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Consuelo León Llorente

      Comentó el 26/05/2021 a las 15:40:28

      Enhorabuena por este trabajo! ¿Considera que existe interés en la administración pública de los gobiernos y qué podemos hacer en este sentido?
      Atentamente
      Consuelo León

      Responder

      • profile avatar

        José Barrientos Rastrojo

        Comentó el 26/05/2021 a las 15:46:08

        Estimada Consuelo:
        El interés de quien se encuentre en el poder en cada momento. Se puedes hacer actividades de visibilización diversa: desde integrar en temarios las filosofías de los despreciados hasta la implementación de cursos de pensamiento crítico y gobierno de las pasiones. Nosotros lo hemos hecho en barrios periféricos, prisiones y otras instituciones. Concreto este y otros asuntos en los libros salidos recientemente "Filosofía Aplicada Experiencial. Más allá del postureo filosófico" (Plaza y Valdés, 2020) y "Hambre de Filosofía" (Next Door Publishers, 2021).
        Saludos,
        Pepe B.

        Responder

    • profile avatar

      Estrella Sánchez Corchero

      Comentó el 22/05/2021 a las 01:03:23

      Enhorabuena por el trabajo.
      Mi consulta está relacionada con la invisibilización económica, me ha llamado la atención su falta de referenciación ¿Qué relación podría establecerse en el contexto actual? ¿Es posible que la mayor visualización de unas identidades se haga en detrimento de otras?

      Responder

      • profile avatar

        José Barrientos Rastrojo

        Comentó el 22/05/2021 a las 12:42:22

        Gracias por su comentario y pregunta Estrella.
        Efectivamente la invisibilización económica es un tema crucial en este ámbito, aunque como el tema se vinculaba con la invisibilización en el plexo cultural y como tenía que seleccionar qué exponer, tuve que dejarlo apartado. No obstante, se pueden encontrar algunos puntos en esta línea en "La sociedad del desprecio" y "El derecho a la libertad" de Honneth.
        Coincido con que no es posible el panóptico que destrozase toda invisibilidad. Nuestra capacidad perceptiva es limitada, por ello, la visibilización implica, al mismo tiempo, invisibilización. Por ello, abogo por modelos basados en Horkheimer y su acción comunicativa o por el modelo del "nosotros" de los tojolabales del sur de México. La ponencia poner el acento en la lucha contra los mecanismos invisibilizadores sin aspirar a hablar de la visibilización total. Esta última, a lo sumo, podría funcionar como idea regulativa, pero nunca constitutiva

        Responder

    • profile avatar

      Juana Blanca Matías Monjaraz

      Comentó el 21/05/2021 a las 18:01:12

      Apreciable José

      Sumamente interesante el trabajo, felicidades por ello.

      Un elemento valioso, a mi parecer, es el enfoque utilizado para exponer este tema. Desde el campo de la sociología y en cierto modo vinculándolo con el de las ciencias políticas, que son los campos de estudio donde me hallo, he encontrado que la riqueza en la reflexión de estas temáticas no se limita a un solo campo o enfoque, sino que su abordaje desde las diferentes disciplinas ennoblecen estas discusiones.

      Mi pregunta giraría en torno a ¿cómo, desde la sociedad podemos intervenir o actuar –desde tu punto de vista- para aminorar esta invisibilización?

      Saludos.

      Juana B. Matías-M.

      Responder

      • profile avatar

        José Barrientos Rastrojo

        Comentó el 21/05/2021 a las 18:13:35

        Apreciable Juana Blanco:
        Agradezco su comentario. Efectivamente, resulta esencial la interdiciplinariedad y la tenemos presente con la inserción de miembros de diversas areas de conocimiento tanto en este como en otros proyectos.
        Tenemos varios proyectos de aplicación sociales donde trabajamos con diversos colectivos. Uno de ellos, el proyecto de Filosofía Aplicada BOECIO trabaja en prisiones (también algunas mexicanas como el CESVPO, el Reclusorio Sur o Santha Martha Acatitla). Estos proyectos desarrollan pensamiento crítico y empoderan mediante estrategias de gobierno sobre las pasiones.

        Responder

    • profile avatar

      Jesús Alberto Arenas Esteban

      Comentó el 21/05/2021 a las 14:52:07

      Enhorabuena por a ponencia José. Ciertamente ayuda a entender muy bien ciertos fenómenos sociales que estamos viendo en la actualidad.
      Me ha resultado muy interesante la capacidad premonitoria de Honneth cuando en la década de los 90 escribía con tanta precisión sobre la injuria como estrategia de invisibilización social. Hoy en día, tras la era Trump y sus extensiones a otros países (España es un muy buen ejemplo), parece haberse generalizado la época de las "verdades alternativas" que abren la puerta al ejercicio de esas injurias de forma indiscriminada, tanto a nivel individual (Pablo Iglesias, por ejemplo) como colectivo (Unidas Podemos, por ejemplo).
      A consecuencia de esto mi pregunta es muy sencilla: ¿crees que existen mecanismos sociales y filosóficos para contrarrestar los efectos de la injuria y la desinformación en la sociedad occidental actual?

      Responder

      • profile avatar

        José Barrientos Rastrojo

        Comentó el 21/05/2021 a las 14:59:39

        Muchas gracias por sus reflexiones y preguntas, Jesús.
        Creo que existen mecanismos filosóficos para luchar contra ella (no entro en la eficacia, por el momento). Nosotros desarrollamos talleres de pensamiento crítico en prisiones iberoamericanas y con personas en riesgo de exclusión social. Ahora bien, existen fuerzas que contrarrestan esto. Creo que el asunto no sólo es saber si existen estos mecanismos sino si cada uno de nosotros está dispuesto a abrirse a ellos y a buscarlos. Considero que el reto hoy no está sólo en mantener los mecanismos de criticidad sino y facilitar su acceso a los sujetos; no obstante, si se facilita en exceso su acceso, evitamos la autonomía del sujeto. En fin, el problema da para pensar.

        Responder

    • profile avatar

      Enrique Fernández Vilas

      Comentó el 20/05/2021 a las 15:13:09

      Prof. Barrientos,
      un placer haber escuchado su comunicación. Enhorabuena por su trabajo.
      Mi pregunta iría en torno a la cuestión discursiva y la falta de reconocimiento en las sociedades consideradas por algunos autores “democracias modernas avanzadas”. En el caso del contexto de la UE y su gestión de la migración, ¿cómo se articulan estos procesos de invisibilización a partir de las políticas de extranjería?
      De nuevo, mi enhorabuena. Un saludo,

      Responder

    • profile avatar

      María Auxiliadora Guisado Domínguez

      Comentó el 20/05/2021 a las 13:36:55

      Hoy día, en un mundo globalizado, las TIC han incrementado las dependencias internacionales a la vez que se acortan distancias y eliminan fronteras; se puede (si se quiere y se tiene acceso a estas tecnologías) tomar conciencia de lo que sucede al otro lado del mundo.
      Saskia Sassen plantea que la sociedad red permite el acceso desde distintos puntos del planeta , simultáneamente, y grandes grupos de población.
      La globalización permite crear “una esfera pública transfronteriza", y aprovechar estos espacios imaginarios o virtuales donde actuar. Hoy día las redes sociales suponen un altavoz que amplifica cualquier elemento. Sería interesante estudiar tanto la invisibilización que se produce desde estos espacios virtuales y también qué actuaciones permitirían utilizar las redes sociales y, en general las TIC, para revertir este proceso.

      Responder

    • profile avatar

      Isabel Barreto Messano

      Comentó el 19/05/2021 a las 12:37:25

      1.- En este proceso o mecanismo de invisibilización, descrito desde el sentido de los sujetos o el sujeto participante, cómo puede explicarlo desde la persona o grupo que son invisibilizados?
      2.- La idea de colonialismo valorativo o la racionalidad occidental sobre otras "racionalidades", algo que la Antropología Latinoamerica es muy conocido, se contrapone al concepto clásico de relatismo cultural y va en sintonía con el pensamiento clásico de europocentrismo, no considera el desarrollo cultural de las poblaciones distintas al mundo occidental, cristiano, europeo y "blanco". Esto cómo lo puede ejemplificar con la realidad actual en distintos países donde conviven distintas culturas?

      Responder

      • profile avatar

        José Barrientos Rastrojo

        Comentó el 19/05/2021 a las 13:18:04

        Estimada Isabel:
        Le agradezco sus preguntas, que permiten seguir pensando.
        No sé si entiendo la primero pregunta, pero podría responder que se trata de la imposición de la ideología del poderoso y el intento de silenciar todo aquello que lesione su poder mediante diversos mecanismos (castigos, normalización, ostracismo, introducción en la horma, exclusión social, etc...)
        La imposición actual implica deslizar valores en situaciones como la idea de "desarrollo" que, por ejemplo, va en los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Ahí, se implican valores como la necesidad de la propiedad privada que lesionan concepciones indígenas como la privacidad frente a lo asambleario o la propuesta de que somos propietarios en lugar de guardianes de la naturaleza (yanomamis, Kopenawa). Luego, tenemos problemas más graves como el extractivismo o la fuga de estas comunidades al, así denominado, primer mundo por la promesa de una mejora a todos los niveles. No se trata de decir que las comunidades originarias son mejores, sino de ser críticos y hacernos conscientes de las limitaciones de cada aproximación. La vía sería una apuesta comunicativa en la línea de Habermas.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.