El objetivo de esta presentación es mostrar los resultados de la investigación en curso sobre las problemáticas principales a las que se enfrentan las mujeres negras universitarias de la ciudad de Granada en el espacio público, concretamente en la calle, desde los procesos de racialización que se allí se producen. En 2013, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas identificó el acoso sexual y otras formas de violencia sexual en espacios públicos como un área de preocupación específica, e instó a los gobiernos a tomar medidas preventivas. En el informe global sobre la Iniciativa del Programa Mundial de ONU Mujeres sobre Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros de 2017 se sigue enfatizando en la necesidad de prevenir y responder al acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra mujeres y niñas en espacios públicos, pues en ellos cohabitan diversas formas de violencias y discriminaciones contra las mujeres en general y las negras en particular a partir de dos procesos diferenciados e interconectados como son el sexismo y el racismo a través de lo que se ha denominado como sexismo racista (Manzanera, 2020; Harding, 1996; Bock, 1983) pues el racismo afecta de forma diferente a hombres y mujeres negras o racializadas, y el sexismo afecta de forma diferente a todas las mujeres. De esta forma, se produce un cuerpo racial a través del conocimiento y la constitución de un espacio corporal y social en los encuentros diarios que tenemos con los demás (Nkweto, 2017). Varios autores (Hooks, 1992; Davis, 2005; Ahmed, 2002) han mostrado cómo los cuerpos negros son racializados a través de procesos de discriminación y violencia, en concreto y mayormente las mujeres negras. Es necesario analizar lo que parece normal o aceptable cuando los significados raciales no están claros (Essed, 2002).
La metodología utilizada ha sido cualitativa a través de 13 entrevistas semiestructuradas a mujeres universitarias negras de una pequeña ciudad de provincias al sur de España durante los años 2020 y 2021. El rango de edad es 18 a 27 años.
Entre algunos de los resultados preliminares obtenidos se encuentran cómo los cuerpos negros de estas mujeres se construyen en los encuentros efímeros de la calle, asociándolos con la prostitución, la inmigración ilegal y la pobreza, donde el género y la raza predominan en la construcción corporal. Sin embargo, otro de los resultados preliminares que estamos corroborando es que en los encuentros más permanentes en el tiempo y el espacio la clase social, definida a través de sus estudios universitarios, influye en cómo se producen y reconocen sus cuerpos negros femeninos (en el proceso de racialización).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Thais Shareeliz Torres Castro
Comentó el 21/05/2021 a las 14:44:50
Enhorabuena por su ponencia, excelente. Súper bien que estén tomando encuenta la interseccionalidad. Les pregunto ¿Hubo alguna resistencia de parte las mujeres negras a ser parte de la investigación o no les supuso ningún problema encontrar participantes? Lo pregunto porque dada la situación actual, que hay mucho racismo en España, es un tema muy delicado para ellas imagino.
Responder
Roser Manzanera Ruiz
Comentó el 21/05/2021 a las 18:35:29
Algunas mujeres no han querido participar, sería interesante saber por qué pero para respetar su decisión no se quiso incidir en esas razones. Gracias por tu contribución!
Responder
Alexandra María Ríos Marín
Comentó el 19/05/2021 a las 21:47:27
Muy interesante comunicación, visibilizar las mujeres negras en los espacios universitarios ya es romper la invisibilidad y abrir las puertas a otros espacios públicos más inclusivos. Durante la entrevista se ha preguntado ¿Si dentro del ámbito universitario ellas también han sentido actitudes prejuiciosas y conductas de discriminación y cómo lo han gestionado?
Responder
Gemma María González García
Comentó el 19/05/2021 a las 22:55:04
Buenas Alexandra. En el transcurso de las entrevistas, nos han contado muchas experiencias de este tipo vividas en clase o en otros espacios universitarios, algo que desgraciadamente sucede ya desde etapas educativas anteriores incluso con más incidencia. Abundan los comentarios prejuiciosos en estos espacios, y generalmente, la forma que han tenido de gestionarlo ha sido, más que reaccionar o responder a los comentarios, compartirlo con grupos de iguales. En cualquier caso, muestran una percepción general de la Universidad como un espacio abierto y relativamente seguro y cómodo para ellas. Gracias por tu pregunta, saludos.
Responder
Julia Eva Cogollo Cabarcas
Comentó el 19/05/2021 a las 15:11:48
Gracias Gemma y Roser, gracias por el estudio. a continuación mi pregunta:
¿Los procesos de intercepcionalidad entre genero, raza, y pobreza, aumentan y acentuan las violencia en las mujeres negras?
Responder
Gemma María González García
Comentó el 19/05/2021 a las 22:45:43
Buenas Julia Eva. La interseccionalidad es un enfoque nos ha permitido analizar, entre otras cosas, los estereotipos que se asocian con sus cuerpos. La pobreza se ha asociado históricamente a estos, y lo cierto es que parece que en la actualidad sigue siendo así para ellas: alguna de ellas nos comentan cómo no han podido acceder al alquiler de una vivienda o a puestos de trabajo. Estos son solo algunos ejemplos que nos muestran que una de las discriminaciones que afrontan es en lo económico. Tiene estrecha relación con cómo se asocia a los cuerpos negros con la pobreza, y en el caso de las mujeres negras, además con la prostitución. Muchas gracias por tu pregunta, saludos.
Responder
José Mª García de Diego
Comentó el 19/05/2021 a las 11:56:32
Buenas tardes Gemma y Roser, daros mi enhorabuena por la investigación presentada, me parece muy interesante y necesaria. Me gustaría preguntaros sobre una cuestión metodológica del trabajo. ¿Qué estrategia utilizasteis para la contactación de las informantes? Muchas gracias.
Responder
Gemma María González García
Comentó el 19/05/2021 a las 22:31:35
Buenas noches, José Mª: Empleamos el muestreo de bola de nieve, por una parte hablando directamente y en persona con chicas que se ajustaban al perfil que buscábamos estudiar, y por otra parte preguntándoles a esos contactos por otros. Si bien es cierto que en estos últimos años hemos visto más mujeres negras en los espacios de la Universidad, todavía sigue siendo algo complicado dar con ellas, más todavía en el contexto actual de semipresencialidad. Gracias por tu pregunta, saludos.
Responder