CÓD.S01-22 ONLINE

Matrimonio y familia esclava en la provincia de Popayán: tensiones y posibilidades, primera mitad del siglo XIX.

Introducción:

En esta ponencia analizaremos las tensiones y dificultades que tenían los esclavizados para casarse y mantener la estabilidad de su familia a través del tiempo. Para ello, estudiaremos el caso Francisco y María Angela, esclavizados de la hacienda Japio, provincia de Popayán, durante la primera mitad del siglo XIX. Por medio de la metodología de “descripción densa” y junto con la “ligación nominativa de fuentes”, intentaremos rastrear los nombres de los miembros de esta familia a través de diferentes fuentes como registros parroquiales e inventarios de bienes para  reconstruir una pequeña biografía familiar.

En Colombia, a partir de los años noventa, las nuevas tendencias historiográficas, con base en varios trabajos regionales demostraron no sólo la existencia de la familia esclavizada sino sus diferentes características según las condiciones económicas, sociales y geográficas en las que se desenvolvieron. Mario Diego Romero, encontró que el poblamiento de la Costa Pacífica (litoral de la Provincia de Popayán) estaba definido por la formación de familias desde el mismo momento en que los esclavizados se vincularon a las actividades mineras.[1]

Rafael Díaz Díaz analizó la familia esclava en el área urbano-regional de Santafé de Bogotá entre 1700 a 1750. Mencionó las difíciles condiciones que tenían los esclavizados para la conformación familiar por la venta de uno o más miembros de la familia y la alta mortalidad infantil de los primeros 5 a 10 años de vida.[2]  Para el caso del Chocó, según Francisco Zuluaga, las familias matrifocales no fueron la regla.[3] Por otra parte, en Pamplona y San Gil,  existió una relación directa entre el tamaño de la dotación de esclavos y las posibilidades de construir familias estables o de encontrar cónyuge, ya que las pequeñas propiedades esclavistas estaban expuestas fácilmente a herencias y ventas.[4]

A partir del caso de Francisco y María Angela, queremos comprender las posibilidades que tenían los esclavizados de conformar una familia, y de conservar su estabilidad en la provincia de Popayán. ¿Era más fácil casarse y tener familia en una hacienda que en una mina?; ¿Cuál era el grado de control o intervención del amo en la escogencia del cónyuge?; ¿Se casaban entre los mismos miembros de una hacienda o entre diferentes haciendas?; ¿Qué pasaba con la familia esclavizada si el dueño de la hacienda moría?; ¿Qué sucedía con las familias esclavizadas durante las guerras de independencia y guerras civiles que azotaron la región de Popayán en el siglo XIX? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder en esta ponencia.

[1] ROMERO, Mario Diego. Poblamiento y Sociedad en el Pacífico Colombiano, Siglos XVI al XVIII. Cali: Editorial Facultad de Humanidades. Universidad del Valle, 1995

[2] DIAZ, Rafael Antonio. ¨Entre la cohesión y la disolución: la familia esclava en el área urbano-regional de Santafé de Bogotá, 1700-1750. Estudio preliminar ¨. En: Revista Memoria y Espacio, Vol.1, Núm.2, Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana, 1996, pp. 5-18.

[3] Madre, padre, hijos, sobrinos, sobrinas, tíos, tías y parientes por adopción como maridos de las hijas, esposas de los hijos y otras personas asociadas.

[4] SALAZAR, Robinson. ¨Las familias esclavas en Pamplona y San Gil (Nuevo Reino de granada), 1700-1779¨. En: Historia y Espacio, Vol 13 Núm 48 Enero-Julio. Cali: Universidad del Valle, 2017, pp. 45-82.

Palabras clave

Esclavitud Familia Matrimonio Popayán.

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar doc-final-tpl-1-4.docx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Lida Elena Tascón Bejarano

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Sandra Olivero Guidobono

      Comentó el 21/05/2021 a las 18:09:33

      Felicidades Lida;
      Es muy importante analizar, como tú lo haces, las estrategias en las familias esclavas en Colombia colonial. Contemplas variables sociales y económicas. Podrías profundizar en las estrategias familiares o vinculares (a nivel de redes) desarrolladas por estos sectores esclavizados en la construcción de una identidad "mejorada"?
      Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Lida Elena Tascón Bejarano

        Comentó el 21/05/2021 a las 20:43:09

        Muchas gracias profesora Sandra por su comentario. Las estrategias familiares en la construcción de una identidad "mejorada" tenía que ver en los enlaces matrimoniales con otros grupos sociales que estuvieran lo más alejados posible. de un pasado esclavista. En lo que se denomina como un proceso de "blanqueamento".

        Responder

    • profile avatar

      Alexandra María Ríos Marín

      Comentó el 20/05/2021 a las 16:11:40

      Lida: muy interesante comunicación. Me surge la pregunta ¿si en el inconsciente colectivo de estas poblaciones colombianas esclavizadas puede haber quedado aspectos de servilismo que se manifiestan en la actualidad? Además, el matrimonio entonces ¿ha sido una construcción, un instrumento de movilidad social ascendente?

      Responder

      • profile avatar

        Lida Elena Tascón Bejarano

        Comentó el 20/05/2021 a las 17:12:22

        Hola Alejandra, gracias por su comentario. Hay una continuidad histórica de estas relaciones de discriminación racial en Colombia. Por ejemplo, no es casualidad que la región que yo estudio en el siglo XIX, hoy en día es la región que más concentra población negra y que vive en condiciones muy precarias de pobreza y desigualdad. Sin embargo, más que hablar de un inconsciente colectivo de servilismo, lo que se observa es una capacidad de resiliencia o resistencia de estas comunidades, que además del racismo estructural en el que viven, deben enfrentarse a un contexto de conflicto armado. Sobre el matrimonio como movilidad social, podía tener algunas ventajas para los esclavizados, por ejemplo, podían tener más garantías de no ser separados como familia ante la muerte del señor o señora esclavista. O si eran vendidos, se vendía toda la familia esclavizada. En general la movilidad social en la Colonia era muy compleja, yo prefiero hablar de negociaciones entre diferentes grupos sociales, pero siempre en medio de tensiones y contradicciones.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.