En una sociedad regida por multiformes intercambios asimétricos entre lenguas y culturas, que debe hacer frente al doble desafío de las globalizaciones homogeneizadoras y de los particularismos excluyentes, la traducción se torna una herramienta clave, que requiere un posicionamiento ético y político. Esa toma de posición traductológica se vuelve más urgente cuando nos enfrentamos a producciones atravesadas por una opresión a nivel epistémico, lingüístico y literario.
Y es que el sistema que sigue estructurando el conocimiento en nuestros días está constantemente marcado por el epistemicidio (Santos 2010), considerando determinados saberes y producciones como carentes de rigor y sin valor epistemológico por no encajar en el molde impuesto por el Norte Global. Por ello, alzar la voz desde las periferias se convierte en un reto subversivo, un acto de rebeldía que irrumpe en el sistema rescatando y sacando a la superficie la realidad reprimida y enterrada de la historia.
El Caribe, un espacio minorizado y marcado por la herida colonial y esclavista, es un reflejo de ello. Mediante una desterritorialización y reapropiación de la lengua hegemónica –el francés, en el caso de nuestro objeto de estudio– la literatura híbrida que aquí surge constituye un disenso del relato eurocéntrico y aspira a reconstruir una identidad genuina, enmarcándose en un proyecto de recuperación de la memoria ancestral y de valorización lingüístico-cultural del creole. Al tratarse de discursos habitados por más de una lengua, los retos traductológicos e ideológicos que se plantean son numerosos.
Dentro de este marco, las líneas que se tratarán en este trabajo parten de varios análisis previos en torno a un corpus de obras franco-creolófonas escritas por mujeres, que precisamente vehiculan un entramado complejo de resistencias y resiliencias de ejes múltiples: cuestionando el sistema patriarcal, la colonialidad del poder (Quijano 2014) y su violencia epistémica (Spivak 2011), el racismo, el etnocentrismo, la homogeneización lingüística y la exotización, entre otros.
De este modo, tomando como base los aportes teóricos de los principales estudios ontológicos y literarios antillanos de expresión franco-creole, así como algunas teorías descoloniales de América Latina, este capítulo tiene como meta plantear algunas perspectivas y estrategias éticas para abordar el análisis y la posterior traducción de esta y otras literaturas híbridas. A tal efecto, mencionaremos algunos de los mecanismos de los que se sirven las autoras estudiadas para introducirse en la esfera literaria y subvertir los discursos imperantes desde su posición periférica, analizando brevemente la manera en que manipulan los recursos lingüísticos, tanto a nivel morfosintáctico y rítmico, como a nivel metaliterario e ideológico.
Si bien por razones de extensión no es posible plasmar aquí los análisis pormenorizados del corpus, nos referiremos someramente a Pluie et vent sur Télumée Miracle, de Simone Schwarz-Bart; a Traversée de la Mangrove, de Maryse Condé, y a Fille d’Haïti, de Marie Vieux-Chauvet, cuyas producciones se entroncan con una pretensión comunitaria más amplia, alejada de la concepción de literatura como experiencia individual. En ese sentido, la mirada descolonial y glocal (Beck 2008) nos parece esencial a la hora de construir un conocimiento teórico ético y de abordar los estudios culturales y traductológicos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
José Ramón Trillo
Comentó el 23/05/2021 a las 18:34:34
Estimada Laura.
Enhorabuena por su ponencia.
Me surge una duda con respecto a su trabajo. ¿Es posible que durante la traducciones se hayan realizado intepretaciones del lenguaje para realizar una concordancia del texto, alenjándose de esta manera del texto original?
Muchas gracias
José Ramón Trillo
Responder
Carla Fonte Sánchez
Comentó el 21/05/2021 a las 17:17:51
Hola, Laura:
¡Enhorabuena por la ponencia! Como estudiante de Traducción e Interpretación, me ha parecido un trabajo extraordinario. ¿Sabes si los libros que mencionas se han traducido al español? Sería interesante comprobar qué estrategias traductológicas se han seguido en las traducciones publicadas. Asimismo, me ha llamado mucho la atención la teoría de la sociología de las ausencias. ¿Podrías recomendarme bibliografía al respecto?
¡Muchas gracias!
Carla
Responder
Laura de la Fuente López
Comentó el 29/05/2021 a las 22:52:33
Hola, Carla:
¡Muchísimas gracias por tu comentario! Me alegro de que te haya resultado interesante. Tu pregunta me parece muy pertinente, pues efectivamente el análisis de traducciones existentes es una fuente muy valiosa en la búsqueda de estrategias éticas. Dos de las obras que menciono sí que tienen una traducción publicada al español: Pluie et vent sur Télumée Miracle tiene una edición cubana de 2014 traducida por Mirta Fernández, mientras que la traducción de Traversée de la Mangrove, realizada por Ana Inés Fernández, acaba de publicarse hace unos meses en una editorial mexicana.
Tuve la oportunidad de analizar más a fondo la primera, y en algunos casos las decisiones traductológicas se alejaban de ciertos principios que considero necesarios para alcanzar una traducción ética y que mencionaba en esta comunicación, como el respeto del derecho a la opacidad. Esto se debe especialmente a que los elementos creoles se marcan de diversos modos en el texto de llegada, de forma que aparece como una lengua externa en lugar de hibridarse con el español. También pude identificar algunas elecciones que aprovechaban muy bien lo que denomino “perspectiva intracultural”, haciendo uso de equivalentes cubanos, si bien en otros casos la traductora se aleja mucho de esa intraculturalidad. En cuanto a la traducción de la obra de Condé que menciono, de momento solo he podido leer un estudio previo a la traducción, que me hace intuir una mayor conciencia ética en las decisiones traductológicas.
Por último, aquí te dejo un par de referencias a la obra de Boaventura de Sousa Santos, quien teoriza los conceptos de sociología de las ausencias y de las emergencias:
- Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce, 2010
- Construyendo las Epistemologías del Sur. Antología. Volumen I y II Buenos Aires: CLACSO, 2018
En su página oficial puedes encontrar algunos de sus libros en acceso abierto: http://www.boaventuradesousasantos.pt/pages/pt/livros.php
¡Espero que te sirva!
Un saludo :)
Responder
Sofía lacasta Millera
Comentó el 21/05/2021 a las 11:04:31
¡Enhorabuena por tu ponencia, Laura! Me ha resultado especialmente interesante el acercamiento a dichas obras híbridas a través de la traducción. De las tres obras que mencionas en la ponencia, ¿existe una propuesta de traducción a otras lenguas, como el inglés o el alemán?
Muchas gracias de antemano por tu respuesta y enhorabuena de nuevo por tu presentación.
Un saludo,
Sofía
Responder
Laura de la Fuente López
Comentó el 21/05/2021 a las 20:14:02
¡Muchas gracias por tu comentario, Sofía! En efecto, la mirada traductológica permite rastrear y sacar a la luz muchos de los ejes que componen las obras híbridas.
Respondiendo a tu pregunta, dos de las obras están traducidas efectivamente al inglés y al alemán, entre otras lenguas. Por ejemplo, Pluie et vent sur Télumée Miracle está traducida a nada menos que 12 lenguas, entre ellas hay una versión cubana que estoy analizando en otros trabajos con vistas a proponer una versión más “ética". Sin embargo, Fille d’Haïti, de la autora haitiana Marie Vieux-Chauvet, no está publicada en otras lenguas, al menos por el momento.
Te dejo aquí las referencias de las traducciones en las dos lenguas que mencionas por si te interesa echar un vistazo:
- Pluie et vent sur Télumée Miracle:
The Bridge of Beyond. Traducida por Barbara Bray, ed. Heinemann, 1982.
Regen und Wind über der wundertätigen Télumée Miracle. Traducida por Udo Schlögl, ed. Rütten & Loening, 1975.
- Traversée de la Mangrove:
Crossing the Mangrove. Traducida por Richard Philcox, ed. Anchor-Doubleday, 1995.
Unter den Mangroven. Traducida por Ingeborg Ebel y Traudl Weiser, ed. Droemer-Knaur, 1991.
¡Un saludo! :)
Responder
Magdalena González Almada
Comentó el 19/05/2021 a las 22:29:59
Muy interesante ponencia, Laura!!! Observo un proceso similar en mi trabajo sobre la literatura boliviana contemporánea en relación a las intervenciones en lenguas indígenas y su compleja relación con el español. Me resulta muy llamativo cómo la actualización de la dinámica colonial sigue reproduciéndose y, a la vez, despertando escrituras en resistencia. Gracias!!! Me gustó mucho este trabajo!
Responder
Laura de la Fuente López
Comentó el 21/05/2021 a las 18:36:28
¡Muchísimas gracias por tu comentario, Magdalena! Me alegro de que haya sido de tu interés y espero que también lo sea la publicación. Efectivamente, esos juegos de poder siguen presentes hoy en día y la estructura colonial atraviesa inevitablemente todos los ámbitos, muchas veces a través de la lengua. Por ello resulta tan necesario analizar cómo se entretejen esas resistencias (desde varios frentes) en las profundidades del texto, pues de cara a la traducción la responsabilidad ética es enorme y es preciso visibilizar esos modos de resistir.
Me encantará también conocer tus aportes sobre el caso de la literatura boliviana, estoy segura de que me permitirá extraer otras perspectivas de análisis muy enriquecedoras. Un saludo.
Responder