A pesar de la breve trayectoria literaria de Camila Sosa Villada, sin duda un rasgo que destaca en su escritura, de marcado carácter autobiográfico, es la confrontación con el pasado y la búsqueda de la identidad. Como ella misma sostiene en su ensayo El Viaje inútil, es la memoria la que sustenta “a la escritura. Escribir es escribir recuerdos. Escribo a partir de mí y para mí” (Sosa Villada 2018: 43). La palabra escrita, con la que se entreteje su vida desde los primeros años de la niñez, la erige en marco de expresión artística del tránsito sexo-genérico y su problemática en el contexto de una cultura heteronormativa patriarcal.
La obra de la autora trans argentina, que ha sido aclamada tanto por el público como por la crítica, resulta de especial interés en tanto en cuanto en ella se entrecruzan lo subjetivo, lo histórico, lo cultural y lo político. Además de verter o trasladar a la escritura experiencias marginales y de darles visibilidad, es destacable el diálogo que esas vivencias permiten entablar entre el marco de las memorias individuales y las memorias sociales. No menos relevante en esta narrativa testimonial es la peculiar forma de representación de los procesos de recuerdo, así como la reutilización, revaloración y resignificación del pasado en el presente.
El presente trabajo se propone un análisis de la narrativa de Sosa Villada en tanto espacio ”interseccional” de autoexploración y de configuración de la identidad desde los postulados de los estudios de la memoria, las aportaciones del feminismo y la teoría queer. Asimismo, pretende indagar posibles lugares de encuentro entre los preceptos teóricos de estas corrientes.
Javier Moscoso Cala
Comentó el 22/05/2021 a las 11:28:01
Querido Leopoldo,
tiene buena pinta y espero que puedas contarnos más en el futuro, también por vídeo.
Saludos.
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 20/05/2021 a las 13:29:17
Estimado Leopoldo:
Un trabajo realmente interesante.
Felicidades
Responder
Juan José García Meilán
Comentó el 20/05/2021 a las 12:44:34
Buenos días. Me parece muy interesante el planteamiento de esta ponencia y estoy deseando leerla cuando se publique. En este sentido, echo en falta algún vídeo o material que pueda servir a modo introductorio al trabajo de análisis. Un saludo.
Responder
Nuria Sánchez-Gey Valenzuela
Comentó el 20/05/2021 a las 09:49:53
Gracias por su investigación. Como experto en Camila Sosa Villada, ¿cuál cree la aportación más importante que ha dejado respecto a la educación en igualdad? Gracias.
Responder