La ciudad de Juliaca, centro de migraciones del altiplano peruano replica algunas de las problemáticas de las grandes metrópolis del Sur global, es decir, una expansión urbana descontrolada e informal, creando, sin embargo, una identidad juliaqueña expresada a través de la edificación.
La principal hipótesis de esta investigación es que el imaginario del inmigrante andino consiste en la aspiración de construir una presuntuosa casa, negocio y almacén, a la vez, como autoafirmación, actitud que termina por generar un tipo concreto de edificación que se identifica con el inmigrante. En este tipo de auto-construcción, por lo general, descarga gran parte de su cultura ancestral rural y ritual y a la vez reivindica su modernización y condición urbana.
Pero el inmigrante de la mediana ciudad de Juliaca pasa todo su tiempo fuera en la calle trajinando habitualmente en el comercio ambulante informal. El intercambio forma parte de una ritualidad que desde sus orígenes rurales transfiere a la ciudad apropiándose de esta manera del espacio al aire libre.
La identidad juliaqueña es la informalidad en sus diferentes aspectos en que se resuelve el hábitat y la supervivencia de su población inmigrante. Se tratará de analizar las diferentes etapas del desarrollo de la ciudad y los modos de ocupación del suelo urbano y periurbano donde se establece el estilo de arquitectura juliaqueña y, en paralelo, cartografiar los trayectos de la movilidad del inmigrante que es la característica principal de su cotidianidad inestable y precaria, así como la apropiación del espacio urbano por el comercio ambulante e informal.
A través de estas descripciones llegaremos a definir el mapa de los asentamientos de las inmigraciones en Juliaca, sus relaciones y sus particularidades. Una de ellas es que los asentamientos en el territorio periurbano se lleva a cabo en forma tentacular en la dirección de los ejes viarios que unen la capital provincial con sus lugares de origen. En el proceso de su asentamiento juegan un papel relevante sus paisanos y el parentesco.
La evolución urbana de Juliaca de centro de acopio y distribución de productos andinos y centro comercial e industrial de la región del altiplano a polo comercial macrorregional, de servicios regionales, industrial manufacturera y plataforma de logística y de transportes del Sur-peruano, con una población inmigrante casi en su totalidad, sitúa la ciudad en el foco de un fenómeno excepcional de cosmopolitismo, tradición e informalidad.
Sumario:
-arquitectura juliaqueña y el imaginario del inmigrante
-asentamientos informales y evolución urbana
-patrones de movilidad, intercambio y convivencia
-degradación ambiental y conflictividad
Referencias principales:
MPSR. (2005). Plan director de Juliaca 2004-2015.
MPSR. (2017). Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Juliaca: 2016 – 2025.
Brand, P. (edit.) (2009). La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: globalización, neoliberalismo, planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia
Calsín, R. (2001). Bodas de diamante de la Provincia de San Román. Juliaca: Municipalidad Provincial de San Román.
Middendorf, E. (2015 [1895]). Perú. Observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Enlace alternativo al video
https://drive.google.com/file/d/1_gvdS_4o6SCZ8ED-lBvz677r722rrHny/view?usp=sharing
Este video se ha subido a una plataforma altenativa a youtube y no puede previsualizarse en la página
José Da Cunha Barros
Comentó el 21/05/2021 a las 22:55:48
Estimados Rubén e Angelique
Gostei muito do vosso trabalho. Quero apenas obter, se possível, alguns breves esclarecimentos. Em Juliaca como se articula o comércio informal, dominado, como se julga, por imigrantes, com o comércio formal. Os proprietário das lojas (tiendas) aceitam de forma pacífica a concorrência dos comerciantes informais ou, porventura, existe uma complementaridade entre os dois tipos de oferta de produtos. Cordiais saudações, José da Cunha Barros
Responder
Rubén Arturo Cacsire Grimaldos
Comentó el 22/05/2021 a las 00:31:57
Muchas gracias, José.
Según el trabajo de campo realizado, se ha identificado que muchos de los dueños de las tiendas comerciales también tienen puestos de comercio informal, pero el caso más representativo es que el comercio formal se incentiva y se dinamiza con la presencia del comercio informal como son las “ferias” realizadas casi todos los días de la semana por la atracción que tienen de compradores. En este contexto la complementariedad de oferta de productos se gesta en todo momento, desde la oferta de productos complementarios a la oferta de comidas y otros.
Un gran abrazo.
Responder
Lía Fernández Sangrador
Comentó el 21/05/2021 a las 15:13:26
Enhorabuena por su excelente ponencia. Han realizado una presentación muy didáctica y completa. Considero que la metodología y el punto de vista para el análisis de las migraciones interiores en este espacio geográfico peruano suscita un gran interés.
Quisiera formularles algunas preguntas que me han surgido tras seguir el vídeo:
1. ¿Qué software han empleado para la confección de los mapas, especialmente el que concierne a los trayectos de movilidad?
2. ¿En qué se han basado para determinar los patrones de movilidad dentro del espacio urbano de Juliaca?
Reciban un saludo cordial
Responder
Rubén Arturo Cacsire Grimaldos
Comentó el 21/05/2021 a las 20:00:57
Gracias Lía. Contestando tus preguntas.
1. Se estuvo haciendo una simulación en Rhino, grashopper, pero debido a que su presentación es muy depurada es que para este congreso se optó por realizarlo en AutoCAD enlazado con Google Earth de modo que se pudiera tener una presentación más entendible para todo tipo de lectores.
2. Los patrones identificados son el resultado de una cartografía realizada en el lugar de estudio, se identificaron dos patrones. El primero desde las áreas periurbanas, marginales y de pobreza hacia el centro de la ciudad, a una feria tradicional del lugar. El segundo desde el área urbana perimetral hacia sectores alrededor del núcleo urbano en los que se ubican el comercio informal, el comercio formal y los servicios a donde cotidianamente se moviliza la población inmigrante.
Muchas gracias por las preguntas.
Saludos cordiales.
Responder
Víctor Terrazas Chamorro
Comentó el 20/05/2021 a las 14:53:39
Es todo un placer, Rubén y Angelique, poder enviaros este mensaje. Siendo sinceros me ha parecido muy interesante la intervención realizada por Rubén.
Aunque nuestras líneas de investigación son diferentes, por suerte , se llegan a conectar. Y creo que vuestra ayuda me puede resultar de gran importancia. Vosotros estudiáis el proceso migratorio peruano a partir de estudios arquitectónicos. Y en mi caso, sobre el factor identitario generado a partir de la música.
Justamente, en este simposio tenía pensado tratar el proceso migratorio andino a ciudades como Lima en la década de los setenta y su representación musical. Al final, por falta de información decidí hacerlo sobre Túnez y su flujo migratorio tras la Primavera Árabe.
Por la poca información que he podido conseguir, durante los flujos migratorios andinos de la década de los sesenta hacia Lima, esta ciudad aumento su tamaño considerablemente. Los propios migrantes empezaron a edificar sus propias casas y barrios. Esto hecho, sus prácticas sociales y la nuevas herramientas musicales a las que accedieron ( guitarras eléctricas) fomentó la creación y éxito de un género musical como la música tropical andina o la chica peruana.
Escuchando vuestra ponencia, he observado que los mismos elementos arquitectónicos son los que se desarrollan en vuestra explicación sobre la ciudad de Juliaca.
Mi pregunta en relación a vuestra presentación es:
¿La razón para que el inmigrante andino construya sus propias edificaciones tiene más importancia en su situación económica y laboral o en el elemento cultural?
¿Consideraís que hay una cierta relación entre este proceso migratorio interno dado en Juliaca y el que vivió Lima décadas atrás?
En otro orden de cosas, si conocéis autores o investigaciones que traten el hecho de los flujos migratorios internos peruanos, su relación con la música o sí la ciudad de Juliaca está desarrollando un género musical característico como ocurrió con la chicha peruana de Lima, estaría encantado de poder escucharos.
Muchas gracias por vuestro tiempo, por vuestro trabajo y por vuestra ponencia, me ha resultado de gran utilidad. Un cordial saludo.
Responder
Rubén Arturo Cacsire Grimaldos
Comentó el 21/05/2021 a las 19:29:20
Muchas gracias Victor.
respondiendo a tu primera pregunta, la autoconstrucción surge de patrones andinos pero se expresa en el anhelo de superación, es en el campo donde todo se autoproduce, alimentos, ropa, todo tipo de artículos y viviendas. Este patrón rural se entremezcla con el consumo de la ciudad y la resignifica asignando una particularidad que evade la asistencia profesional o la modifica si la tuvo y se relaciona a la informalidad.
En cuanto a tu segunda pregunta, sí hay relación con lo vivido en Lima pues los fenómenos sociales en el espacio se repiten como las barriadas y los asentamientos informales, la diferencia es que en Juliaca es más marcada la sectorización por colonias procedentes de un mismo lugar de origen, es decir, se localizan a las entradas de las vías de relación con sus lugares de origen.
Respecto a la música chicha, en realidad se trató de una cultura chicha por la década de los 80 con varias expresiones, la música, la arquitectura, los periódicos, los shows televisivos, la impuntualidad, etc. fueron producto de la migración de diversas regiones que asentadas en lima adoptaron formas específicas de sobrevivir.
En el caso de Juliaca producto de la migración es que a partir de la música folklórica andina (danzas, carnavales y huayños) se genera la "música altiplánica andina" que similar a la música chicha, toma instrumentos musicales modernos que estiliza huaynos propios de la región, sus exponentes son conocidas como las cantantes folklóricas. Juliaca es un centro productor de grupos y cantantes a gran escala a nivel nacional.
Tomando las migraciones como base de la informalidad creo una buena referencia debe ser "el otro sendero" de Hernando de Soto. En lo musical hay un interesante análisis de patrones y letras realizada por Carlos Iván Degregori (2013) en: Del mito del Inkarri al mito del progreso: migración y cambios culturales. Lima. Instituto de Estudios Peruanos.
Espero haberte ayudado.
Responder
Víctor Terrazas Chamorro
Comentó el 24/05/2021 a las 11:50:04
Muchísimas gracias por tu respuesta. La verdad es que me sirve de gran utilidad. No tenía mucha información y tu respuesta me ayuda a poder conectar con esta investigación.
Gracias por tu tiempo, por tu trabajo y por tu exposición. Un cordial saludo.
Responder