CÓD.S02-09 ONLINE

Modelo oligopolístico de identidades globales. Revisión

Un sencillo análisis comparativo de la Historia nos permite percibir los distintos cauces culturales, sociales y económicos seguidos por Occidente y Oriente o entre Norte y Sur. Estas evidentes disparidades han sido consideradas naturales prácticamente hasta la llegada de la Globalización (únicamente pausadas por los cierres perimetrales del COVID-19) y han producido un proactivo desconocimiento de unas culturas con respecto a las otras. Esta barrera ha sido más o menos tenue en función de los intereses económicos  y políticos de cada época concreta: desde el esplendor expansionista del Imperio romano, a la cerrazón medrosa de la Edad Media, pasando por el descarado afán usurpador de la época de los descubrimientos del siglo XVI o del Imperialismo del XIX embrionarias de guerras mundiales, descolonizaciones y posterior  Guerra Fría occidental; a la competitiva secuenciación de dinastías, comunismos, socialismos y gobiernos más o menos autócratas o democráticos orientales, africanos y centro y sudamericanos. Sin embargo, superada la excepcional   permeabilidad geopolítica de las potencias europeas en las costas del Índico, únicamente se mantienen resquicios seudocoloniales como la Common Wealth en la actualidad.

El objetivo de este trabajo es analizar cuantitativa y cualitativamente el papel jugado por las identidades de los inmigrantes en los países receptores  contextualizado en un vasto mercado oligopolístico global  (Sánchez-Corchero, 2012) surgidos de los grandes bloques dicotómicos, occidente-oriente, norte-sur, el peso identitario a través de una variable, la articulación social analizada como variable endógena de desarrollo económico (Sanchez-Cochero, 2017) en la tesis doctoral de la autora. Tras muchos siglos de vagar a la deriva, se han reconstituido en un enorme e imperfecto puzle fuertemente friccionado por el anhelo de mantener sus idiosincrasias. En este nuevo contexto, los gobiernos nacionales actúan siguiendo reglas microeconómicas en un mercado global cuyo objetivo es la búsqueda de una eficiencia supranacional. En este nuevo contexto global coexisten identidades claramente diferenciadas no sólo en EEUU, Alemania, Gran Bretaña, sino también en la UE, sino también en el Índico y más concretamente en China donde los intentos unificadores de la etnia Han han sido y son uno de los ejes de confrontación. La consideración del mercado oligopolístico global reduce, por un lado, el abismo cultural e identitario por encima de la pugna sobre la hegemonía del inglés sobre el chino, de Platón sobre Confuccio o del sistema capitalista  sobre el comunista o el socialismo de mercado, debido en gran medida a la digitalización y a los avances tecnológicos que permiten relaciones instantáneas otrora imposibles en  sitios utilizando los idiomas de origen, además.  Sin embargo, por otro lado, divide en términos identitarios lo nuevos grupos humanos en función a las identidades y la percepción más o menos segregadora o integradora de los países receptores y sus políticas migratorias.

CONCLUSIONES: Se plantea un nuevo modelo oligopolístico de relaciones internacionales microeconómicas de instrumentos macroeconómicos tradicionales (con depreciaciones de moneda como política de control de precios; o, el control de los  recursos naturales como política de control de costes, por ejemplo); y donde el papel de las identidades puede ser cuantificado por medio de una variable eminentemente antropológica denominada articulación social   que es en sí misma una variable endógena de  crecimiento económico (Sánchez-Corchero, 2017) y que podría servir para cuantificar el papel económico de las  diásporas europeas en EEUU.

Vitoria-Gasteiz, 17 de mayo 2021

Palabras clave

Articulación Social Dispaoras Emigración Identidad Oligopolio

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar ModeloOligopolisticoDeIdentidadesGlobales_v1.docx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Estrella Sánchez Corchero

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 1 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Oscar David Valencia López

      Comentó el 21/05/2021 a las 21:15:28

      Estimada Estrella,

      Muy interesante su ponencia, la propuesta de cuantificar el papel de las identidades mediante la variable "articulación social" me resulta interesante. En un contexto global (ID2020) donde la "articulación social" ya no tendrá un rol preponderante en las identidades de los inmigrantes, sino que se buscará centralizar , estandarizar y verticalizar las identidades mediante herramientas tecnológicas, con legislaciones de alcance global y haciendo uso de mecanismos biométricos ¿ Cómo podría servir su propuesta para cuantificar y controlar el papel económico de las diásporas en un eminente escenario global de "nueva normalidad"?

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.