Introducción: Las comunidades de aprendizaje son aquellas que se basan en un modelo educativo, cuyo oficio es llevar a cabo el diálogo, la inclusión y la igualdad entre todos los miembros que la forman. Además, este proyecto tiene una función social y educativa. Las comunidades de aprendizaje han mejorado la convivencia y el aprendizaje de los estudiantes.
Marco Teórico: Estas fueron creadas en el Barcelona en el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas para la Superación de las Desigualdades. Se debe destacar como las comunidades de aprendizaje han crecido, mediante el trabajo innovador, y buscando la igualdad de clases sociales. Han ofrecido la oportunidad de aprendizaje a todo el mundo, ya que muchas de sus actividades eran propuestas de manera extraescolar, con el fin de realizarlas con alumnado, docentes y familias. Este movimiento lleva a cabo la sensibilización, la toma de decisiones, la planificación, la fase de sueños y prioridades.
Método: En este artículo se va a proponer tres modelos teóricos para la aplicación en el aula. Esta aplicación tiene como objetivo realizar la inclusión entre estudiantes diferentes. El primer modelo teórico está dedicado a estudiantes extranjeros. Este método teórico permitirá integrar a los estudiantes haciendo conocer la cultura del estudiante extranjero y la cultura del país donde habita. El segundo modelo teórico está dedico a los estudiantes que se encuentran en exclusión social. Este modelo enseñará a los estudiantes a vivir, comprender y ayudar a los compañeros que se encuentren en exclusión social. De esta forma, se obtiene una mejor comprensión de los estudiantes que se encuentran en esa situación y también, los estudiantes que se encuentran en esa situación se sienten protegidos y comprendidos por sus compañeros. El tercer modelo teórico está dedicado a las personas con dificultades del aprendizaje. Este modelo trata de trabajar con los estudiantes que le cuesta estudiar y comprender una asignatura concreta, pues no todos los estudiantes son buenos en todas las asignaturas que se imparten. Con ello, se pretende que ellos puedan enseñarse entre sí, de tal forma que los alumnos puedan superar todas las materias con ayuda de su aula.
Resultados: Los modelos mostrados son modelos teóricos y actualmente no se encuentran aplicados a una clase. No obstante, los modelos que se proponen no tienen por qué utilizarse todos al mismo tiempo, pues son adaptables según la situación de cada uno de los infantes.
Discusiones: Estos tres modelos presentan diferentes ventajas que pueden ser beneficiosas, tanto por separado como conjuntamente, porque los modelos se aplican a los estudiantes en función de sus características y sus situaciones.
Conclusiones: Finalmente, se puede extraer que estos modelos son aplicables a un aula, siempre y cuando sea necesaria su utilización. Con ello, conseguimos que los infantes sean capaces crear una comunidad donde todas las personas sean aceptadas, independientemente de cómo sean.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
José María Rojas
Comentó el 19/05/2021 a las 16:19:40
Buenas tardes,
En primer lugar me gustaría felicitarte por esta ponencia tan completa. He realizado investigaciones sobre este tema y quiero saber qué piensas sobre que las comunidades de aprendizaje son una utopía pedagógica?
Un saludo,
José María
Responder
José Ramón Trillo
Comentó el 19/05/2021 a las 17:18:02
Buenas José María:
Gracias por ver la ponencia. Me gustaría responder a tu pregunta diciendo que ojalá fuera una utopía pedagógica aplicable a cualquier centro escolar y todo fuera ideal. Sin embargo, las comunidades de aprendizaje pueden aplicarse a pequeña escala y si un solo estudiante puede aprender gracias a sus compañeros ya merece la pena porque aunque no se den cuenta los estudiantes en ese momento, las comunidades de aprendizaje no solo enseñan a todos se enseñan entre sí y todos colaboran, si no que inculca valores de respeto y compañerismo sobre los estudiantes y pensando que es algo inalcanzable dentro de la enseñanza, esos valores que transmite las comunidades de aprendizaje son necesarios y para esta sociedad, que a mí parecer, se está inclinando hacia modelos excesivamente competitivos
Un cordial abrazo
José Ramón Trillo
Responder