CÓD.S06-27 ONLINE

Mujer, arte e inclusión

La presente propuesta es fruto de un programa de intervención denominado “Arteterapia para mujeres de etnia gitana procedentes de ambientes de alto riesgo social”, se ha desarrollado en el Centro Cáritas de Huelva que acoge a 12 mujeres procedentes de ambientes de alto riesgo, todas ellas con diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizado, con y sin ataques de pánico, con y sin agorafobia, o bien Depresión Mayor y las expresiones menores de tales trastornos (Trastorno de Ansiedad Generalizado y Distimia.

Han vivido situaciones familiares dramáticas, en algunos casos víctimas de maltrato, en otros mantienen el hogar en ausencia del marido que se halla en presidio. La cercanía de las drogas en sus vidas, unida a la inestabilidad emocional y a la precariedad económica, multiplica el riesgo de consumo y/o tráfico. Este programa se propone mejorar sus situaciones psicológicas mediante psicoterapia grupal a través del arte, aumentando la resiliencia, las capacidades de afrontamiento, y la resistencia al consumo de drogas y a cometer actos delictivos. La duración del programa ha sido de dos meses

Objetivos del programa A).Mejorar los niveles de ansiedad, depresión u otros trastornos de la órbita emocional o del estado de ánimo. B).Fortalecer las capacidades de afrontamiento de situaciones amenazantes o de riesgo, siempre que tales situaciones no puedan ser reducidas o eliminadas. C).Proporcionar recursos y habilidades sociales que mejoren sus expectativas socio-laborales, con ello su independencia y capacidad de sostenimiento autónomo del hogar. D) Ofrecer apoyo, acompañamiento, seguridad y confianza que les permita combatir el miedo y la ansiedad que padecen

El equipo de trabajo ha estado formado por un Arteterapeuta, una educadora y una psicóloga. Se ha realizado una sesión semanal durante dos meses, y además de estas, las participantes han recibido tratamiento psicoterapéutico individual en los casos en los que ha sido preciso.

Los resultados se han evaluado con metodología cualitativa aunque no se ha podido garantizar la formación de un grupo control equivalente, que permitiera el contraste entre grupos independientes, por lo que el contraste se ha realizado intragrupo.

La evaluación cualitativa se ha realizado utilizando los instrumentos: entrevista (a distintas personas implicadas directa o indirectamente en el proceso: las participantes, la coordinadora de Cáritas, las trabajadoras sociales, etc.) y observación participante (por parte del arteterapeuta, la psicóloga y educadora que han monitorizado las sesiones).

Empoderamiento, identidad y autovaloración basada en la expresión personal, se han convertido en valores rescate de autocuidado de cada una de las participantes

Palabras clave

Arteterapia Inclusión Mujer

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar NOSOTRAS.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Juan Román Benticuaga

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      José Eugenio Rubilar Medina

      Comentó el 21/05/2021 a las 15:44:18

      Estimado Juan,
      Junto con saludar, te felicito por tan emotiva ponencia. Me parece muy valiosa tu experiencia, el lugar y la relevancia del proceso. De hecho, me ha permitido volver a ciertos recuerdos de una experiencia colectiva en el marco de una intervención arte terapéutica. Desde tu experiencia, ¿cómo evalúas la posibilidad de llevar el arte terapia a contextos de educación formal?
      Muchas gracias por tu exposición y el sentido de la misma.
      Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Juan Román Benticuaga

        Comentó el 21/05/2021 a las 22:13:09

        Gracias por tus palabras José Eugenio. Invitamos a la construcción del conocimiento en los ámbitos de la educación formal desde metodologías similares a la expuesta, donde la experiencia y la propia biografía convierten a la discencis en sujetos activos y protagonistas esenciales. Sugerimos la lectura del libro pedagógia discente, a tal efecto.

        Responder

    • profile avatar

      Francisco Manuel Parejo Moruno

      Comentó el 21/05/2021 a las 10:51:41

      Muchas felicidades por tu trabajo, Juan. Es de gran interés y de enorme trascendencia en el contexto actual. Dada la necesidad de trabajar determinadas competencias trasversales en la enseñanza universitaria (soy docente universitario), que saber si entiendes que el proyecto es aplicable a este nivel de estudios. En caso afirmativo, ¿podrías sugerir alguna referencia a seguir o algún punto de inicio para encarar dicho proyecto? Insisto, gracias por esta propuesta, pues resulta tremendamente motivadora y emocionante.

      Responder

    • profile avatar

      Andrea Cívico Ariza

      Comentó el 21/05/2021 a las 10:40:58

      Estimado Juan,
      Enhorabuena por la comunicación presentada. Es muy interesante y necesaria en la actualidad la temática que aborda. Me gustaría, si puede, que comentara las principales dificultadas que se ha encontrado al llevar a la práctica este trabajo.
      Gracias
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Juan Román Benticuaga

        Comentó el 21/05/2021 a las 21:57:19

        Gracias por tus palabras, Andrea. Sin duda se ha convertido en un hándicap la tutorización de cada sesión dadas las características de la enfermedad y como se manifiesta, a pesar de que el grupo se encontraba
        en una fase muy homogénea.

        Responder

    • profile avatar

      Patricia Suárez Álvarez

      Comentó el 20/05/2021 a las 18:28:31

      Enhorabuena Juan. Un proyecto muy emotivo. Quería preguntarte si hay otros proyectos similares en marcha y si crees que es aplicable, y en qué modo, en otros ámbitos (estoy pensando en el ámbito académico concretamente). Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Juan Román Benticuaga

        Comentó el 20/05/2021 a las 21:19:15

        Muchas gracias por tus palabras. Con ilusión por volver a retomar intervenciones. Las últimas previstas son con pacientes de Parkinson, y actualmente trabajando en el diseño de un programa de intervención de Recursos humanos para mejorar el clima laboral en la empresa

        En cuanto al área docente hemos realizado diversas intervenciones adaptando en Educación Primaria la metodología al aprendizaje por competencias y las unidades didácticas integradas, muy especialmente en el proyecto EME de la Junta de Andalucía.

        Responder

    • profile avatar

      Inés María Muñoz Galiano

      Comentó el 19/05/2021 a las 11:57:47

      Estimado Juan,
      enhorabuena por la propuestas presentada, y sobre todo, por el trabajo realizado en la práctica.
      Como bien expones, no se trata solo de la propuesta escrita, sino de la experiencia y resultados conseguidos, difícil explicar en el texto.
      En ocasiones, se da difusión a este tipo de actividades, pero quienes trabajamos en el ámbito educativo sabemos que el trasfondo va más allá de lo se puede ver, escuchar y expresar.
      Enhorabuena. Me parece muy interesante.
      Saludos
      Inés Muñoz

      Responder

    • profile avatar

      Erika Gonzalez García

      Comentó el 17/05/2021 a las 12:44:24

      Estimado Juan:
      En primer lugar, me gustaría darle la enhorabuena por la temática tan interesante de su ponencia. Quería preguntarle qué manifestación artística han empleado en la arteterapia; si ha sido a través de pintura, escultura, la música...
      Saludos cordiales,
      Erika

      Responder

      • profile avatar

        Juan Román Benticuaga

        Comentó el 18/05/2021 a las 17:15:54

        Buenas tardes Erika

        El tiempo del proyecto ha condicionado mucho las sesiones, Se ha trabajado desde la plástica, los sentidos y la palabra especialmente. Puede acceder a la producción artística que el grupo ha elaborado en los documentos complementarios de la comunicación.

        Gracias por su interés

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.