Esta ponencia presenta algunos de los resultados de la investigación realizada con las mujeres de la comunidad ancestral Misak, ubicada en la zona suroccidental de Colombia. El interés de este trabajo surge del análisis de las relaciones de poder que enmarcan la participación de la mujer en las instituciones religiosas pentecostales, presentes en el Resguardo Mayor de Guambia.
Los objetivos de la investigación fueron: comprender a través de las experiencias de las mujeres el papel de las instituciones religiosas pentecostales en Guambia; comprender las transformaciones que la comunidad misak ha tenido a partir de la presencia pentecostal, a fin de conocer si las condiciones de las mujeres cambiaron en la forma como son definidas por su identidad cultural; identificar las diferentes valoraciones sociales que le son otorgadas a hombres y mujeres en la relación comunidad étnica – instituciones religiosas pentecostales; comprender las transformaciones históricas de las relaciones de poder que se producen entre hombres y mujeres en los ámbitos familiares, sociales y eclesiales; comparar las construcciones subjetivas de las mujeres misak, a partir de los roles que desempeñan en los ámbitos familiares, sociales y eclesiales.
La investigación se basa en el enfoque etnográfico, se utiliza como posibilidad de entender la diversidad cultural, social y religiosa que están implicadas en las conformaciones subjetivas de las mujeres de la etnia Misak; de esta manera, provee los elementos y recursos de observación que permiten entrar en diálogo con las mujeres e identificar las categorías de análisis desde la perspectiva de ellas. Los tres momentos observados fueron: prácticas discursivas: narraciones de las historias de vida, memoria; prácticas sociales: actividades derivadas de los usos y costumbres de los Misak; prácticas religiosas: participación y rol en el desarrollo de las actividades eclesiales.
Esta ponencia se concentrará en los resultados asociados con las relaciones de género y la conformación familiar. La familia es el núcleo que asegura la pervivencia de los misak, posee el significado mismo de su cultura, es donde se enseña a ser misak. La mayoría de las relaciones de pareja responden a un modelo androcéntrico, de poder, hegemonía y subordinación. La figura masculina es quien determina las condiciones sobre las que funcionan dichas relaciones. Se puede identificar la condición heteronormativa que enmarca las relaciones de pareja entre los misak. Sin embargo, precisamente una diferencia sustancial de las familias pentecostales estudiadas es que las mujeres encuentran en la conversión de sus esposos la salida a estos problemas. Ésta le implica a los conversos renunciar al consumo de alcohol y al uso de la violencia, dado que desde la perspectiva pentecostal estos son actos “pecaminosos”. La conversión de los hombres es vista por parte de las mujeres como el producto de una gestión propia, lo que tiene un significado valioso para ellas, porque transforma su vida cotidiana e implica un importante logro religioso en el universo simbólico pentecostal. Las mujeres perciben como una victoria personal y una transformación en las condiciones del espacio doméstico, pues procurar el bienestar del hogar es un valor central del discurso pentecostal.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Silvia Vaca Gallegos
Comentó el 09/07/2021 a las 19:06:42
Felicito la investigación soy de Ecuador y considero que este tipo de estudios aportan mucho a la comprensión sociocultural,antropológica e incluso psicológica de los temas de género en Latinoamérica. El identificar las diferentes valoraciones sociales que son otorgadas a hombres y mujeres permiten comprender las relaciones establecidas actuales de poder.
Nos indicas que la conversión de los hombres es vista por parte de las mujeres, como una victoria personal y una transformación en las condiciones del espacio doméstico y para los hombres de esta comunidad ¿ cómo perciben este cambio esta conversión? ¿ se ha podido evaluar la percepción o creencias que permiten que los hombres acepten este cambio ?. Considero que existen muchas preguntas que pueden dar continuidad ha esta investigación, mis felicitaciones.
Responder
Norma Liliana Ruiz Gómez
Comentó el 22/05/2021 a las 01:59:26
Hola, Ingrid
Como te respondí a tu comentario, he trabajado hace 20 años en género. Soy docente en la Universidad Nacional Sede Manizales. Me encanta tu investigación y me recuerda una conferencia que tuvimos en la Universidad de Manizales, con la Mayora Margarita de Guambía hablando sobre los roles de los hombres y de las mujeres aún tan estereotipados.
Quiero preguntarte: la postura indígena como las teorías orientales, siguen perpetuando el binarismo en los roles de género. ¿cuál crees que pueda ser el camino para construir un cosmogonía indígena más allá de los binarismos: luna/sol macho/hembra, etc?
Responder
Ingrid Zacipa Infante
Comentó el 22/05/2021 a las 04:46:03
Hola Norma, muchas gracias por tu comentario. Hay varios autores que señalan que en efecto las comunidades amerindias en su cosmogonía original no tenían marcado ese binarismo, de hecho en el caso del dios de los Misak, el Pishimisak es el dios el/ella. En ese sentido, más allá del tema del binarismo el valor central es el dualismo, el cual las mujeres buscan recuperar dicho concepto como forma de eliminar las distinciones de género que han estereotipado los roles en esta comunidad ancestral.
Responder
Nuria Sánchez-Gey Valenzuela
Comentó el 20/05/2021 a las 09:52:48
Muy interesante la investigación y me hace pensar en que una vez más la "carga mental" y responsabilidad sobre la educación y transmisión de valores recae en la mujer. A pesar de la distancia en kilómetros e incluso en "educación" los roles y parámetros se repiten. ¿A qué cree que se debe eso? Gracias.
Responder
Ingrid Zacipa Infante
Comentó el 20/05/2021 a las 17:34:41
Gracias Nuria por su pregunta, pensaría que tiene que ver con las condiciones socioculturales que históricamente se le han asignado a las mujeres en su función de cuidadoras. Si miramos independiente de la región del mundo en donde nos encontremos, a las mujeres se nos han determinado roles asociados con el cuidado no solo por la condición biológica, sino que en general, la mayoría de profesiones o labores relacionadas con el cuidado han sido feminizadas.
Responder
Maria Nieto Castillo
Comentó el 17/05/2021 a las 22:33:43
Muy interesante el papel de la mujer en estos roles identitarios como transmisoras y heredera de las tradiciones de sus pueblos.
Responder
Ingrid Zacipa Infante
Comentó el 20/05/2021 a las 17:29:41
Gracias María, si el papel de estas mujeres es fundamental para la pervivencia de su identidad ancestral, no solo por su condición biológica de reproductoras. Sino particularmente, porque son ellas quienes se encargan de transmitir a las nuevas generaciones (a los Nu Misak) sus tradiciones (vestuarios, lengua Namtrik, rituales, entre otros).
Responder