Aunque la música ha tenido siempre presencia de hombres y mujeres, en la investigación musical, como en muchas otras disciplinas, no se exploraron cuestiones de género hasta la década de 1970 (García-Gil y Pérez-Colodrero, 2019) y aún más tarde para cuestiones relativas a la educación musical. Más tarde, sobre todo por el empuje del activismo académico feminista, las mujeres empiezan a ser visibles y se experimenta un creciente aumento de la literatura científica que pone el punto de mira en esta cuestión. Pero cabe preguntarse, qué presencia tienen actualmente este tipo de estudios en estos últimos años de hiperproducción científica en los que vivimos (Price, 2018) y de qué forma esos trabajos desarrollan una Educación Musical más inclusiva, más justa y menos desigual. En este trabajo se plantea como objetivo analizar la producción científica sobre Educación Musical y Género más reciente (publicada en los últimos cinco años), para comprobar qué líneas de investigación se están llevando a cabo y qué propuestas se lanzan desde la academia para mejorar esa interrelación entre música, educación y género. En este trabajo se ha realizado una metodología de revisión sistemática de la literatura donde se determinaron una serie de variables para organizar los 76 textos académicos publicados en revistas de impacto indexadas en WOS (Web of Science) que conforman el primer corpus detectado: metodología, tamaño de la muestra, campo disciplinar, país, instrumentos de recogida de datos, etapa educativa y resultados de las investigaciones. Entre los resultados obtenidos por nuestra investigación destacamos que: a) el género aparece estudiado en gran parte de la literatura estudiada desde un punto de vista tangencial: aparece en la mayoría de textos como una variable más a tener en cuenta, sin excesiva profundidad; b) encontramos, sobre todo, literatura que estudia cuestiones puramente musicales o educativas, pero también estudios que se realizan desde la psicología, la sociología, desde las artes en general, desde perspectivas históricas e incluso desde la ciencia médica, cubriendo así una amplia gama de campos de estudio; c) 14 de los trabajos son realizados por personal de universidades españolas, representando casi una quinta parte del corpus analizado; d) se observa bastante diversidad metodológica, primando ligeramente los estudios de corte cuantitativo sobre aquellos que se plantean desde visiones más interpretativas; e) los estudios sobre música, educación y género tienen poca cabida en revistas que no sean específicas de educación musical, y estas tienen una presencia muy limitada en WOS; f) la mayoría de los estudios se realizan en Educación Superior; y g) las temáticas más recurrentes son: impacto de género en la formación de futuros docentes de educación musical, género e identidad musical, consumo musical, representación histórica, y sexismo, misoginia y diversidad en música.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Ramón Montes-Rodríguez
Comentó el 23/05/2021 a las 15:32:41
Aunque no se han recibido preguntas a esta comunicación, me gustaría ampliar información en esta respuesta, ampliando así la parte de conclusiones:
- Existe poca cantidad de estudios de género. El género es visto como algo tangencial y sustituible por otras variables. No hay cultura académica con visión de género en educación musical.
- La música (y más aún la educación musical) es un campo poco interconectado académicamente con otros campos, y eso se nota a la hora de ver desde qué campos y disciplinas se estudian cuestiones musicales, y sobre todo, al examinar cuáles son las vías académicas de publicación, donde nos encontramos muy pocas revistas de educación en general, o de estudios de género que publiquen estudios relacionados con género y educación musical. La gran mayoría están publicados en revistas especializadas en música, todas ellas en cuartiles bajos de JCR.
- A pesar de realizar las búsquedas en inglés en la base de datos WOS, nos encontramos con un porcentaje muy alto de estudios realizados desde España, muy superior al que nos correspondería por población o por cantidad de académicos. Sería interesante estudiar cuáles son las causas que provocan esto, pero podemos plantear una hipótesis: También en el campo de la educación musical, España es uno de los países donde más fuerte ha penetrado el capitalismo académico y las dinámicas de publish or perish.
- Existe también, cuando hablamos de educación musical y género, una predilección metodológica por los diseños cuantitativos con un método de recogida también predilecto: la encuesta. En los estudios interpretativos encontramos una mayor presencia de técnicas de recogida y de análisis de los datos. Pero al igual que en otros campos de estudio, podríamos hablar de que existe un cierto epistemicidio, donde ciertas metodologías se imponen sobre otras, creemos que por su mayor rapidez a la hora de recoger y analizar datos, y por la mayor cantidad de revistas académicas en las que pueden publicar sus trabajos.
- Por último, observamos cómo en educación infantil o en entornos informales, apenas existen estudios académicos que exploren la cuestión de género en educación musical. Si lo comparamos, nos encontramos con estudios en educación superior diez veces más. Posiblemente por la cercanía del académico con su propio campo de estudio.
- Nuestro estudio exploratorio es pequeño y sabemos que aporta solamente una primera mirada sobre el tema, pero puede permitir a futuros estudios encontrar espacios poco explorados o poco analizados en cuestiones de género en educación musical en los últimos años.
Responder