CÓD.S11-15 ONLINE

Nacionalismo en la escuela: migración, identidades y desigualdad. Estudios de caso en Oaxaca, México

Durante su mandato, el republicano Donald Trump (2017-2021) dio continuidad al retorno forzoso de connacionales mexicanos, no solo a través de la deportación sino también de una efectiva política del miedo a la misma, basada en una retórica abiertamente nativista, xenófoba y antiinmigrante. Sin embargo, en esta etapa de la historia migratoria entre Estados Unidos y México, la diáspora presenta características distintas a las registradas anteriormente. Además de su carácter forzoso y cuantioso, esta diáspora se distingue por una elevada presencia de niñas, niños y adolescentes: las hijas e hijos de los migrantes mexicanos, algunos nacidos en Estados Unidos -e inmigrantes en el país de origen de sus progenitores- y otros en México -y retornados a su propio país-, que siguen a sus progenitores en su proceso de movilidad internacional.

Situado en el Suroeste de la República Mexicana, Oaxaca es uno de los estados más afectados por el retorno forzoso de connacionales procedentes de los Estados Unidos. Por lo anterior, este registra un incremento en la demanda de trabajo para la reinserción laboral de los adultos, y un incremento en la demanda de servicios educativos para la (re)inserción escolar de la niñez y la adolescencia inmigrada y retornada. Estas niñas, niños y adolescentes, que nacieron o/y crecieron en los Estados Unidos y han desarrollado gran parte o la totalidad de su experiencia de vida en su sistema social y educativo, presentan identidades lingüísticas, sociales y culturales diferentes a la mexicana, y en su caso, oaxaqueña.

El objetivo de esta presentación es analizar los mecanismos de desigualdad y exclusión que se generan en la escuela a través de una pedagogía nacionalizante que desconsidera las identidades “otras” devenidas de la migración internacional en Oaxaca. Para alcanzar este objetivo se ha desarrollado una metodología cualitativa que integra el análisis de la producción bibliográfica especializada sobre el objeto de estudio y un trabajo de campo antropológico durante los años 2018, 2019 y 2020 en escuelas primarias, secundarias y medias superiores de alta concentración migratoria, situadas en las regiones Valles Centrales, Sierra Norte y Mixteca Alta de Oaxaca. Para la obtención de los datos sobre el terreno se han aplicado las técnicas etnográficas de observación con y sin participación, conversaciones informales, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión.

Los resultados muestran dos hallazgos principales: 1) el persistente papel de la escuela como conducto del nacionalismo mexicano; y 2) el cuestionamiento de la mexicanidad a través de la presencia de nuevas identidades -americanas y méxico-americanas- nacidas al calor de la migración internacional, que como resultado de un tratamiento desigual en los procesos educativos, son invisibilizadas y excluidas en el universo escolar.

Palabras clave

desigualdad Escuela Identidad Migración Nacionalismo

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Marta Rodríguez-Cruz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Gerardo Muñoz Troncoso

      Comentó el 21/05/2021 a las 17:22:24

      Estimada Dra. Rodríguez-Cruz, muchas gracias por su presentación, la que me ha parecido que aborda una temática muy interesante. Inicialmente tenía preguntas respecto del componente indígena en su estudio, no obstante eso ya fue respondido. Aún así, quisiera preguntarle si en base a su investigación, pueden vislumbrarse acciones (o propuestas metodológicas) para abordar los problemas que conlleva en la construcción de la identidad el retorno forzado al país de origen, que como bien se describe, no necesariamente es el país de nacimiento de los niños deportados.

      Responder

      • profile avatar

        Marta Rodríguez-Cruz

        Comentó el 21/05/2021 a las 18:54:19

        Estimado Gerardo, gracias por su pregunta. Los resultados de mis estudios lamentablemente muestran que por el momento la niñez y la adolescencia migrante en general, y en particular su (re)inserción socio-educativa, constituyen fenómenos altamente invisibilizados en las políticas públicas mexicanas. Ello implica una invisibilidad importante también en lo que respecta a cómo se construyen estas identidades en movimiento y a una falta de respuesta educativa, con las consiguientes implicaciones en términos de desigualdades y exclusiones que enfrentan estas generaciones. Saludos cordiales.

        Responder

    • profile avatar

      Flavio Muñoz Troncoso

      Comentó el 21/05/2021 a las 08:23:32

      Estimada Marta,

      Felicitaciones por tu excelente ponencia que por lo demás aborda un tema que impacta significativamente la vida de niños y niñas. Tengo una pregunta a partir de un comentario y de la respuesta que das a Laura Rayon.

      ¿Consideras que los programas de educación intercultural bilingüe en México son realmente integradores, o sólo cumplen fines políticos para mantener una buena imagen del Estado de México frente a la comunidad internacional?

      Responder

      • profile avatar

        Marta Rodríguez-Cruz

        Comentó el 21/05/2021 a las 18:58:50

        Estimado Flavio, agradezco su pregunta. En mi experiencia, la EIB en México -como en otros países latinoamericanos- finalmente se ha terminado constituyendo como una nueva forma de colonialidad (como usted y su colega Eduardo Muñoz también lo demuestran en el caso chileno). Bajo un discurso presuntamente más amable con la diversidad y su reconocimiento, en la práctica esta modalidad educativa sigue negando la valoración y reproducción de las identidades indígenas. Por lo demás, si entendemos correctamente la categoría de interculturalidad, que implica la relación entre los "unos" y los "otros", no tiene sentido que la EIB sea exclusivamente considerada en instituciones educativas con presencia indígena, además de porque la relación entre diferentes no se vivencia, porque se entiende que los interculturales son siempre "los otros". Le saludo cordialmente.

        Responder

    • profile avatar

      Laura Rayon Rumayor

      Comentó el 20/05/2021 a las 11:42:48

      Enhorabuena por su aportación. Me parece muy interesante el estudio, y dar visibilidad a un problemática nueva, las nuevas identidades -híbridas- por el retorno forzoso que se instalan en contextos fuertemente nacionalizados. Me pregunto, en qué medida la escuela oaxaqueña reacciona hacia esas identidades también por la presión de otra identidad, la indígena. Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Marta Rodríguez-Cruz

        Comentó el 20/05/2021 a las 19:24:25

        Muchas gracias, estimada Laura. Agradezco su pregunta. De hecho, hay casos en los que las variables migrante e indígena interseccionan entre el estudiantado, aunque en mi estudio he registrado pocos casos. Si bien mi investigación se ocupa fundamentalmente de la población migrante en las instituciones educativas, tangencialmente pude registrar el posicionamiento de las instituciones educativas en las que trabajé sobre los estudiantes indígenas. Aunque estas instituciones no ofertaban la modalidad educativa intercultural bilingüe, en algunas de ellas estaban inscritos estudiantes de ascendencia indígena que en ocasiones eran ridiculizados por los no indígenas y desatendidos por los maestros, amén de su exclusión curricular en términos sociales, culturales y lingüísticos. Sin embargo, no tengo datos suficientes para dar una opinión contundente en el caso mexicano. En el caso ecuatoriano sí he podido desarrollar una profunda investigación, cuyos resultados están disponibles en publicaciones a las que se pueden acceder por internet. Le mando un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Dulcinea Tomás Cámara

      Comentó el 17/05/2021 a las 14:55:32

      Buenas tardes compañera, y enhorabuena por su valiosa contribución. Me preguntaba si existe actualmente una revitalización de las identidades afro-mexicanas y si estas siguen siendo suprimidas en las narrativas hegemónicas de construcción de Estado (y consiguientemente, en los discursos historiográficos escolarizantes). Gracias por su tiempo y felicitaciones.

      Responder

      • profile avatar

        Marta Rodríguez-Cruz

        Comentó el 20/05/2021 a las 19:17:50

        Buenas tardes compañera, muchas gracias por su pregunta. Las identidades afro-mexicanas también siguen siendo silenciadas desde la narrativa hegemónica de la construcción del Estado, tanto en los discursos políticos como institucionales, como es el caso de la escuela. Si es de su interés, le recomiendo consultar los brillantes trabajos de la Dra. Citlali Quecha y de la Mtra. Cristina Masferrer. Gracias nuevamente. Saludos cordiales.

        Responder

    • profile avatar

      Marta Rodríguez-Cruz

      Comentó el 14/05/2021 a las 19:45:43

      Gracias por su pregunta. Pienso que puede ser un problema en la medida en la que se transmita un nacionalismo hegemónico que invisibilice la diversidad de identidades que existen en el marco del Estado.

      Responder

    • profile avatar

      Fernando Lara Lara

      Comentó el 27/04/2021 a las 21:33:07

      Gracias por su aportación. Me gustaría sabes su opinión acerca de incluir el nacionalismo en la realidad educativa, ¿Crees que puede ser un problema?

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.