CÓD.S06-05 ONLINE

“Nos pintamos solas”: Un proyecto por la visibilidad y acceso a la justicia de mujeres presas.

El cine es uno de los medios de comunicación con mayor influencia en la opinión pública, y en los últimos años a través del género documental, ha logrado hacerse de un espacio en la representación de la realidad, esbozando trabajos que denuncian o critican a la sociedad que los produce y/o consume.

La presente propuesta pretende realizar el análisis de un documental poco común en el ámbito cinematográfico: Nos pintamos solas (2014) producido por Marisa Balausteguigoitia y Mariana Rivera, el cual formó parte de un proyecto interdisciplinario que emergió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2013, conformado por académicos, profesionales del derecho, artistas y estudiantes, que desde una perspectiva de género plantearon la transformación del sistema de justicia mexicano, al cual titularon Mujeres en espiral: sistema de justicia, perspectiva de género y pedagogías en resistencia.

La peculiaridad del documental Nos pintamos solas, es que en él, se expone la vida de un grupo de mujeres recluidas en el penal de Santa Martha Acatitla en la Ciudad de México, quienes tomaron las paredes para expresarse a través del muralismo colectivo, y por medio de su arte propusieron una utopía: cambiar el sistema de justicia mexicano plasmando sus propias exigencias.

Como testimonio audiovisual y artístico, el mediometraje propone la integración e inclusión de las mujeres, dándoles voz a través del arte, para que, a pesar de su situación de reclusión, fueran capaces de conocer sus procesos legales y convertir sus demandas en una práctica artística.

Así, a través de la pintura narraron sus historias, que van desde un grito desesperado por la injusticia y el abandono, pasando por sus sueños e ilusiones, hasta una acción concreta para lograr visibilidad y acceso a la justicia, demostrando que el arte puede llevar a la acción y a la transformación, pero sobre todo, logrando entre ellas un sistema de identidad.

Nos pintamos solas abre la prisión de mujeres a la mirada de todos, mostrando un sistema carcelario mexicano, obsoleto y decadente, que no incluye una perspectiva de género en los procesos de administración, procuración e impartición de justicia, y en donde sí es posible distinguir violencia, discriminación, explotación y chantaje hacia las mujeres.

Palabras clave

Documental Identidad Inclusión Sistema de Justicia

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Alma Delia Zamorano Rojas

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Alfonso del Rio Almagro

      Comentó el 20/05/2021 a las 10:59:33

      Estimada Alma,
      Enhorabuena por tu ponencia. No conocía el documental "Nos pintamos solas" y me ha resultado evocador, necesario y de una gran belleza simbólica. Estaré atento a tu texto final para poder profundizar más en tus planteamientos. Me pregunto ¿cómo se reaccionó en México ante la situaciones tan duras y crudas que plantea? Y, por otro lado, tengo curiosidad en saber si este tipo de proyectos ha tenido continuidad en otros contextos presidiarios.
      Muchas gracias y felicidades.

      Responder

      • profile avatar

        Alma Delia Zamorano Rojas

        Comentó el 20/05/2021 a las 21:09:02

        Hola Alfonso. Te agradezco el comentario. En cuanto a tus cuestionamientos, en México el documental ha circulado sobre todo en vías universitarias y circuitos de arte por lo que no ha tenido la difusión que requiere. Sin embargo ha sido un proyecto muy enriquecedor en el ámbito docente y de investigación como una película que permite enseñar en la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.
        Asimismo te invito a revisar la siguiente liga de otras películas que analizo sobre mujeres presas que tienen además del contexto presidiario un hilo narrativo muy similar.
        https://www.istmo.mx/2014/07/07/una-injusticia-relegada-madres-desde-el-encierro/

        Responder

    • profile avatar

      Mar Ronchera Urquizu

      Comentó el 17/05/2021 a las 00:42:42

      Hola Alma, enhorabuena por el trabajo realizado. Considero el proyecto "nos pintamos solas" muy empoderador, me han emocionado los mensajes poderosos y reflexivos de los murales pintados por las internas del penal de Santa María; ver la conversión de demandas en una práctica artística ha sido fascinante. Me gustaría preguntar si ¿han encontrado limitaciones a lo largo del proceso que hayan paralizado la práctica? y ¿qué fase ha resultado más compleja? Muchas gracias. Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Alma Delia Zamorano Rojas

        Comentó el 19/05/2021 a las 18:57:35

        Hola Mar. Te agradezco el comentario. Hasta donde se explica en el trabajo audiovisual el proyecto fue concluido satisfactoriamente, pero tal parece que si se atoró en varias de sus fases sobre todo en la última parte que implica el acceso a la justicia de estas mujeres de una forma real, es decir a través de el auxilio de abogados que reconsiderarán y las asesoraran sobre cada uno de sus casos. Esta parte me parece fue la más conflictiva del proceso.

        Responder

    • profile avatar

      Alma Delia Zamorano Rojas

      Comentó el 11/05/2021 a las 19:36:27

      Hola Julia.

      Me resulta muy interesante el proyecto en el que trabajas. Ya tuve la oportunidad de revisar el cortometraje A través de los huecos y creo que funge un poco como un alter ego de Nos pintamos solas. Yo me dedico al análisis audiovisual y he encontrado un nicho de trabajo en los documentales sobre mujeres presas. Te envío algunos títulos de los trabajos que he analizado por si son de tu interés y en el Congreso presentaré un análisis justo desde el punto de vista de la inclusión, el empoderamiento y la cotidianeidad de la vida carcelaria de mujeres mexicanas.

      Algunos trabajos audiovisuales que pueden interesarte sobre mujeres presas están en este artículo:

      https://www.istmo.mx/2014/07/07/una-injusticia-relegada-madres-desde-el-encierro/

      Responder

    • profile avatar

      Julia Ruiz-López

      Comentó el 11/05/2021 a las 10:02:06

      Estimada Alma Delia:
      Enhorabuena al equipo y participantes en el proyecto “Nos pintamos solas”. He accedido al trabajo audiovisual que han desarrollado https://vimeo.com/240933315 y me ha resultado muy ambicioso y muy interesante. Puede que me esté adelantando a la su presentación audiovisual del simposio, pero me ha resultado tan sugerente que quería animar a otras personas a ver el audiovisual completo antes de la celebración del Congreso.
      Su propuesta reconoce el impacto de lo audiovisual en la opinión pública y esto dialoga directamente con el trabajo que presento en este Congreso, un estudio de caso sobre una investigación participativa en el ámbito penitenciario, en un Centro de Inserción Social lo que posibilitó que los protagonistas en tercer grado acudieran a la Universidad.
      También se obtiene como resultado un audiovisual, en nuestro caso fruto de un proceso de investigación participativa con finalidad inclusiva.
      Me llaman especialmente la atención los momentos que se refieren a la relación dentro-fuera y a la realidad de estas mujeres con una pena privativa de libertad. Las imágenes del mural hablan de lo que es la vida dentro, atravesando lugares comunes o muy distintos a los que nos cuentan nuestros protagonistas.
      Además, encuentro algunas confluencias con nuestro trabajo ( https://linktr.ee/juliarl ) puesto que conecta con el uso de lo audiovisual como espacio de representación de las realidades de quienes pertenecen a colectivos sin voz social y al mismo tiempo nos confronta con una realidad muy opaca e incómoda para el público, la de prisión. La prisión como reflejo de la desigualdad social, de las violencias ejercidas sobre las vidas vulnerables (implicando aquí la construcción de una cultura jurídica comprometida como se ve en el vídeo). Estamos muy lejos todavía de reconocer el valor social de construir para todos y todas una justicia restaurativa.
      En “Nos pintamos solas” me resultó especialmente curioso cómo se interviene en el espacio del penal, en sus muros grises, a través del muralismo colectivo en el que confluyen biografías muy diversas, historias de vida explicadas por las mismas autoras. Un ejercicio expresivo artístico que integra la vida dentro y fuera del penal, lo simbólico resignifica ese espacio reclamado. Aparece, por ejemplo, una calle que se siente más segura que las calles de fuera porque aquí es suya.
      ¿Se puede afirmar que el trabajo que han desarrollado permite a las protagonistas de su investigación la construcción de una identidad activista? ¿qué aspectos de la práctica investigadora inciden en un proceso de resignificación hacia una identidad activista de quienes participan en el proyecto?
      Por otro lado, me interesa la influencia en la opinión pública ¿en qué medida se ha dado voz a las protagonistas de su investigación para decidir la estrategia más adecuada para comunicar su denuncia a la sociedad o al mundo jurídico y qué se ha aprendido sobre la estrategia que han utilizado?

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.