Introducción
Históricamente, las mujeres no han sido consideradas como sujetos históricos por la historiografía. La Historia ha sido definida en masculino y se ha atribuido al hombre la representación de la humanidad, olvidando no solo la presencia sino la contribución que las mujeres han hecho a lo largo de la historia. Pese a los avances que se han obtenido en igualdad de oportunidades, el sexismo continúa estando presente no solo en las prácticas docentes sino también en los materiales didácticos para los niveles de Primaria y Secundaria en las áreas de Ciencias Sociales y Geografía e Historia.
Objetivos
El objetivo de esta comunicación, desarrollada en el marco del proyecto de investigación “Patrimonio cultural y género. Identidad y contenidos canarios en los manuales de texto de Primaria y ESO, en el marco de la LOMCE”, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades y la Universidad de La Laguna (2019), ha sido analizar el rol de la mujer en las unidades relativas a la Historia de Canarias y, en particular, al patrimonio cultural en las ediciones canarias de los libros de texto de Educación Primaria y Secundaria. Asimismo, se ha valorado si en estos materiales se hace uso de un lenguaje no sexista y si las iniciativas de igualdad de género recogidas en el currículum se manifiestan en ellos.
Metodología
La metodología que se ha empleado ha sido mixta. Por un lado, se han analizado cualitativamente los textos de los libros desde una perspectiva de género para ver cuál es el papel que se le asigna a las mujeres en la construcción narrativa de la historia. Por otro lado, se ha empleado una metodología de carácter cuantitativo mediante la utilización de fichas técnicas y la creación de un sistema de indicadores que a su vez nos han permitido hacer una recogida de datos y plasmarlos mediante la realización de gráficas.
Discusión
En nuestra comunicación reflexionaremos sobre los estudios pioneros en esta temática, hasta llegar a las aportaciones recientes. A través de este anñalisis incidiremos en una realidad: la igualdad de género en el marco de la educación continúa presentando pocos avances.
Resultados
Se aportarán los principales resultados que se han obtenido relativos al análisis de los currículos educativos de ambas etapas, el papel de la mujer en el discurso histórico, el uso del lenguaje en los manuales de texto, así como el análisis de la temática de género presentes en las actividades de los manuales de texto.
Conclusiones
La historia que se sigue enseñando en las aulas, a partir de los libros de texto, continúa promoviendo una enseñanza parcial del pasado. En este sentido, los manuales de texto no deberían ser el único material de apoyo didáctico en las aulas, pues en ellos se promueve una enseñanza androcéntrica, en donde las construcciones identitarias responden claramente a estereotipos que poco ayudan al alumnado a entender y cambiar su presente. Esta realidad se corresponde con la observada igualmente en el resto del Estado español a partir de análisis propios del campo de la manualística.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Rosana Martínez Román
Comentó el 23/05/2021 a las 16:34:02
Buenas tardes
Enhorabuena por vuestro trabajo.
Me ha parecido muy interesante. Me gustaría saber, ¿que medidas se deberían llevar a cabo para equiparar esta representación femenina respeto a la masculina en los libros de texto? ¿quizás sea necesario que todo el material de apoyo didáctico sea revisado y elaborado desde una perspectiva de género?
Un saludo
Responder
A. José Farrujia de la Rosa
Comentó el 24/05/2021 a las 09:43:00
Hola. Gracias por el interés. Sin duda, la clave está en la revisión de los materiales didácticos, en este caso los libros de texto, y en la incorporación de la investigación reciente a los contenidos de los manuales. En este sentido, uno de los principales problemas que hemos detectado es, precisamente, el divorcio que existe entre los contenidos y la investigación, pues muchos manuales son meras revisiones de ediciones anteriores.
Responder
Erika Gonzalez García
Comentó el 23/05/2021 a las 08:50:49
Enhorabuena, excelente trabajo. Me gustaría saber qué editoriales han analizado en su estudio. Muchas gracias. Saludos!
Responder
A. José Farrujia de la Rosa
Comentó el 24/05/2021 a las 09:44:03
Hola. Hemos analizado las editoriales con mayor presencia en las aulas Canarias: Santillana, Anaya, SM y Vicens Vives, en todos los casos en formato impreso.
Responder
laura Mª Aliaga Aguza
Comentó el 23/05/2021 a las 08:28:30
Estimados José y Leticia:
Enhorabuena por vuestro trabajo. Me parece un estudio muy interesante a la par que necesario, puesto que si se quiere educar desde la igualdad, no solo los profesores deben inculcar esos valores, sino también todos las herramientas que se lleven al aula como son los libros de textos.
Un saludo,
Laura
Responder
A. José Farrujia de la Rosa
Comentó el 24/05/2021 a las 09:45:19
Gracias por su interés en el trabajo. Efectivamente, el rol del profesorado es clave, pero también contar con buenos materiales didácticos de apoyo.
Responder
Esteban Francisco López Medina
Comentó el 20/05/2021 a las 15:27:05
Estimados José y Leticia:
Muchas gracias por compartir tan claramente vuestra investigación.
Efectivamente, la perspectiva androcéntrica está presente, en mayor o menor medida, pero siempre presente en los recursos educativos, reflejo de nuestra sociedad que la produce.
Creo que no solo representan desigualdades, sino que contribuyen a perpetuarlas y producirlas de formas que, en cuanto más sutiles que las anteriores, resultan novedosas.
Personalmente, he llevado adelante un estudio parecido con una perspectiva no solo de género sino también de diversidad sexo-genérica, aplicada a los libros de texto de inglés, asignatura con un gran potencial (y, por tanto, peligro) a lo largo de toda la escolaridad obligatoria. ¿No os parece que los libros de ciencias sociales también producen una invisibilización de la población no cisheteronormativa?
Ha sido muy interesante.
¡Muchísimas gracias!
Esteban
Responder
Leticia Díaz Polegre
Comentó el 20/05/2021 a las 18:10:51
Buenas tardes, Esteban.
Gracias por el interés mostrado en nuestro trabajo. En relación a su pregunta, efectivamente, en los manuales de texto que hemos analizado no solo hay una sobrerrepresentación desde el punto de vista del varón y una infrarrepresentación femenina, sino que también se asiste a la invisibilización del resto identidades. Estas identidades plurales y diversas quedan fuera de los discursos y de las imágenes insertas en los libros de texto. En este sentido, es muy importante que se realicen estudios denunciando estas cuestiones para que en un futuro puedan ser incorporadas en los materiales didácticos.
Un saludo,
Responder
Patricia Alonso Ruido
Comentó el 20/05/2021 a las 11:26:24
Estimados José y Leticia,
Enhorabuena por su trabajo. No solo es terriblemente pertinente este análisis, sino que evidencian una realidad visible en todas las CCAA. Me gustaría saber qué opinan de la impronta de esta realidad androcéntrica en los materiales utilizados en la universidad. De antemano, muchas gracias por su atención. Un saludo.
Responder
Leticia Díaz Polegre
Comentó el 20/05/2021 a las 18:41:45
Buenas tardes, Patricia.
Gracias por el interés mostrado en nuestro trabajo. Con respecto a su pregunta, hasta el momento no hemos realizado este tipo de estudios para la etapa universitaria. Sin embargo, no deja de ser un ámbito educativo más, y por tanto, un ámbito en el que el androcentrismo también está presente. Si le tuviera que poner un ejemplo, usaría el mío propio. Cuando cursé la carrera de Historia en ninguna de las asignaturas de los distintos cursos del grado se impartió una historia que no fuera androcentrista. La historia que nos contaron siempre fue la de los grandes hechos y personajes, todos masculinos. No fue hasta el último curso de la carrera cuando, en una asignatura optativa, pude cursar la asignatura "Historia de las mujeres". Con este ejemplo queda claramente reflejado que la enseñanza en la etapa universitaria continúa impartiéndose desde la perspectiva del varón. Además, el hecho de que se plantee impartir esta asignatura como optativa en lugar de incluirla de manera transversal en todos los cursos de la carrera, es un indicio de esta situación que le comento. No obstante, es necesario la realización de este tipo de investigaciones desde una perspectiva de género en el ámbito universitario que permitan conocer esta situación que nos plantea. Un saludo.
Responder
Claudia López Maquieira
Comentó el 20/05/2021 a las 11:05:14
Buenos días, José y Leticia. Os felicito por el proyecto, con cuyo desarrollo me siento muy identificada.
Supongo que algo muy similar ocurre en los manuales utilizados en otras CCAA. Creo que, siempre que nos sea posible, debemos denunciar este tipo presentación bibliográfica que no se corresponde con los criterios del currículo. Cuando se presenta un trabajo académico ya estamos muy acostumbrados a ser cuidadosos en el lenguaje inclusivo, tanto más se debería exigir en una publicación.
En mi caso, en Educación Física (EF), yo denuncio el relegamiento sistemático de una situación motriz del currículo, la danza, que se ajusta a los criterios y estándares de aprendizaje del currículo y que, sin embargo, no se practica por ser considerada como un contenido que se ajusta más al gusto de las alumnas que de los alumnos.
Responder
A. José Farrujia de la Rosa
Comentó el 20/05/2021 a las 11:16:58
Hola. Gracias por tu apreciación. Efectivamente, uno de los problemas importantes de los manuales de texto reside en la escasa adecuación de determinadas unidades temáticas a lo establecido curricularmente. Por eso una de las conclusiones a las que llegamos reside, precisamente, en la necesidad de emplear otros materiales didácticos en el contexto del aula, para complementar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Responder
Tatiana Jordá Fabra
Comentó el 18/05/2021 a las 13:23:10
Hola, A. José y Leticia:
Enhorabuena por vuestra excelente ponencia. La verdad es que me ha parecido interesante y este tipo de estudios son, sin duda, necesarios en una sociedad que no acaba de madurar en cuestiones de sexismo. El ámbito educativo, además, está siendo particularmente resistente al cambio.
Como profesora de Lengua, siempre he intentado introducir el patrimonio cultural para trabajar tanto la comunicación como la literatura con el alumnado aunque es complicado encontrar materiales docentes (como libros de texto) que cumplan las exigencias mínimas desde la perspectiva de género.
En vuestra ponencia habláis sobre la narrativa androcéntrica de la historia, el lenguaje inclusivo o los elementos de ilustración. Me parecería interesante saber si se ha analizado el porcentaje de la autoría (femenina/masculina) de las fuentes documentales y bibliográficas de los libros de texto, ya que puede resultar revelador saber si el enfoque poco visibilizador de la mujer se corresponde también con la ausencia fuentes femeninas.
Por último, me gustaría saber si habéis realizado una análisis de versiones anteriores de estos libros de texto para saber si se han introducido algunas mejoras en los últimos años y el tipo de cambios producidos. Creo que los estudios diacrónicos pueden ser interesantes para conocer la dinámica de la evolución de los materiales.
Un saludo y gracias por vuestra aportación.
Responder
A. José Farrujia de la Rosa
Comentó el 19/05/2021 a las 12:38:34
Hola. Gracias por el interés en el trabajo. El análisis de nuestra investigación se ha centrado en la LOMCE, es decir, en los libros de texto publicados en el marco de esta Ley, por lo que no hemos trabajado la diacronía en relación con otros marcos legislativos previos. El análisis se ha centrado en los contenidos implícitos en los libros de texto (textos, imágenes y actividades). En la elaboración de los libros de texto analizados intervienen autoras. De hecho, en varias editoriales la dirección de la colección es femenina. En este sentido, la pervivencia del sesgo androcéntrico es más achacable a la pervivencia de viejos estereotipos y, sobre todo, al divorcio que existe entre la investigación reciente que se está generando y los contenidos de los libros de texto.
Responder
Tatiana Jordá Fabra
Comentó el 21/05/2021 a las 12:07:40
Muchas gracias por tu respuesta. Es ciertamente interesante y reveladora. Ojalá continuéis con esta vía de investigación.
¡Un saludo!
Responder