Introducción
A nivel mundial un 35% de mujeres ha experimentado violencia en algún momento de su vida, siendo un problema de salud pública y vulneración de derechos. Situaciones como haber visualizado o recibido algún tipo de violencia en la infancia; o ciertos factores sociodemográficos (nivel educativo, ingresos o edad) pueden estar relacionados con la violencia. Las investigaciones desarrolladas en Ecuador sobre esta temática son limitadas más aún en mujeres casadas, población que según De León et al. (2019) presentan mayor probabilidad de ser violentadas por su pareja.
Objetivos
- Determinar la probabilidad de presentar violencia en la actualidad en función de haber visto o recibido algún tipo de violencia en la infancia.
- Establecer la relación que existe entre tipos de violencia contra la mujer y factores socioeconómicos.
Metodología
Estudio cuantitativo y correlacional, utiliza la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género Contra las Mujeres (ENVIGMU – 2019), instrumento desarrollado por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, que tiene como objetivo conocer la situación de la violencia contra la mujer en el país. Los datos se analizaron empleando un modelo econométrico, que permitió establecer la asociación entre factores socioeconómicos, violencia sufrida en la infancia y tipos de violencia.
Resultados
Respecto al primer objetivo, se encontró que la probabilidad de ser violentada psicológicamente en la actualidad aumenta un 50% si la mujer vio este tipo de violencia en su infancia. Si la recibió en cambio, este porcentaje aumenta un 76%.
De igual forma, la probabilidad de ser violentada físicamente en la actualidad aumenta 40% si la mujer vio violencia física en su lugar de origen. Si la recibió aumenta un 100%.
Finalmente, la probabilidad ser violentada sexualmente en la actualidad disminuye en un 100% si la mujer recibió violencia sexual en su infancia. La encuesta ENVIGMU-2019 no contiene preguntas sobre haber visto violencia sexual.
Respecto al segundo objetivo, se observa que ante el incremento de un nivel de instrucción la probabilidad de sufrir violencia psicológica y física disminuye en 20.4% y 32.6% respectivamente. También, ante el incremento de una unidad en el ingreso, la probabilidad de violencia psicológica y física disminuye en 71.3% y 51.4% respectivamente. En relación a la edad, el incremento de un año de vida reduce la probabilidad de violencia psicológica y física en 1.57% y 2.78% respectivamente.
Finalmente, el incremento de instrucción, ingreso o edad, aumentó las probabilidades de violencia sexual, estos datos contrarios a la literatura, pueden deberse a que en la encuesta EVIGMU-2019, las preguntas sobre este tipo de violencia son limitadas.
Conclusiones
Los resultados indican que las experiencias de violencia física y psicológica en la infancia pueden perpetuarse en la adultez, especialmente cuando son recibidas por la propia mujer; de igual forma el incremento del nivel educativo, ingresos y edad, disminuyen la probabilidad de sufrir violencia física y psicológica. No se encontró que esto sucediese con violencia sexual, la cual por el contrario aumenta.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
José María Rojas
Comentó el 23/05/2021 a las 10:55:36
Hola,
Me gustaría darte la enhorabuena por esta excelente ponencia! Cómo se puede frenar la violencia de género en estos tiempos de pandemia?
Un saludo,
José María
Responder
Ingrid Zacipa Infante
Comentó el 20/05/2021 a las 17:50:23
Gracias por su investigación, considero que esta es una problemática que continua perpetuándose en las sociedades contemporáneas. Veía que la aplicación de la encuesta incluyó mujeres indígenas, ¿es posible conocer cómo es el comportamiento de esa violencia de género en estas comunidades originarias?
Un saludo para todos y todas.
Responder
Eugenio Fabián Macas Ordóñez
Comentó el 20/05/2021 a las 19:02:42
Un saludo estimada Ingrid, gracias por tu pregunta.
Para esta investigación se seleccionó exclusivamente a mujeres casadas, independientemente de su etnia.
Pero se puede aplicar el mismo procedimiento para conocer el comportamiento de la violencia filtrando únicamente a mujeres indígenas, de hecho se necesita investigar aun más en esta comunidad, ya que no se realizan tantos estudios comparados con los que se llevan a cabo en comunidades no originarias.
Responder
Nuria Sánchez-Gey Valenzuela
Comentó el 20/05/2021 a las 09:42:29
Enhorabuena por su investigación. Quería lanzarles una pregunta que quizás se aleje de su objeto de estudio. ¿Creen que la violencia de género aumenta en las parejas casadas cuando emigran a otro país, por ejemplo en el caso de España, o lo contrario? Gracias.
Responder
Eugenio Fabián Macas Ordóñez
Comentó el 20/05/2021 a las 18:52:22
Un saludo estimada Nuria, gracias por tu pregunta.
En efecto, consideramos que varios factores pueden estar relacionados con la violencia de género en mujeres migrantes, como: las dificultades socioeconómicas y las diferencias culturales.
Por ejemplo, Ecuador tuvo un importante fenómeno migratorio a finales del siglo XX debido a crisis económicas, y al igual que ciertos países latinoamericanos, se caracteriza por que el vinculo familiar es bastante fuerte. Al estar en un país desconocido debían soportar las manifestaciones de violencia pues existía dificultades para buscar el adecuado apoyo social.
Responder
Cristina Gabarda Méndez
Comentó el 16/05/2021 a las 16:29:50
Estimados autores, gracias por su estudio
¿Consideran que este tipo de acciones violentas se han visto incrementadas durante el periodo de confinamiento?
Gracias.
Responder
Rafael Nicolás Sánchez Puertas
Comentó el 20/05/2021 a las 04:53:06
Efectivamente, Cristina. Las investigaciones demuestran que no solo en Ecuador, sino también en otros países, el confinamiento ha incrementado la violencia.
Responder