CÓD.S05-06 ONLINE

Producción sociosimbólica de identidad y exclusión del otro en las obras de Peter Sloterdijk y Slavoj Žižek

La construcción de una identidad sociopolítica siempre ha dependido de la capacidad y alcance de las técnicas de transmisión de mensajes, así como de las relaciones intersubjetivas que se establecen mediante los mismos. Mientras que con antelación a los medios modernos de comunicación de masas (periódicos, radio, televisión, internet) la transmisión de mensajes susceptibles de generar identidad política era en su mayoría espacialmente continua y temporalmente simultánea, tras el desarrollo e implementación de las actuales Tecnologías de la Información y la Comunicación y las nuevas infraestructuras del transporte que incrementan exponencialmente la movilidad de los sujetos, la producción tradicional de una identidad simbólica homogénea y unitaria ha entrado en crisis.

Esta ponencia realiza un análisis comparativo de dos de las principales teorías políticas que enfocan la producción de identidad desde el intercambio de mensajes en sociedades pluralistas, multiculturales y complejas, desarrolladas por Slavoj Žižek y Peter Sloterdijk. En el primero, la identidad sociopolítica del individuo es conceptualizada a partir de una epistemología hegeliano-lacaniana que aplica los principios del psicoanálisis estructuralista al análisis del etnonacionalismo y el multiculturalismo liberal norteamericano en tanto que dos caras de la misma moneda. En el segundo, la producción de identidad es teorizada mediante una original mezcla de fenomenología del espacio (Gaston Bachelard), filosofía de la cultura (Heiner Mühlmann) y teoría cibernética de los medios de comunicación (Marshall McLuhan, Gotthard Günther, Jean Baudrillard) en la que la identidad social, política y cultural es resultado de una sincronización de preocupaciones comunes estresantes que acceden al estatus viral de “opinión pública”, mientras se incrementa técnica y espacialmente la capacidad de aislamiento, desconexión y reconexión alternativa respecto de cualquier otra cuestión que no haya sido capaz de acceder a dicho estatus, según el paradójico principio del connected isolation.

En ambos casos, la producción individual y colectiva de identidad, así como la delimitación de los ámbitos de inclusión y exclusión que se derivan, dependen de los aspectos ideológicos, emocionales y libidinales generados mediante el funcionamiento recursivo propio de los sistemas cibernéticos, que tal y como expuso Jean Pierre Dupuy, generan procesos autopoiético-especulativos de carácter retroactivo y auto-reforzante susceptibles de producir movilizaciones socialmente catastróficas caracterizadas por el pánico.

Si bien Žižek se considera comunista y Sloterdijk socialdemócrata liberal, las conclusiones obtenidas muestran la presencia en ambos filósofos de elementos y/o estructuras profundamente reaccionarias, e incluso xenófobas, que tal y como han puesto de relevancia algunos de sus principales críticos, otorgan soporte epistemológico a las actuales críticas nacionalistas de la inmigración, bajo formas renovadas y ampliadas de defensa del Estado.

Palabras clave

Exclusión Identidad Medios de Comunicación Migración Narrativa

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Jorge León Casero

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 2 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Irene Ortiz Gala

      Comentó el 16/05/2021 a las 18:42:55

      Buenas tardes, Jorge:

      Enhorabuena por tu presentación. Me ha parecido muy interesante la forma de señalar los discursos racistas que subyacen a argumentaciones aparentemente abiertas. No he podido evitar recordar a Zizek en La nueva lucha de clases: los refugiados y el terror (2016), donde señala que: "Son del todo conscientes [los refugiados] de que su actuación es por completo ajena a nuestra cultura dominante, y lo hacen precisamente para herir nuestra sensibilidad. La tarea no consiste en enseñarles lo que ya saben, sino en cambiar su actitud de envidia y agresividad vengativa" (111). Te quería preguntar: ¿Te parece que podría ser útil para filosofía para analizar los movimientos migratorios emplear una metodología arqueológica como hacen Agamben o Foucault o, por el contrario, crees que es posible un análisis del presente con las categorías del presente? Muchas gracias y enhorabuena, de verdad, me ha encantado. Saludos

      Responder

      • profile avatar

        Jorge León Casero

        Comentó el 20/05/2021 a las 09:28:05

        Buenos días Irene,

        En primer lugar, disculpa el retraso en contestar, y muchas gracias por la cita de Zizek! (Me la apunto para la redacción del texto!)

        En respuesta a tu pregunta, y aunque mi formación de historiador siempre me lleva a adoptar el enfoque arqueológico de Foucault en la mayor parte de las investigaciones que realizo, con la cuestión de los movimientos migratorios (tema al que me he empezado a aproximar desde hace poco tiempo) por ahora me resulta más útil ceñirme a un análisis socioeconómico y geopolítico centrado en el presente. A este respecto, considero que la filosofía puede (y debe) enriquecer mucho su punto de vista si adopta enfoques fuertemente interdisciplinares, que es algo que siempre trato de hacer desde mis limitaciones. En este sentido, las reflexiones más teóricas o "propiamente filosóficas" sobre la migración me parecen más útiles como reflexiones finales que como punto de partida.

        Un saludo y muchas gracias por tu reflexión!

        Jorge.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.