En México, como quizás en muchas partes del mundo, aún el problema de las mujeres para obtener un puesto directivo en las organizaciones públicas y privadas es un gran desafío. Al principio, el camino es difícil cuando una trabajadora aspira a ocupar un cargo de dirección, teniendo que luchar con una serie de barreras y obstáculos asociados a una cultura arraigada donde la mujer se encuentra más limitada por la posición que ocupa en la familia y porque el varón normalmente es el que provee de recursos económicos al hogar, de igual manera porque no es común que tenga el tiempo para acudir a convivios fuera de la oficina, sobre todo cuando es casada y con hijos. Por otro lado, mantenerse en el puesto a veces resulta complicado, ya que se tiene que enfrentar la desigualdad frente a hombres que ocupan el mismo nivel directivo dentro de las empresas. La investigación tiene como objetivo recolectar la experiencia que han tenido 30 lideresas que han ocupado diversos puestos en empresas privadas ubicadas en diversas localidades del estado de Hidalgo, México. La metodología del estudio corresponde con un enfoque cuantitativo, es descriptiva y transversal. Se utilizó un instrumento desarrollado por Moncayo y Zuluanga en el año 2014, el cual consta de 20 ítems distribuidos en 5 dimensiones (motivaciones para acceder al cargo, problemáticas para acceder al cargo, auto percepción de las tareas desempeñadas, distribución y designación del tiempo y auto percepción en relación a sus colegas varones) y se aplicó un muestreo por conveniencia, donde se eligieron únicamente aquellos elementos que se encontraron disponibles y que de alguna manera tuvieron tiempo para participar en el estudio., convirtiéndose en una estrategia no probabilística, la cual resulta válida para recolectar información de muestras pequeñas y específicas. Los resultados principales obtenidos resalta la categoría “auto percepción en relación a sus colegas varones”, ya que la mayoría de las directivas coinciden en señalar que la remuneración no es justa en relación a lo que los hombres ganan al ocupar el mismo puesto. Esto reafirma la tendencia de otros estudios al señalar a la remuneración como un desestimulo en función del género. Es importante a través de estudios como el realizado que se dé a conocer este tipo de situaciones asociadas al poder, donde las féminas se encuentran en desventaja en relación con los varones y en consecuencia se busque equilibrar los salarios de manera más justa.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Rafael Crismán-Pérez
Comentó el 23/05/2021 a las 21:02:20
Buenas tardes,
Quería preguntarles qué piensan de cara al futuro acerca de esta cuestión. Piensan que debe ser una cuestión de educación escolar y/o empresarial.
Gracias
Responder
Tirso Javier Hernández Gracia
Comentó el 25/05/2021 a las 00:57:19
Hola Rafael
Pienso que la respuesta está principalmente en la educación, ya que desde ahí cuando se es niño y luego adolescente se puede trabajar bien estas perspectivas de género, claro con el apoyo en todo momento de la familia qué también es clave para reforzar las ideas y lograr conducir a los hijos con esa nueva mentalidad.
Saludos
Responder
Ricardo Mejía Fernández
Comentó el 21/05/2021 a las 21:02:39
Saludos Tirso. No se si vio mi pregunta ya que no he recibido respuesta:
"Muchas gracias por la ponencia. ¿De qué sector son las empresas que sirven para el análisis cuantitativo? ¿Qué ocurriría con el sector educativo?"
Un cordial saludo.
Responder
Tirso Javier Hernández Gracia
Comentó el 22/05/2021 a las 02:12:25
Hola Ricardo
La mayoría de las empresas son del sector servicios, aunque los demás sectores no queda exento de este tipo de situaciones, sobre todo si las empresas son familiares se llega a sumar un ingrediente más. Hoy en día es común que en el sector educativo se mezclen con cuestiones políticas, es decir, que directivos participen en cuestiones de cargos de elección popular, donde la selección va más allá de cuestiones meritorias. En este sector también es común ver que hegemónicamente el varón es quien tiene mayor inclusión en estos puestos que las académicas.
saludos
Responder
Ricardo Mejía Fernández
Comentó el 20/05/2021 a las 22:34:48
Muchas gracias por la ponencia. ¿De qué sector son las empresas que sirven para el análisis cuantitativo? ¿Qué ocurriría con el sector educativo?
Un cordial saludo.
Responder
María Luisa Saavedra García
Comentó el 20/05/2021 a las 16:58:43
Estimado Tirso, en México se acaba de promulgar una ley para la igualdad salarial, consideras que esto es suficiente para evitar la brecha salarial, así como lograr que más mujeres accedan a niveles altos en las organizaciones? o que más consideras que se debe hacer? felicidades por tu trabajo.
Responder
Tirso Javier Hernández Gracia
Comentó el 21/05/2021 a las 04:13:46
Hola María Luisa
Creo es un buen paso que se haya promulgado esa nueva reforma, ahora a esperar que se cumpla, para lo cual esperemos que no tarde mucho la Secretaría del Trabajo y Prevención Social en establecer las estrategias de monitoreo para velar su cumplimiento y atención a denuncias al respecto.
El problema de la equidad salarial y ocupación de puestos entre mujeres y varones es cultural, respaldado por el machismo, por eso creo que no será suficiente mientras no se establezcan estrategias desde el ámbito de la educación para ir inculcando esa nueva mentalidad. En los puestos directivos podrán haber salarios iguales, pero las compensaciones que reciben de manera extraordinaria no están aún reguladas, ya que dependen del titular de cada organismo u empresa y si a eso le agregamos que las féminas normalmente no acuden a reuniones de esparcimiento fuera de su horario de trabajo, tomarse la copa con los jefes o compañeros debido a sus funciones propias del hogar, lo que es más común en los hombres y eso también desafortunadamente es un factor importante.
Responder
Maria del Carmen Segura Cuenca
Comentó el 20/05/2021 a las 15:25:00
Estimado Tirso Javier, en primer lugar felicitarle por su ponencia así como por dar visibilidad a una cuestión fundamental para lograr la igualdad y reducir la discriminación por género en un campo tan dominado por hombres como es el mundo empresarial. Y en este sentido quería plantearle las cuestiones siguiente: ¿cree que es necesaria una intervención publica para intentar reducir la desigualdad?; ¿cree que a través de los ODS y que la ONU inste a los estado miembros a reducir las desigualdades, es posible? Muchas gracias
Responder
Tirso Javier Hernández Gracia
Comentó el 20/05/2021 a las 21:49:18
Hola María
Es complicado, porque aunque los gobiernos se han pronunciado a través de diversos mecanismos, no ha sido suficiente, quizás se podrían poner en práctica iniciativas que permeen en todos los campos educativos para que desde ahí los paradigmas y la cultura poco a poco vayan cambiando. Es decir, hay organismos oficiales, asociaciones, los que tu mencionas como la ODS y ONU, algunos locales otros internacionales, que por ejemplo pueden presionar para que las instituciones educativas incluyen en sus planes de estudio asignaturas relacionadas con la discriminación de género, así como lo hicieron con cuestiones de medio ambiente, ética, entre otras.Creo que se tiene que trabajar desde la formación educativa temprana hasta lsos niveles superiores para intentar disminuir esas brechas.
Responder
Ana Rodríguez Martín
Comentó el 19/05/2021 a las 18:57:37
Buenas tardes Tirso Javier,
En primer lugar, quisiera felicitarte por el trabajo tan interesante que has llevado a cabo. Me surge una pregunta ¿qué factores consideras que influyen en esta situación de desigualdad? ¿familiares/educacionales, socioculturales? Muchas gracias de antemano por tu respuesta.
Un saludo cordial.
Responder
Tirso Javier Hernández Gracia
Comentó el 20/05/2021 a las 07:09:36
Hola Ana
Con gusto. En principio la herencia cultural, ya que en México aún tenemos muy arraigado el papel del varón dentro de la familia como el principal proveedor de recursos económicos. Desafortunadamente hoy en día aún escuchamos a las chicas estudiantes decir que desean encontrar un buen hombre que las mantenga y posea un buen trabajo. En segundo, el rol que como esposa, madre e hija tiene la mujer al adquirir cierta responsabilidad de administradora del hogar, apoyo a la mamá cuando es soltera y obligaciones como esposa y madre. son pocas, desafortunadamente, las feminas que sacrifican muchas cosas para lograr ocupar un puesto directivo. Quizás una buena estrategia es fomentar desde las aulas el trabajo colaborativo de la pareja en el núcleo familiar, asumiendo roles similares y valorar que el trabajo de ambos es igual de importante y necesario.
Saludos y gracias por el interés.
Responder
Cristina Gabarda Méndez
Comentó el 16/05/2021 a las 16:14:43
Estimado autor, gracias por su trabajo, es altamente interesante. Me temo que esta situación se percibe igualmente en otros lugares del mundo, donde las mujeres no presentamos salarios y oportunidades como los hombres. ¿Qué medidas propone para trabajar estas desigualdades desde las instituciones?
Gracias
Responder
Tirso Javier Hernández Gracia
Comentó el 18/05/2021 a las 07:31:35
Las mujeres deberán consolidar su gremio en la academia, avanzando y demostrando su alto nivel de capacidad para lo cual se han preparado durante años, compitiendo de igual a igual con los hombres, los cuales deberán tarde o temprano cambiar la situación hegemónica que los abraza.
En las aulas debemos despertar ese interés en las chicas y sobre todo ir cambiando poco a poco la cultura arraigada de los chicos para que cuando lleguen a los puestos directivos sean más sensibles y traten de colaborar con la equidad de género en el campo empresarial.
Responder