CÓD.S06-19 ONLINE

¿Quién soy?: aplicación en el aula del libro de artista como herramienta para la exploración de la identidad

La importancia de entablar una relación entre la realidad actual y las prácticas artísticas contemporáneas no es, lamentablemente, una práctica diaria en la educación actual. La importancia de los procesos y las técnicas artísticas utilizadas tienen mucho que decir de quiénes somos y cómo nos mostramos. A lo largo de la historia, la elección de la técnica y lo representado nos ha hablado de la persona que era ese artista. Esa vinculación entre la materia y la representación radica en el interés del ser humano en aplicar su huella y dejar su impronta para el futuro, lo que supone la necesidad de vincularse con materiales más duraderos que nosotros mismos. Se puede tomar como ejemplo de esta necesidad de impronta, las representaciones de nuestros inicios como seres humanos en las cuevas. Desde esas representaciones hemos ido explorando nuestra identidad y dejando testigos a lo largo de todas las épocas hasta la actualidad, en múltiples formatos e, incluso en la actualidad, en proyecciones de nuestro yo reelaboradas para una red social.

A la hora de promover la exploración de la identidad en las aulas a través de la práctica artística contemporánea, se realizó una propuesta al alumnado de primer curso del Grado de Educación Primaria, que tenía como objetivo la inclusión de artistas como medio de referencia, de manera que se contara con ejemplos para la representación y reflexión sobre ellos mismos y lo que les rodea. Para la consecución de dicho objetivo, debían elaborar una actividad basada en la creación de un libro multisensorial autobiográfico como medio de conocimiento personal. En este tenían cabida texturas, colores y formas diversas como medio de representación del yo de forma abstracta. Previamente, se les muestran las obras y estudios asociados a la figura de Bruno Munari, el cual buscaba la experimentación a través de lo sensorial y la comunicación visual. Con los ejemplos que se muestran en esta ponencia, se hace palpable la relación entre el libro y la persona que lo ejecuta, de manera que el alumnado ha buscado la forma de contar una historia, haciendo hincapié en la importancia de los microrrelatos para el conocimiento de la identidad social que nos rodea. En dichos ejemplos, se observa cómo el alumnado consigue establecer elementos abstractos para la representación de sus ideas y vivencias y cómo ha sido capaz de elaborar, a través de procesos en muchos casos complejos, ejemplos sobresalientes de la representación personal a través de la creación plástica, concibiéndose como una actividad muy enriquecedora para el conocimiento individual. Por último, a la hora de exponer sus trabajos, se ha dado especial importancia al proceso más que al resultado final, ya que es el proceso de elaboración el que construye el significado, sin fijarnos en exceso en el elemento elaborado, que puede no reflejar la esencia de nuestro proceso de conocimiento.

Palabras clave

Educación Artística Identidad Libro de Artista

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Carmen Moral Ruiz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Julia Mañero

      Comentó el 21/05/2021 a las 18:24:58

      Muchas gracias por tu presentación, Carmen. Me ha resultado una propuesta muy simbólica y con mucho potencial tanto para un contexto de educación primaria como de infantil. Me gustaría preguntarte por las impresiones del alumnado: cómo se enfrentan a este reto creativo, cuáles son sus principales miedos o si has tenido la oportunidad de recoger algunas de sus impresiones al finalizar el proyecto. Un saludo y gracias de nuevo.

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Moral Ruiz

        Comentó el 21/05/2021 a las 20:44:09

        Hola Julia,
        muchas gracias por tu comentario. El alumnado muestra sus impresiones y reflexiones acerca de la propuesta, en la reflexión personal que les solicito junto con la muestra y descripción del libro elaborado. En cuanto a sus miedos siempre están muy relacionados con la oportunidad que les doy de una libertad guiada, algo a lo que no están muy acostumbrados, y a la típica frase "yo no sé hacer estas cosas", pero finalmente se sorprenden de lo que son capaces.
        Muchas gracias de nuevo. Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Fátima Gameiro

      Comentó el 21/05/2021 a las 13:54:41

      Felicitaciones por la fantástica comunicación ypor compartir. Me gustaría saber qué variables tiene bajo consideración para supervisar los resultados de su intervención. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Moral Ruiz

        Comentó el 21/05/2021 a las 20:39:42

        Hola Fátima, muchas gracias por tu comentario. Los resultados han sido recogidos a través de los proyectos que elabora el alumnado, ya que al haber estado en docencia virtual, el seguimiento ha sido a través de videoconferencias y los vídeos y demás registros que ellos han elaborado. Las variables que tengo en cuenta en sus elaboraciones, con carácter general, parten de su reflexión personal acerca de la elaboración, los materiales seleccionados y su relación con los aspectos de identidad que quieren reflejar y la encuadernación final. No sé si te refieres a dichos parámetros.
        Un saludo y muchas gracias,

        Responder

    • profile avatar

      José Eugenio Rubilar Medina

      Comentó el 21/05/2021 a las 12:53:11

      Estimada Carmen,
      Junto con saludar y agradecer tu interesante ponencia. Me ha hecho reflexionar sobre el potencial del libro de artista, no solo en cuanto imagen, sino en la construcción de narrativas sensoriales, y como estas recogen otras formas de observar, atender y comprender nuestro entorno socio-material. Me parece muy relevante desplegar distintas narrativas que vayan más allá del texto escrito. Desde tu punto de vista, ¿consideras que el libro de artista puede ser un dispositivo idóneo para la realización de autoetnografías?
      Muchas gracias por tu interesante presentación.
      Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Moral Ruiz

        Comentó el 21/05/2021 a las 19:37:33

        Hola José Eugenio,
        Muchas gracias por tu comentario. Me parece muy interesante tu pregunta dado que no me lo había planteado en este sentido, pero me parece posible, dado que en la naturaleza del libro de artista tienen cabidas diversas metodologías de abordar las historias en las que tendría cabida la autoetnografía. En este sentido, la relación con los materiales, la estructura, etc. del libro de artista podría ayudar a dar forma a esas narraciones. Muchas gracias.
        Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Telma Barrantes Fernández

      Comentó el 20/05/2021 a las 22:52:55

      Gracias por su presentación Carmen Moral, me ha parecido muy interesante. Considero que el libro de artista tiene un gran potencial en el terreno de la educación y creo que no es lo suficientemente utilizado. Romper con el formato libro creo que es un reto, no solamente artístico sino que se ven implicados los estereotipos creados al respecto, Cuando realizó esta actividad, ¿alguno de los participantes transformó el formato tradicional? Saludos

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Moral Ruiz

        Comentó el 21/05/2021 a las 19:30:47

        Hola Telma, muchas gracias por tu comentario. El uso del libro de artista tiene un gran potencial que, aunque se utiliza en algunos contextos, sigue sin explorar. Hay algunos ejemplos de alumnado en los que modificaron la forma, alejándose del cuadrado y el rectángulo, que han sido también interesantes. Es cierto que están por explorar otras posibilidades para ofrecerles herramientas para realizar ese tipo de modificaciones. Muchas gracias. Un saludo,

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.