CÓD.S14-35 ONLINE

Redes y comunicación: la información periodística y su percepción de credibilidad en los jóvenes

El objetivo de este trabajo es evaluar la confianza de las redes sociales como espacio para la distribución e intercambio de información periodística. El trabajo parte de una descripción del uso de las redes sociales con finalidad informativa por parte de estudiantes de Periodismo. A través de una encuesta, que se completa con un focus group, se evalúa la percepción de credibilidad que tienen los jóvenes con respecto a estas plataformas para la consulta de información y contenidos de actualidad. Los resultados muestran el uso intensivo de las redes sociales con finalidad informativa, por encima incluso de los medios digitales. Asimismo, los datos muestran un nivel de confianza relevante concretamente para Twitter, la red social que consideran más idónea para la distribución de contenidos periodísticos.

Palabras clave

Credibilidad desinformación Fake News Información Jóvenes Medios Digi-Tales Redes Sociales

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Nereida Cea

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      David García-Marín

      Comentó el 21/05/2021 a las 13:15:07

      Estimada Nereida:

      Gracias y felicidades por tu ponencia. Me gustaría preguntarte por tu visión sobre las diferentes medidas que han implementado las plataformas digitales para contrarrestar la desinformación. ¿Crees que es preferible el etiquetado de fuentes y contenidos falsos (sin eliminarlos) o la eliminación / bloqueo de informaciones y cuentas? En una investigación similar a la que presentas realizada con periodistas de la Generación Z, no obtuve datos concluyentes sobre su percepción de esta problemática. Algunos estaban de acuerdo con la eliminación y otros se mostraron en contra por cuestiones relacionadas con el respecto a la libertad de expresión.

      Muchas gracias.

      Saludos,

      David.

      Responder

    • profile avatar

      Concepción Gómez López

      Comentó el 19/05/2021 a las 22:08:46

      Saludos, Nereida: Enhorabuena por su ponencia. Ha resultado muy amena e interesante el visionado y esperaré a leer el artículo completo cuando lo suba. Quería formular algunas cuestiones al respecto: has podido averiguar si los estudiantes se limitan a seguir estos perfiles de medios de comunicación o también interaccionan en redes sociales con ellos? Me refiero, particularmente a si, solo les siguen en redes para informarse o también les dejan comentarios y generan debate y opinión sobre las noticias que publican estos medios en redes. Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Nereida Cea

        Comentó el 20/05/2021 a las 19:05:13

        Mayormente el perfil de los lectores de información en redes es más participativo y tiende al debate. Además, las redes facilitan la conversación y el intercambio, más allá de la participación, por ejemplo, mediante elementos de interacción, como likes, compartición de artículos, etc... Por lo que considero que el espectro de opciones para participar en el debate se amplia con otros mecanismos de engagement.

        Responder

      • profile avatar

        Nereida Cea

        Comentó el 22/05/2021 a las 11:45:26

        En mayor medida se observa un seguimiento con escasa conversación y/o diálogo con el periodista o medio.

        Responder

    • profile avatar

      Magdalena Mut Camacho

      Comentó el 19/05/2021 a las 21:21:37

      Hola Nereida: muy interesante tu ponencia, yo durante la pandemia hice una investigación similar con mis alumnos sobre cambio de hábitos informativos en ese momento de confinamiento y lo que más me llamó la atención es su preferencia por la información en redes pese a que desconfiaban de la información en las redes. Mi pregunta es para saber tú opinión ¿por qué crees tú que siguen informándose en redes si saben que en ellas hay mucha desinformación?

      Responder

      • profile avatar

        Nereida Cea

        Comentó el 20/05/2021 a las 19:03:19

        Es muy interesante la reflexión. Efectivamente resulta llamativa esa contradicción. Creo que responde al hecho de que el patrón de consumo de la información de los más jóvenes cada vez es más social y fragmentado. El modelo de las redes responde muy bien a la forma en la que los más jóvenes se comunican. Hemos pasado de un modelo en el que leíamos periódicos, a un modelo de acceso a la información en el que leemos noticias. Las redes facilitan el acceso a múltiples fuentes y a la segmentación del acceso, de acuerdo a los gustos y preferencias de la audiencia.

        Responder

    • profile avatar

      Cristina Gabarda Méndez

      Comentó el 19/05/2021 a las 15:47:43

      Estimados compañeros
      El video sigue sin ser accesible.

      Responder

    • profile avatar

      Ana Isabel Agustí López

      Comentó el 18/05/2021 a las 13:14:10

      No se puede ver el video.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.