CÓD.S14-08 ONLINE

Riesgos de los menores en las redes sociales

Las redes sociales han revolucionado la forma de comunicarse las personas. Han supuesto una fuente de oportunidades, pero también de riesgos. Los menores son un grupo de consumidores de este tipo de redes, que por sus características de no haber completado su madurez son un colectivo al que las situaciones de peligro pueden afectar especialmente. Los problemas a los que se enfrentan la población infantojuvenil en el uso de las redes sociales pueden afectarles como víctimas, pero también como infractores, llevándolos a cometer acciones de dudosa moralidad o incluso legalidad. En este estudio se trata de comprender si los adolescentes son conscientes de estar infringiendo las diferentes normativas existentes en sus hábitos de uso de internet, o si, por el contrario, no conocen las consecuencias de sus actos en redes sociales. Para ello, se ha empleado una metodología Delphi, en la que se ha encuestado a 12 expertos en el tema, en la que se ha tenido en cuenta su formación (investigadores sobre adolescentes, adicción, RRSS, entre otras), y su profesión (directores/as de institutos de secundaria, tutores/as de institutos públicos y concertados, trabajadores/as sociales, psicólogos/as, abogados/as y policías). Tras dos rondas: en la primera se plantearon preguntas de respuesta libre con el objetivo de dar libertad a los expertos para generar nuevas ideas, que permitieron obtener respuestas más completas; en cambio, en la segunda se utilizó un cuestionario de formulación cerrada con una escala de valoración, con el objetivo de recopilar la opinión consensuada. De hecho, se obtuvo un elevado consenso en la mayoría de las preguntas, con una categorización de variables, tales como: adicción, control parental, actitudinal y percepción del riesgo. Coincidiendo con la opinión de los expertos que hay un desconocimiento por parte de los adolescentes de las consecuencias que para ellos puede tener un uso incorrecto de las redes sociales. En contraposición, un estudio paralelo demuestra que, sí que han recibido formación sobre ello, pero no son capaces aún de trasladar ese conocimiento a una modificación de sus patrones de conducta. Una de las principales conclusiones de este estudio es que los jóvenes no son conscientes de los riesgos que entrañan para ellos una conducta inadecuada en redes sociales. Sí que han recibido formación sobre ello, pero no son capaces aún de trasladar ese conocimiento a una modificación de sus patrones de conducta. Quizás, una de las razones por las cuales no han interiorizado los términos y hábitos en los que se les forma, es que no prestan atención a la formación, o no la entienden como tal.

Palabras clave

Adolescente Ciberdelitos Formación Hábitos Redes Sociales

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Noelia Gutiérrez Martín

Ver Perfil

profile avatar

Eva Ordóñez Olmedo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 9 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Javier Jiménez Flores

      Comentó el 21/05/2021 a las 13:02:25

      Saludos Noelia y Eva,

      Felicitaciones por su ponencia y por compartir los resultados de esta investigación. Me surge como pregunta a realizar si, dentro de las variables que se contemplaron para la realización de las encuestas, ¿os planteasteis incluir los hábitos digitales en el seno familiar?. No sólo me refiero a un control/bloqueo parental al uso de internet/aplicaciones, sino a la influencia que ejercen los hermanos mayores o sus propios padres, como puede ocurrir con otros hábitos, como ocurre por ejemplo con la alimentación o la lectura.

      Muchas gracias por vuestra respuesta de antemano.

      Responder

      • profile avatar

        Noelia Gutiérrez Martín

        Comentó el 21/05/2021 a las 18:32:28

        Buenas tardes Javier,
        la familia es fundamental a la hora del desarrollo emocional del menor, y por tanto, son los primeros que han de velar por éste. Existen diversas vías como puede ser el control parental, la educación en valores, y uno de los más importantes es la mediación parental. Aquellos menores que han sentido la confianza de sus padres para hablar de este y otros temas, han sido capaces en el momento que han tenido algún problema relacionado poder contarselo. Los hermanos mayores son una pieza fundamental también de esta ecuación puesto que les puede aportar una confianza y una experiencia a la que es más difícil llegar con los padres.
        Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Aroa Casado Rodríguez

      Comentó el 21/05/2021 a las 12:12:09

      Muchas gracias por su comunicación. Después de escucharlas me surge una pregunta: ¿qué tipo de estrategias de concienciación efectivas sobre los riegos que implican las redes sociales deberían de seguirse? ¿alguna propuesta específica?

      Responder

      • profile avatar

        Eva Ordóñez Olmedo

        Comentó el 21/05/2021 a las 12:18:01

        Muchas gracias, Aroa.

        Aunque no lo hemos implementado, nuestra intención es que la formación que se imparta a los menores en los centros educativos, siendo supervisada por expertos, sea impartida por jóvenes que cuenten sus historias de vida, y las consecuencias que han tenido sus actos en la vida real; pensamos que será la mejor concienciación.
        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Norma Liliana Ruiz Gómez

      Comentó el 21/05/2021 a las 01:53:26

      Buenas noches, Noelia y Eva
      El estudio es muy pertinente para aquellos que trabajamos con adolescentes, yo trabajo con estudiantes de Universidad en Colombia y quisiera hacerles dos preguntas: ¿ Surgieron categorías, sobre la recepción de los contenidos de redes sociales sobre prácticas suicidas en adolescentes? La segunda, ¿Hay diferencias en los comportamientos en redes sociales entre los hombres en relación las mujeres?

      Responder

      • profile avatar

        Eva Ordóñez Olmedo

        Comentó el 21/05/2021 a las 12:01:11

        Hola Norma, muchas gracias por su aportación.

        Aunque somos conscientes de los retos suicidas que se divulgan por las redes ningún experto trato el tema durante el estudio delphi.
        El análisis nos demuestra que no hay diferencias significativas en la variable sexo.
        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Eva Ordóñez Olmedo

      Comentó el 20/05/2021 a las 12:13:05

      Gracias, Alejandro, por su magnífica reflexión.
      Creemos que el comportamiento de los menores en las redes sociales, en una gran parte de los casos, son efectivamente una muestra exponencial de su comportamiento, el problema es que va ligado a la no percepción del riesgo que esto pueda conllevar en ellos mismos o en las personas que reflejan sus actividades.
      En cuanto al segundo interrogante que nos plantea, no es que el uso de internet le dé visualización sino que puede llegar a una situación incontrolable, por ejemplo, una imagen sexual de un o una menor difundida por todo un centro escolar. En la vida real podría exhibir su cuerpo a la o las personas que decidiera mostrarlo, en cambio en redes sociales no puede controlar que llegue a miles de espectadores. De ahí emana el problema, que los menores no son conscientes de que el enviar una "simple foto" pueda desencadenar en el peor de los casos en el suicidio de un menor por la divulgación de su foto.
      Por último, agradecemos su cuestión de investigar sobre el paralelismo entre las condiciones socio-económicas y la actitud de los adolescentes en las redes sociales, como línea futura de nuestro estudio.
      Un cordial saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Alejandro Álvarez Carrizo

      Comentó el 20/05/2021 a las 11:14:24

      Ante todo quisiera felicitaros por vuestro estudio y por la ponencia realizada.

      Es evidente la influencia de internet en nuestra vida cotidiana, así como en el desarrollo de nuestra personalidad o su injerencia en las relaciones interpersonales. Internet se ha convertido en una extensión de nosotros mismos, una extensión que nos permite adquirir nuevas dimensiones. Sin embargo, a raíz de vuestra ponencia me surgen una serie de cuestiones. Habláis de de la inconsciencia de los adolescentes en el uso de internet, así como, de la normalización de infracciones legales, comportamientos peligrosos, violencia, xenofobia o la generalización de un sentimiento de impunidad; sin embargo, ¿hasta que nivel estos comportamientos no son una muestra exponencial de comportamientos que existían previamente? ¿El uso de internet ha generado estos comportamientos o simplemente ha servido como altavoz, o, como elemento que ha permitido su visualización? Si bien el problema es real y existe, tal y como atestiguan los expertos que mencionáis, ¿a qué achacáis semejantes actitudes? ¿habéis analizado algún tipo de paralelismo entre las condiciones socio-económicas y la actitud de los adolescentes en las redes sociales?.

      Responder

      • profile avatar

        Eva Ordóñez Olmedo

        Comentó el 20/05/2021 a las 12:24:45

        Gracias, Alejandro, por su magnífica reflexión.
        Creemos que el comportamiento de los menores en las redes sociales, en una gran parte de los casos, son efectivamente una muestra exponencial de su comportamiento, el problema es que va ligado a la no percepción del riesgo que esto pueda conllevar en ellos mismos o en las personas que reflejan sus actividades.
        En cuanto al segundo interrogante que nos plantea, no es que el uso de internet le dé visualización sino que puede llegar a una situación incontrolable, por ejemplo, una imagen sexual de un o una menor difundida por todo un centro escolar. En la vida real podría exhibir su cuerpo a la o las personas que decidiera mostrarlo, en cambio en redes sociales no puede controlar que llegue a miles de espectadores. De ahí emana el problema, que los menores no son conscientes de que el enviar una "simple foto" pueda desencadenar en el peor de los casos en el suicidio de un menor por la divulgación de su foto.
        Por último, agradecemos su cuestión de investigar sobre el paralelismo entre las condiciones socio-económicas y la actitud de los adolescentes en las redes sociales, como línea futura de nuestro estudio.
        Un cordial saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.