La investigación que aquí se presenta se centra en el concepto de ”ciudadanía en salud” en los inmigrantes venezolanos en general y en las mujeres inmigrantes embarazadas (y sus recién nacidos) en las ciudades de São Paulo (sureste de Brasil) y João Pessoa (noreste de Brasil), como un paso central en los derechos humanos y la ciudadanía.
Metodologicamente: este proyecto combinó métodos cualitativos y cuantitativos, con triangulación de datos: I. metodología cuantitativa (n=80): Aplicación de cuestionarios e instrumentos de evaluación psicológica como el PSS y el WHOQOL-Bredf, orientados a recoger información sobre las necesidades (percibidas, normativas, expresadas y relativas) y otras características relevantes de los participantes. II. metodología cualitativa (n=8): Entrevistas semiestructuradas en profundidad en sus hogares de acogida (Casa do Migrante de la Missão Paz de São Paulo y Casa de Apoio da Pastoral do Imigrante de Jacumã en João Pessoa/Paraíba) y grupos focales.
Conclusión: Aunque Brasil figura en el MIPEX (Índice de Políticas de Integración de los Migrantes, una herramienta única que mide políticas como la salud, la educación, la reagrupación familiar, el acceso a la nacionalidad entre otras… para integrar a los migrantes en los países de acogida) con una puntuación superior a la media de 64/100 y ha subido 12 puntos entre 2014 y 2019, gracias a la introducción de la nueva Ley de Migraciones (13. 445 / 2017) y el Decreto 9199/17, según el cual los inmigrantes en Brasil tienen derecho a cambiar de empleador, la igualdad de acceso a la educación, el derecho a afiliarse a los partidos políticos, y el camino incondicional a la residencia permanente.
En realidad esto no es lo que encontramos en la investigación: nos dimos cuenta de que entre la teoría legislativa y la práctica hay un océano de obstáculos de per medio: obstáculos administrativos en la obtención de la residencia, en la apertura de una cuenta bancaria, discriminación lingüística y en la homologación de títulos académicos, barreras administrativas en el acceso al sistema sanitario y obstáculos visibles e invisibles en el acceso a la disputa por un puesto de trabajo.
Siendo Brasil un país formado por migrantes y teniendo muchos de sus dirigentes en puestos de gobierno de origen migrante, tiene sin embargo una actitud xenófoba. En consecuencia, la mayoría de los venezolanos ven a Brasil como un país de tránsito hacia otros países del Cono Sur, como Chile, Uruguay, Bolivia, Argentina y Perú.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Diego Ochoa-Jiménez
Comentó el 20/07/2021 a las 19:37:14
Buen día,
¿ Ya existe en Brasil un problema en la progresividad de los servicios públicos de salud? En este contexto, los inmigrantes estarían en los deciles poblacionales más bajos, y se podría suponer que los servicios no son pro - pobres.
Responder
Almudena García Manso
Comentó el 22/05/2021 a las 10:52:29
Hola Almudena, tal y como indica mi compañero José, los instrumentos legales y administrativos existen, lo que no se da es un contacto tan efectivo entre los instrumentos y las realidades de esas mujeres, ante esta problemática son las organizacoines auxiliares de apoyo, las ONGs y otras instituciones las que brindan puentes y soporte.
La pandemia ha degenerado en un proceso de invisibilidad y visibilidad velada de las violencias contra las mujeres y la infancia, sobre todo en los periodos de confinamiento y restricción de movimientos, la imposibilidad de autonomía (económica y de movimientos), nos ha llevado ante situaciones de alta vulnerabilidad e invisibilidad.
Muchas gracias a todes.
Responder
Sandra Olivero Guidobono
Comentó el 21/05/2021 a las 23:23:58
Felicitaciones. La segregación reúne aquí varios componentes: inmigrantes, mujeres, niños, barreras lingüísticas, discurso del odio, en tanto el nacional considera la inmigración como una amenaza a sus derechos fundamentales. Agregamos a todo esto la situación de pandemia y crisis en ambos países. Tratándose de una migración "forzada", consideran que se pierde la identidad originaria? Gracias.
Responder
José Manuel Peixoto Caldas
Comentó el 22/05/2021 a las 01:03:07
Hola Sandra
Si tienes razón cuando dices que se reúnen varios factores. No creo que se pierda la entidad originaria. Pero acredito que hace con que Brasil sea visto un Pais hegemónico para los países limítrofes como EEUU para los países latinoamericanos. La verdad Brasil está mostrando cuanto es un país beligerante en la región.
Responder
Almudena Macías León
Comentó el 21/05/2021 a las 10:27:03
Buenos días,
Mis felicitaciones por su estudio y presentación. Quería hacerle algunos comentarios y preguntas:
1.- Parece que el marco normativo facilita el acceso de estas mujeres al sistema sanitario. Sin embargo en la práctica se encuentran con numerosas trabas administrativas. ¿Qué sucede con estas mujeres que no tienen acceso a esta atención sanitaria?, ¿Existen otro tipo de recursos?, ¿Tienen redes de apoyo en Brasil?.
2.- ¿Cómo ha incidido la pandemia en este flujo migratorio?
Muito obrigada.
Almudena Macías.
Responder
José Manuel Peixoto Caldas
Comentó el 22/05/2021 a las 01:06:03
Hola Almudena,
Estas mujeres que encuentran trabas en la instituciones publicas recorren a las ONG's internacionales que están el terreno como misioneros, Médicos Sin Fronteras, UNICEF.
La Pandemia agudizó más aún esta situación. La mayoría sobrevive por el apoyo de Caritas.
Responder