CÓD.S11-62 ONLINE

SCOLL & TALENT UN PROYECTO DE MENTORÍA PARA ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES EN FAMILIAS DESFAVORECIDAS.

El presente trabajo muestra la experiencia llevada a cabo en los 26 centros (20 alumnos/as que suponen la población y muestra) de secundaria obligatoria de la fundación Sagrada Familia (SAFA) de Andalucía, con un programa de mentorización del alumnado de Altas Capacidades diagnosticados y pertenecientes a familias de nivel socioeconómico bajo. Este programa se ha llevado a cabo durante el curso 2019-2020 y ha sido sufragado por la Fundación Endesa.

Entendemos el proceso de mentoría como una relación entre el mentor (en nuestro caso profesor) y el mentorizado (alumnado), de acción compartida y bidireccional en la que ambos se ven involucrados y a la que a ambos le afecta (Clares, Calpena, Fernández, Flor y Araya, 2010). El proceso de mentoría requiere de los dos protagonistas, en donde el mentor proporciona al mentee o conocimiento, consejo, aspectos sociales (relacionales), conocimientos técnicos y apoyo (Palmer, Hunt, Neal, & Wuetherick, 2015). Según Bender, Yaffe, y Sechrest (2012), la naturaleza de las relaciones en el proceso de mentoría es variable, reflejando las funciones de las personas involucradas (Leidenfrost, Strassnig, Schabman, Spiel, & Carbon, 2011), por eso la importancia de dicho proceso.

La mentoría en nuestro programa ha consistido en la formación de un profesorado capaz de llevar a cabo este programa complementario de ampliación curricular desde un planteamiento de aula inclusiva, que se ha visto complementado con atención individual de dicho alumnado y una tutoría específica para estas familias. Para analizar la satisfacción ante esta relación, que es el objeto de estudio de esta investigación, hemos realizado unos cuestionarios al efecto, que fueron aplicados al propio alumnado, a las familias y al profesorado implicado en este programa.  Dichos cuestionarios validados por jueces expertos y con un gran índice de fiabilidad consta de cinco dimensiones que son: variables personales, capacidad de aprendizaje, competencias interpersonales, competencias intrapersonales, competencia creativa, contexto escolar, contexto familiar y valoración del programa.

En el tratamiento experimental de los datos, hemos comprobado cómo el programa ha sido muy gratificante para las tres muestras implicadas en dicha investigación. Las familias alaban el programa y los resultados conseguidos con sus hijos tras la participación en el programa, viendo cómo en todas las dimensiones trabajadas, sus hijos han avanzado de forma muy significativa. También el profesorado, ve cómo su labor es decisiva y el alumnado se muestra muy satisfecho con su participación en dicho programa. Por otro lado, los alumnos se muestran también muy satisfechos con su participación y con los resultados conseguidos en dicho programa.  Nos sorprenden las altas valoraciones que consiguen las distintas dimensiones trabajadas, lo que nos induce a concluir que la dedicación desde la orientación y la mentoría en la educación secundaria es un factor determinante en el éxito escolar del alumnado en general y más aún este alumnado (yo pondría: el cual presenta…con grandes capacidades, pero (también se encuentra…) inmerso en una situación socio cultural desfavorecida y con poco acceso a estudios universitarios en este caso y la continuidad de una trayectoria académica satisfactoria.

Palabras clave

Altas Capacidades Diversidad Educación Secundaria Mentoría.

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Rosa María Perales Molada

Ver Perfil

profile avatar

Mª Dolores Molina Jaén

Ver Perfil

profile avatar

Consuelo Burgos Bolós

Ver Perfil

profile avatar

Isabel Segura Moreno

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Enoïn Humanez Blanquicett

      Comentó el 21/05/2021 a las 16:45:13

      El tema relacionado con la posibilidad de ofrecer una educación adecuada a sus capacidades a los estudiantes: (prefiero la palabra estudiante a la palabra alumno) “de altas Capacidades diagnosticadas y pertenecientes a familias de nivel socioeconómico bajo” me interesa sobremanera. En el resume que ustedes nos ofrecen aquí hablan de manera profusa del programa, de la fundación y del concepto de mentorat. Sin embargo, ustedes no nos ofrecen una definición especifica concerniente a lo que es exactamente un alumno de altas capacidades, como se les identifica y con respecto a que parámetros cognitivos se lleva a cabo su proceso de selección. Por ejemplo yo me pregunto: como se llevó a cabo la selección de los estudiantes que participaron en la edición 2019-2020 de la fundación, que han sido objeto de estudio por parte de ustedes?

      Responder

      • profile avatar

        Consuelo Burgos Bolós

        Comentó el 21/05/2021 a las 18:06:45

        Buenas tardes
        Nuestro Centro Universitario pertenece a la Fundación SAFA, que además de este centro cuenta con 26 centros más que abarcan desde la educación infantil hasta bachillerato y ciclos formativos. La selección del alumnado implicado se ha realizado a través de los departamentos de orientación de los distintos centros utilizando test y otras herramientas actuales para la detección precoz de las altas capacidades en Andalucía. Nosotros colaboramos en el proyecto realizando la investigación para comprobar la efectividad o no de la mentoría en estos estudiantes. Los aspectos concretos del proyecto se explicaran en el capítulo completo que estamos realizando. Te animo a que lo leas y te pongas en contacto con nosotras para resolver todas las dudas que te surjan.
        Gracias por tu interés.

        Responder

    • profile avatar

      José Carmelo Adsuar Sala

      Comentó el 20/05/2021 a las 23:55:48

      Hola,

      Me ha parecido muy interesante esta ponencia. ¿Han pensado en introducir un programa de mentoría para alumnado de altas capacidades en la Universidad?, ¿creen que sería interesante? ¿qué diferencias debería tener con el programa que aquí presentan? Muchas Gracias.
      Un abrazo

      Responder

      • profile avatar

        Consuelo Burgos Bolós

        Comentó el 21/05/2021 a las 08:45:30

        Buenos día José Carmelo
        Creemos que un programa de mentoría siempre resulta positivo independientemente de la edad de la persona implicada. En algunas ocasiones, un/a alumno/a de altas capacidades puede llegar también a la universidad con la necesidad de ser acompañado.
        Lógicamente, no podría ser el mismo ya que la persona acompañada es adulta, habría que pensar este aspecto detenidamente y rediseñarlo para estas edades.
        Gracias por tu comentario.

        Responder

    • profile avatar

      Miriam Palomo Nieto

      Comentó el 19/05/2021 a las 11:28:49

      Buenos días,
      Me parece un trabajo muy interesante en el que se puede ver cómo el acompañamiento de cada niño con sus diferencias contribuye a sacar lo máximo de ellos. Me gustaría conocer un poco más del programa de mentoría en relación a la duración, frecuencia, etc.

      Gracias

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.