CÓD.S04-18 ONLINE

Simone Weil y la dimensión somática de la literatura

De los pocos trabajos que Simone Weil dedicó completamente a la literatura destaca “L’Iliade ou le poème de la force”, ensayo publicado en dos ocasiones –en 1941 y, después de su muerte, en 1947– tras los intentos de su autora por trascender, en un primer momento, las fuerzas de la ocupación nazi en París en 1940. La importancia de este escrito reside no solo en su valor documental en el que –como otras tantas pensadoras contemporáneas (Arendt, Bespaloff, Zambrano)– la cultura griega servirá de recuerdo crítico sobre la moderna crisis de la razón y su deriva violenta con el estallido de la Segunda Guerra Mundial o la Guerra civil española, sino también como reflexión acerca de la responsabilidad de la literatura ante la decadencia intelectual y la barbarie. Sensible, pues, al “destino de las palabras” Weil traduce y glosa a Homero, en primer lugar para encontrar en el poeta –como haría también Arendt– la expresión de la condición humana que haga virtud (poética) frente a la violencia original de la Guerra de Troya, pero también para hacer de ese mundo representado el símbolo de un pathos crítico con el que la pensadora francesa pueda mostrar el sufrimiento humano que, a pesar, nos funda. Esta ponencia profundiza sobre estos aspectos y de cómo Weil utilizará su lectura de los versos épicos como método crítico revolucionario en los intentos de aproximación –no ilustrada, sino empática– entre la cultura griega clásica y los sufrimientos propios de la clase obrera.

Palabras clave

Humanismo Literatura Pensamiento Crítico Simone Weil Sufrimiento

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Antonio Alías

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Miguel Ángel Albújar-Escuredo

      Comentó el 20/05/2021 a las 20:26:08

      Estimado Dr. Alías,

      Muchas gracias por publicar su presentación. La legitimidad de las humanidades, en este caso su dimensión somática en la literatura, resulta todavía, creo yo, un tema muy actual en nuestro tiempo. La degradación de estas y el poco espacio que tienen en el mundo contemporáneo, sobre todo en los medios de comunicación, hacen muy necesaria la reivindicación de la obra de Simone Weil.
      Asimismo, me han resultado muy enriquecedoras sus conclusiones, el hecho de que Weil intentase devolver la legitimidad a las humanidades debido a sus posibilidades de acción política que posibilite un cambio real, y lo hiciera reinterpretando las obras clásicas, es sin duda una iniciativa digna de elogio.
      Después de ver su presentación, me preguntaba si tendría referencias para compartir con nosotros en relación al contraste entre Arendt (gesto político) y Weil (gesto moral) al que usted a hecho referencia al principio de la ponencia.
      Muchas gracias por su trabajo.

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Alías

        Comentó el 21/05/2021 a las 10:27:25

        Buenos días, Miguel Ángel, muchas gracias por tu comentario. En la publicación que se extraerá de este congreso, trato sobre estas cuestiones de manera más profunda y, entonces allí, tendrás varias referencias -mías y de otros académicos- sobre ambas pensadoras. No obstante, te invito a que leas los trabajos de Emilia Beas sobre S. Weil.

        Responder

    • profile avatar

      Antonio Alías

      Comentó el 20/05/2021 a las 08:17:10

      Hola, Magdalena, muchas gracias por tu interés, un saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Magdalena González Almada

      Comentó el 20/05/2021 a las 00:24:53

      Muy interesante propuesta e interesante cruce que vincula a Weil con la reflexión sobre la literatura. Felicitaciones! Me gustó mucho el análisis!

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.