Introducción.
La presencia de inmigrantes extranjeros en el municipio de Málaga es importante, suponiendo el 8,13% del total de los empadronados, y de ellos la mayor parte pueden considerarse como de corte laboral. Si los diferenciamos por grupos de nacionalidades, los extranjeros más numerosos en el municipio malagueño resultan ser los latinoamericanos, seguidos de magrebíes y, a distancia, nacionales de la Europa no UE, UE 27 y nacionalidades del resto de África.
Objetivos.
El objetivo de nuestra contribución, de corte netamente cuantitativo y carácter exploratorio, es, por un lado, identificar zonas del municipio en las que los inmigrantes laborales extranjeros están sobrerepresentados y atender a la aleatoriedad o no aleatoriedad de dichas distribuciones. Por otro, identificar diferencias en dichas distribuciones y relacionarlas con prejuicios derivados del origen de los extranjeros.
Metodología.
A partir de información padronal a escala de barrio, y referida a la nacionalidad de los empadronados, desvelamos las distribuciones espaciales de los extranjeros según su región de nacimiento, empleando mapas de coropletas de desviaciones estándar. Y para atender la cuestión de la aleatoriedad de dichas distribuciones, acudimos al análisis de autocorrelación espacial, en sus vertientes global y local.
Resultados.
Si bien es cierto que podemos encontrar a estos extranjeros en prácticamente la totalidad de los barrios malagueños, también lo es el que tienden a concentrarse en aquellas zonas en las que la vivienda es más accesible. Sin embargo, hay una zona, Palma-Palmilla, cuya composición por origen de los extranjeros residentes en ella se separa claramente de la correspondiente al conjunto del municipio. Con un porcentaje de inmigrantes extranjeros más elevado que el del total de la capital, son los magrebíes y los nacionales del resto de África los más numerosos en ella, en menor medida nacionales de la UE27, con una representación extremadamente escasa de latinoamericanos y testimonial del resto de orígenes. Todas estas distribuciones espaciales no son fruto del azar, y es posible identificar a partir de ellas concentraciones estadísticamente significativas de barrios en los que la presencia de estos inmigrantes es relevante, pero, una vez más, en Palma-Palmilla tan sólo magrebíes, nacionales del resto de África y de la UE27 localizan agrupamientos estadísticamente significativos.
Discusión y conclusiones.
Si bien es la renta la que subyace en las características de las distribuciones espaciales de estos inmigrantes, Magrebíes y subsaharianos encuentran dificultades añadidas a la renta cuando tratan de acceder a una vivienda, dificultades derivadas de prejuicios y que les sitúan en franja desventaja frente a otros colectivos, también extranjeros, también de corte laboral. Es por ello que una porción significativa de estos colectivos no puede sino acceder a las viviendas más baratas existentes en la capital, metafóricamente se encontrarían en los últimos escalones en lo relativo al acceso a la vivienda. En Palma-Palmilla su precio –por alquiler o compra- es comparativamente bajo, y en ello influye el hecho de que se trata de un espacio estigmatizado, su consideración, su reputación en el imaginario social malagueño es muy escasa. La consecuencia es la sobre representación de magrebíes y subsaharianos en este espacio estigmatizado, lo que implica que unen a la consideración que tienen por el mero hecho de ser magrebíes o subsaharianos, el prejuicio derivado de residir en Palma-Palmilla.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Diego Ochoa-Jiménez
Comentó el 20/07/2021 a las 19:04:39
Hola,
Muy buen trabajo, a nivel de barrios se podría capturar mediante variables categóricas como la migración en varios niveles acorde a los años de residencia (esto implicaría el grado de integración social), el capital humano con el nivel de instrucción, la edad y las actividades económicas en las que trabajan los individuos.
Felicitaciones
Responder
Sandra Olivero Guidobono
Comentó el 21/05/2021 a las 23:13:43
Enhorabuena por el trabajo. Excelente ejercicio demográfico que pone en debate la segregación del inmigrante analizando las variantes económicas y sociales. Se relaciona con la segregación/segmentación espacial de la traza urbana, también presente en las sociedades pretéritas: barrios de indios, de negros, obreros, etc. Del otro lado de la jerarquización los barrios cerrados o "countries" en las megalópolis. La integración o exclusión de las segundas generaciones de inmigrantes plantean problemáticas políticas en estados nacionales como Francia, ¿consideran que estas identidades lograrán ser integradas al ideario nacional?. Gracias.
Responder
Juan Jose Natera Rivas
Comentó el 21/05/2021 a las 23:41:14
Muchas gracias por el comentario, Sandra.
La cuestión de las segundas generaciones de inmigrantes es hasta cierto punto "dual". Dual en el sentido de que las problemáticas percibidas son las correspondientes a los hijos de los que en su momento fueron inmigrantes laborales -por ejemplo, argelinos en Francia, pero también bolivianos en el norte argentino-. Las segundas generaciones de inmigrantes de países "equivalentes" a nosotros, como por ejemplo italianos, franceses, alemanes, no se ve como problemática en absoluto. Y probablemente esto tenga que ver con al menos dos aspectos: el primero, el hecho de que una porción significativa de los hijos de inmigrantes laborales continúan afectados por niveles de renta comparativamente bajos -especialmente si la integración en la escuela no fue satisfactoria, por cuestiones como por ejemplo el idioma-. En segundo lugar, por su propia localización en la trama urbana, acorde a sus bajos niveles de renta. En muchas ocasiones, y ante estas circunstancias, las particularidades del grupo, sus características definitorias -como lengua o religión, por ejemplo-, son vistas como signos de pertenencia, y por tanto, se trata de conservar -un nosotros frente al resto-. Cuanto más distintas sean estas características, más difícil la integración. Pero, en nuestra opinión, la dificultad viene dada fundamentalmente por la renta, por la integración en el mercado laboral, y todo lo que ello conlleva. Así que muy probablemente el problema no sea la segunda generación de inmigrantes -laborales-, sino la segunda generación de población de baja renta -y, encima, diferente de la sociedad que la acoge-.
Saludos.
Responder
Daniel David Martínez Romera
Comentó el 21/05/2021 a las 18:10:16
Enhorabuena por su exposición. Aborda una temática de interés a una escala de detalle poco habitual. En este sentido quería preguntarles por el grado de generalización que sería razonable considerar para otros lugares y otras escalas, ¿hasta qué punto consideran extrapolables los patrones y factores aquí detectados?
Responder
Juan Jose Natera Rivas
Comentó el 21/05/2021 a las 18:27:05
Buenas tardes Daniel David, gracias por el comentario.
En relación con la generalización a otras escalas, estimamos que podría generalizarse a un barrio concreto; nuestra zona de estudio abarca un conjunto de barrios, pero no habría ningún elemento limitante, desde el punto de vista de la escala, para que esta situación afectase a un solo barrio. Y nos referimos a barrios, no a secciones censales, escala a la cual es mucho más complicado rastrear fenómenos de corte sociológico.
Y en cuanto a otros lugares, también podría extrapolarse; tal vez no a partir de la misma variable diferenciadora de grupos de población -en nuestro caso nacionalidad-, pero sí a otras, como por ejemplo, la condición de migrante interno; tal vez podríamos partir de la hipótesis de que siempre que exista un elemento diferenciador de la población que implique un nivel de estigmatización, y que dicho elemento tenga una vertiente geográfica, un correlato espacial, sería posible suponer que efectivamente podríamos encontrar sobre representaciones de ese grupo en áreas "mal consideradas" por el resto de la población de la ciudad.
Saludos.
Responder
Almudena Macías León
Comentó el 21/05/2021 a las 10:02:33
Buenos días,
Enhorabuena por su trabajo y exposición.
Ud. plantea un estudio exploratorio muy interesante en el que parece confirmarse que la variable "renta" es una de las variables que modulan esa distribución espacial urbana.
No obstante, sugiere otras variables que podrían estar explicando esas altas concentraciones en determinados barrios/zonas (Palma- Palmilla). En relación a esto me gustaría comentarle:
1.- En relación a las "características biológicas" creo que estas pueden tener también un carácter explicativo. En relación a los nacionales de Rumanía y Bulgaría, además, muchos podrían pertenecer a la minoría étnica gitana del Este.
2.- Creo que un factor que podría considerarse también es el tiempo de residencia en Málaga.
Enhorabuena de nuevo por su trabajo.
Responder
Juan Jose Natera Rivas
Comentó el 21/05/2021 a las 15:56:57
Buenas tardes Almudena, muchas gracias por su comentario.
Efectivamente, estamos convencidos de que la etnia gitana de un número de rumanos y búlgaros influye en su localización en el espacio urbano. Esta es una de las cuestiones que debe necesariamente ser trabajada con fuentes alternativas, puesto que ni el Censo ni el Padrón indican la etnia de la población.
Y en cuanto al tiempo de residencia, siempre que haya correlación entre esta variable y un aumento de la estabilidad -y cantidad- de los ingresos podría esperarse una migración hacia áreas "mejor valoradas" o al menos con mejores condiciones habitacionales. De cualquier forma, una vez más es muy probable que características biológicas -y étnicas- tengan su parte de influencia en las posibilidades efectivas de esta mejora económica.
Saludos.
Responder