Esta ponencia parte de la idea del arte como poder constituyente y la multitud de productores de belleza en la comunidad política heterogénea como nuevo marco de lo enunciable, lo visible y lo factible. Ya no podemos prescindir de la vigencia de lo micropolítico y la importancia de las formas de vida en la emergencia de un sujeto político multiforme, descentrado, transgresor e inclusivo que es a la vez artista y obra de arte.
En este sentido, urge diagnosticar y analizar las herramientas de los bioartistas ante la mutación vírica del poder donde el cuerpo surge como portador de muerte y la identidad se ha digitalizado, difuminando al cuerpo como portador de signos de subjetividad o entregándolo al destino de ser una imagen de sí mismo en constante movimiento.
Ambos efectos se ubican en una mutación vírica del discurso micropolítico al uso que ha puesto a los filósofos del antagonismo a pensar en tiempo real articulaciones resistentes que deben asumir la respuesta biopolítica a la reclusión de los cuerpos y su borrado del escenario social para constituirnos en cuerpos distantes y destituirnos de la rostridad como primer efecto del borrado corporal, pero no el único.
Cuál sea el destino del cuerpo en la era pandémica y su futuro como articulador de identidades artísticas heterotópicas y posibles es el objeto de esta ponencia en el que proponemos una somaestética del confinamiento como germen de un conjunto de respuestas posibles que asuman la concurrencia de una necesaria renovación del pensamiento estoico balanceado por el propio deseo a la manera deleuziana, siempre ajeno a las falsas soluciones universalistas que se dejan tentar por el recurso a una ética mayor.
Precisamente es en la idea de acontecimiento entendido como acontecimiento incorporal como podremos acceder a reencontrarnos con un cuerpo que ya es heterotopía, un cuerpo deconstruido que solo puede sobrevivir asumiendo su desaparición tal y como lo entendíamos y reformulándose continuamente, instaurando un plano de inmanencia que implica -como solución de compromiso- la recuperación de la ética estoica… a pesar del estoicismo.
En este escenario la actividad ética no puede distinguirse de la actividad artística porque lo ético es un arte de sí mismo y la subjetividad solo puede ya configurarse como un arte-facto. La estética se ocupa así con exclusividad de lo que antes era un terreno exclusivo de la reflexión moral.
Palabras clave: Cuerpo, heterotopía, arte, resistencia, pandemia.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Oihana Cordero Rodríguez
Comentó el 20/05/2021 a las 12:18:27
Estimado Carlos, resulta muy sugerente tu intervención. Señalar al artefacto como vía de mejorar el mundo es, como mínimo, esperanzador. Sobre las cuestiones que abordas, quizá señalar también que podríamos nombrar como ejemplo esclarecedor el inicio pandémico del VIH en los años ochenta y la gestión y articulación de este en relación ya no a la expulsión del cuerpo enfermo y a la disciplina del cuerpo sano, sino a la subjetivación del cuerpo como herramienta (peligrosa) para gestionar socialmente la enfermedad. Mirar hacia dentro, como sugieres, es mirar alrededor inevitablemente, cuidar de sí implica cuidar del otro. En este sentido sería interesante incluir en ese nuevo hacer que propones las presupuestos feministas sobre los cuidados y los análisis que desde ese campo de estudio se han realizado. Si enfocáramos nuestros quehaceres en la dirección que apuntas, sería sin duda un lugar productivo. Muchas gracias por tu ponencia.
Responder
Carlos Roldán López
Comentó el 20/05/2021 a las 13:37:28
Querida compañera
Muchas gracias por tus comentarios. Totalmente procedente lo que comentas del VIH y que tanto dio que escribir a Foucault sobre herramientas de análisis del poder también validas para esta nueva virología política.
Un saludo.
Responder
Alfonso del Rio Almagro
Comentó el 20/05/2021 a las 10:34:37
Estimado Carlos, enhorabuena por tu ponencia.
Nos ha parecido muy interesante y necesaria tu investigación, además de estar en consonancia con las premisas que planteas.
Aunque suponemos que lo desarrollarás en el texto final, te queríamos preguntar si nos podrías indicar algún ejemplo de artista que entiendas que aborda y/o plantee en sus propuestas alguno de estos planteamientos.
Gracias de antemano y enhorabuena.
Responder
Carlos Roldán López
Comentó el 20/05/2021 a las 10:42:23
Muchas gracias Alfonso. En realidad, la ponencia está pensada más sobre el carácter artístico de la actividad ética consigo mismo, pero si te refieres a las artes del espectáculo sobre estas bases sí, hay varios. Uno de ellos Rodrigo García, incluso en la pieza anterior al confinamiento del covid, en "PS/WAM".
Un fuerte abrazo.
Responder
Carlos Roldán López
Comentó el 20/05/2021 a las 10:01:29
No sé porque no se puede ver desde la plataforma porque están en público. Aunque podéis verlo pinchando en "ver el vídeo en youtube" os lo dejo por aquí
https://www.youtube.com/watch?v=tLo4X-15-1E
Responder