CÓD.S05-13 ONLINE

Sombras del Maidan. Postverdad e identidades en conflicto

El 2 de mayo de 2014 un centenar de personas fueron linchadas y quemadas vivas en el edificio de los sindicatos de la ciudad portuaria de Odessa. En aquella masacre murieron activistas ucranianos que se oponían al régimen implantado en Kiev tras el triunfo de lo que los medios de comunicación occidentales denominaron ”revolución de la dignidad”. La revolución de la plaza (Maidan) Nezalezhosti. O revolución del “Maidan”. Una revuelta que derrocó de forma violenta al por entonces presidente del país Viktor Yanukovich y que acabó imponiendo por la fuerza una agenda de construcción nacional contraria a la realidad pluralista, multiétnica y plurinacional de la Ucrania post-soviética. Un auténtico golpe de estado esponsorizado desde determinadas cancillerías y agencias occidentales y que generó una crisis geopolítica sin precedentes que acabó desembocando en lo que algunos analistas denominan ”nueva guerra fría” entre Rusia y el Eje Euroatlántico. En la crisis originada tras el triunfo del Maidan se enfrentan dos grandes visiones de Europa. La Europa ampliada o ”wider Europe” con centro en Bruselas y vinculada a los intereses económicos y geopolíticos de Washington. Y la gran Europa o ”greater Europe” envisionada por líderes políticos como el General De Gaulle o el último líder soviético Mikhail Gorbachov. Una Europa policéntrica de Gibraltar a Vladivostok e independiente de Washington. También se enfrentan dos visiones antagónicas de lo que significa ser ucraniano. Una visión monista y solo parcialmente europeísta mantenida por fuerzas políticas y sociales ubicadas en el nacionalismo extremo. Se trata de una visión que solo admite una forma de ser ucraniano. Una visión que va unida a una determinada interpretación del pasado y que pretende restaurar o restablecer un ideal perdido, la Ucrania que nunca existió. Se trata de una visión excluyente que construye la ucraneidad desde la oposición al ”Russkiy Mir” o ”mundo ruso”. Un nacionalismo integral cercano a lo que Roger Griffin denomina ”fascismo genérico”. A esa visión monista se enfrentan propuestas o maneras de entender la ucraneidad desde una visión pluralista que entiende que la identidad ucraniana no puede construirse en oposición al Russkiy Mir. En este campo encontraríamos una amalgama fuerzas políticas y sociales no nacionalistas. Pero también ubicaríamos a aquellos que defienden un modelo de nacionalismo cívico, no excluyente e integrador. El nacionalismo integral proto-fascista de Dmytro Dontsov frente al nacionalismo cívico e integrador de Vacheslav Chornovil. ”Pravy Sektor” frente al nacionalismo cívico y pluralista del movimiento político ”Rukh”. La masacre de Odessa constituye, sin duda, uno de los episodios más dramáticos en el enfrentamiento de esas dos visiones contrapuestas.

Los mass media occidentales han tenido, sin duda, un papel fundamental en este conflicto. Demonizando a quienes se oponían al Maidan, convirtiendo a las víctimas en victimarios y negando la realidad pluralista, multiétnica y plurinacional de Ucrania. Creando una febril atmósfera de exagerada indignación moral. Unos medios que niegan incluso la existencia de una guerra civil en el Este del país. Y que describen como ”ocupantes” o ”rebeldes pro-rusos” a cinco millones de personas que nacieron, viven, estudian y trabajan en Donetsk o Lugansk. Los corporate mass-media se han situado más allá de la verdad o, utilizando un célebre término acuñado por Steve Tesich, han construido narrativas ubicadas en la posverdad transformando la comunicación en una mezcla de espectáculo y propaganda grotescos. Una comunicación cercana a la propaganda militar, plagada de verdades axiológicas y eslóganes rusofóbicos. Los medios de comunicación occidentales han utilizado a menudo términos peyorativos rayanos en el racismo dirigidos a demonizar a un determinado grupo étnico. Han construido, en definitiva, un relato de los eventos ocurridos durante y tras el Maidan muy alejado de la realidad empírica.

El autor de la ponencia ha sido durante más de diez años profesor en distintas universidades e instituciones públicas en Lituania y entre 2016 y 2018 vivió y trabajó en la República Popular de Donetsk, una entidad política de facto independiente pero no reconocida internacionalmente y que, junto a la República Popular de Lugansk, conforma una realidad política en la que viven aproximadamente cinco millones de personas. El trabajo nace de esa experiencia personal y pretende analizar el conflicto ucraniano surgido tras la “revolución de la dignidad”. Una revolución que buscaba imponer una visión monista de Ucrania y que ha producido miles de muertos, más de un millón de desplazados, la pérdida de la península de Crimea y una guerra civil en la región del Donbás. Un conflicto armado que dura ya más de siete años. El trabajo trata de ofrecer un análisis que pone en cuestión la narrativa promovida por los mass media occidentales y por las principales instituciones del Eje Euroatlántico. Una contribución o propuesta que puede resultar para algunos ciertamente incómoda y que pone en cuestión la posverdad promovida por los voceros de eso que Negri y Hardt llamaban ”Imperio” en un conocido libro del mismo nombre.

Palabras clave

Análisis Crítico del Discurso Construcción de la Identidad Discurso Político Medios de Comunicación Nacionalismo

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Josep Miquel Puertas

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Mohamed El Mouden

      Comentó el 21/05/2021 a las 22:13:36

      Estimado Josep Miquel
      En primer lugar, quiero felicitarle por su valiosa investigación y por sus esfuerzos para acercarnos a algunas de las preguntas cruciales dirigidas por la cobertura de los conflictos en el mundo por los medios occidentales. Tengo una pregunta. También trabajé en el tema de la identidad de Bagdad en periódicos europeos y españoles. ¿Crees que hay estructuras narrativas comunes en los mediso de comunicacion occidentales sobre el oreinte de europa como en el mundo árabe ?

      enhorabuena por la interessante trabajo
      Mohamed

      Responder

    • profile avatar

      Josep Miquel Puertas

      Comentó el 21/05/2021 a las 13:05:47

      Para completar esta ponencia subo aquí una noticia publicada ayer 20 de mayo en el diario El País. https://elpais.com/espana/catalunya/2021-05-20/un-juez-investiga-el-acoso-de-neonazis-ucranios-a-un-activista-oculto-en-espana.html#comentarios

      Responder

    • profile avatar

      Jorge León Casero

      Comentó el 20/05/2021 a las 10:39:03

      Buenos días Miguel,

      muchas gracias por la ponencia. La verdad es que me ha ayudado a entender mucho mejor el conflicto que ha tenido lugar en Ucrania durante los últimos años, pues las noticias que me llegaban a través de los medios de comunicación de masas siempre manteían una posición rusófoba. Me parece muy interesante las dos formas de nacionalismo ucraniano que planteas (integral VS cívico). Si bien ya me he apuntado el título del libro de Richard Sakwa (he visto que Noam Chomsky habló muy bien de él), quería preguntarte si la Unión Europea tomó en su momento o ha tomado alguna visión oficial relativa al conflicto (si ha apoyado materialmente a alguna de las partes) y dónde podría encontrar información básica al respecto. La postura de los medios de comunicación europeos me queda clara, pero la de las instituciones oficiales de la UE nunca me llegué a enterar si intervino activamente de algún modo.
      Otra pregunta: Cuando hablas del carácter pluralista del nacionalismo cívico ucraniano, implica una concepción socioeconómica liberal o neoliberal (como es el dogma proeuropeísta estándar), o mantiene todavía alguna herencia de ideologías socioeconómicas más cercanas al socialismo y/o el comunismo? He visto que a Rukh lo definen como pro-europeísta. Existen visiones del nacionalismo cívico ucraniano no proeuropeístas?

      Un saludo y mucho ánimo con tu investigación!

      Responder

      • profile avatar

        Josep Miquel Puertas

        Comentó el 20/05/2021 a las 19:51:16

        El Eje Euroatlántico, del que forma parte la Unión Europea, bajo la administración Obama estuvo altamente implicado en el sangriento golpe de Estado contra el Presidente de Ucrania Víctor Yanukovich. De hecho, la decisión se tomó tras la reunión en noviembre de 2013 en Vilnius al que acudió Yanukovich. En esa reunión estuvo presente Merkel y la por entonces Presidenta de Lituania Dalia Grybauskaite. Hay mucho material on-line sobre el tema. Una visión contraria a la propaganda promovida por el Eje Euroatlántico la puedes encontrar en por ejemplo el blog de este francés. Un antiguo capitán de las fuerzas especiales francesas que se incorporó a la lucha contra el Maidan desde casi el inicio. Y que se desplazó al Donbass y llegó a comandar un batallón de milicianos. Lo conozco personalmente porque me iba a tomar de vez en cuando alguna cerveza con él. El blog lo puedes ver aquí: http://alawata-rebellion.blogspot.com/ En lengua española e inglesa es sin duda imprescindible Slavyangrad, una publicación que llevan un canadiense, un inglés y una vasca a los que tuve la oportunidad de conocer personalmente cuando vinieron a visitar Donetsk en 2017. Esta publicación la encontrarás aquí:https://slavyangrad.es/ Un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.