CÓD.S15-04-S13-01 ONLINE

Tartamudez en femenino: desde el papel neuroprotector hasta su relación con los trastornos de la deglución

Introducción.  La tartamudez es un trastorno del habla que se caracteriza por repeticiones, o interrupciones durante el discurso fluido. Provoca un gran sufrimiento personal y un deterioro notable en la calidad de vida. La prevalencia oficial del trastorno es del 1% de la población y en España está reconocida como una discapacidad. La tartamudez también es un síntoma asociado con otras enfermedades del aparato fonador y trastornos de la deglución. La tartamudez afecta cuatro veces menos a mujeres que a hombres y el porcentaje de recuperación en niñas con tartamudez es superior al de niños. Las explicaciones de estos hechos aún son desconocidas ya que apenas existen trabajos que investiguen estas circunstancias, debido a que el grueso de los datos recogidos en los estudios corresponde a una población masculina.

Objetivo. Este trabajo tiene como objetivos 1) recopilar los principales hallazgos en la literatura referentes a la neuroprotección que parece aportar el factor género frente a la tartamudez y 2) la realización de un estudio sobre la relación entre la predisposición a sufrir trastornos de deglución (especialmente en mujeres) y la tartamudez. Se espera que los resultados refuercen la hipótesis neuroprotectora y aliente al desarrollo de nuevas líneas de investigación con perspectiva de género.

Materiales y métodos. La primera parte de este trabajo ha sido llevada a cabo desde una perspectiva cualitativa, mediante el estudio de fuentes documentales referentes al término tartamudez y mujer. Esta aproximación metodológica permite establecer un planteamiento descriptivo con el que abordar y conocer la situación actual de la investigación en tartamudez y género. Para el estudio de deglución se utilizó el test Eating Assessment Tool (EAT-10), un test autoadministrado y específico para una amplia gama de trastornos de la deglución. En el estudio participaron un total de 141 voluntarios.

Resultados. En efecto diversos trabajos ponen de manifiesto la diferencia en mayor plasticidad neuronal y menor umbral motor de las mujeres con tartamudez respecto a sus homólogos masculinos.  En nuestro estudio las personas con tartamudez presentaron una puntuación en el test EAT-10 mayor (26/82, 31.7%) que en el grupo control (6/59, 10.1%) (prueba U de Mann-Whitney, Z = -2.559; p = 0.0105). El grupo de mujeres con tartamudez tenían una posibilidad mucho mayor de sufrir posibles trastornos de deglución (hasta al 47,3%) que sus homónimos masculinos (alrededor del 18%).

Conclusiones. Las mujeres con tartamudez tienen una mayor probabilidad (aproximadamente tres veces más) de desarrollar trastornos de deglución. Sin embargo, se sugiere que la mayor facilidad para la bilateralización de funciones neurológicas que presenta el sexo femenino es un factor de protección frente a trastornos neurológicos como la tartamudez, que merece ser investigado en estudios futuros.

Palabras clave

desigualdad Genero Tartamudez

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Guillermo Mejías Martínez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 3 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Nuria Sánchez-Gey Valenzuela

      Comentó el 21/05/2021 a las 09:32:58

      Muchas gracias por la respuesta

      Responder

    • profile avatar

      Guillermo Mejías Martínez

      Comentó el 20/05/2021 a las 21:38:46

      Hola Nuria, ciertamente existen mas patologías en las que ocurre esta situación, sobre todo aquellas que no tienen una carga de grupos de investigación grandes detrás. No obstante espero que esto cambie pronto debido al aumento exponencial de estudiantes mujeres en áreas biosanitarias (bioquímica, biología, medicina, veterinaria) de los últimos 10 años y la llegada de estas últimas a los cargos de investigador principal, etc.

      Responder

    • profile avatar

      Nuria Sánchez-Gey Valenzuela

      Comentó el 20/05/2021 a las 09:23:34

      Una investigación muy interesante. Quería preguntarle si considera que este es un caso muy concreto o puede ser una tendencia general que haya patologías en las mujeres que queden relegadas porque apenas existen trabajos que investiguen estas circunstancias debido a que el grueso de los datos recogidos en los estudios corresponde a una población masculina. Gracias.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.