Introducción
Para comprender en su verdadera dimensión la situación contemporánea de la mujer en España se hace necesario considerar una perspectiva histórica de su demografía. Sin embargo, en la medida que nos retrotraemos al pasado, la disponibilidad de fuentes se hace cada vez más exigua. Lo que, inevitablemente, traslada la base de toda investigación de la evidencia, o la fuente primaria, a la suposición y la fuente secundaria.
Ante dicho dilema, la existencia de fuentes demográficas pretéritas supone tanto un hito como una oportunidad de investigación que es necesario aprovechar. Es así que el Catastro de Ensenada se eleva como una fuente primaria insoslayable para el análisis de la demografía histórica en España.
Objetivos
Gracias a su estructura y desagregación interna es posible abordar estudios sobre la situación de la mujer en el pasado y explorar aspectos tan poco accesibles como su situación en el hogar. Objetivo que vertebra la presente propuesta. Para ello se recurrirá al Libro de Cabezas de Familias del Catastro del Marqués de la Ensenada (siglo XVIII) para Aguilar de la Frontera.
Metodología
El procedimiento de análisis requiere el uso de diversas fases y metodologías asociadas. En primer lugar, es necesario realizar una transcripción detallada de los registros originales. En segundo lugar, se procede a la conversión cuantitativa de las descripciones cualitativas relativas a cada uno de los hogares descritos, y se integra con el resto de información cuantitativa. Tras esto, se procede a la tabulación de los datos y su análisis mediante técnicas habituales de la estadística descriptiva y exploratoria.
Análisis
Se recopilaron 1 566 registros relativos a cabezas de familia en el municipio, de las cuales 1 210 recaían sobre hombres y 356 sobre mujeres. El trato de denominación (Don/Doña), distinción relevante en la época, está presente en 106 casos masculinos (8.76%) y 144 femeninos (40.45%). El estado civil de las cabezas de familia, sobre el total, era: casados (65.26% hombres, 0.32% mujeres), solteros (6.19% hombres, 5.56% mujeres), viudos (5.30% hombres, 16.86% mujeres). Otras variables analizadas arrojaban igualmente comportamientos claramente dispares.
Discusión
Se constata un comportamiento claramente diferente entre el comportamiento de las cabezas de familia en función del sexo de quien la ostenta. Así, de un lado se observa que la gran mayoría de las mismas están ostentadas por hombres, en relación de 1 a 4. Mientras que si se considera la distinción social la situación se invierte, casi la mitad de las mujeres tienen distinción de Doña, por un escaso 9% de los hombres. En el caso de que una mujer ejerciera de cabeza de familia es más probable que lo hiciera como viuda o hija soltera, mientras que en el caso de los hombres lo era como casados o solteros.
Conclusión
El acercamiento a las fuentes primarias del siglo XVIII nos ha permitido esclarecer cuál era la situación de la mujer dentro de los hogares para el caso de Aguilar de la Frontera. Pese a tratarse de un estudio de caso, su valor como muestra de la luz que puede verte el conocimiento demográfico del pasado para entender el presente nos parece fuera de toda duda. Y esperamos seguir profundizando en dicho camino.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Sandra Olivero Guidobono
Comentó el 22/05/2021 a las 00:29:29
Felicitaciones por el trabajo y visibilizar la presencia femenina en los hogares en tiempos pretéritos. Estudio las mujeres jefas de hogar y cabezas de familia en el siglo XVIII para el caso del Río de la Plata en base a padrones de población. Es importante puntualizar las redes de solidaridades femeninas, es decir los hogares encabezados por mujeres que acogían a otras mujeres en calidad de huérfanas, agregadas o familiares, ¿habéis hallado situaciones semejantes en vuestro estudio? gracias.
Responder
Sara Cortés Dumont
Comentó el 22/05/2021 a las 12:19:45
Estimada Sandra,
Gracias por tus palabras.
El estudio nos ha arrojado resultados muy interesantes sobre la composición de los hogares. Efectivamente, hemos encontrado cabezas de mujeres que acogen a otros familiares femeninos como hermanas, nietas, madres, sobrinas, etc. y, algunas de ellas, con algunas discapacidades físicas.
Atentamente,
Daniel y Sara
Responder
Francisco Luis Rodríguez Fernández
Comentó el 21/05/2021 a las 14:27:51
Antes de nada, felicitaros por vuestro trabajo y me alegra poder expresarlo para reconocer el trabajo de la compañera Sara, que a buen seguro podré expresárselo en persona cuando nos encontremos por el Campus. Es muy interesante nos aporta perspectivas para aquellas personas que formamos parte del Seminario Interdisciplinar de género y exclusión de la UJA. Análisis. Me gustaría que me pudieseis aclarar algunos aspectos de vuestra aportación. En vuestro análisis enumeráis algunas variables y habláis de otras variables que arrojaban comportamientos dispares, ¿podríais indicarnos de qué otras variables se tratan?, ¿sería posible que nos indiquéis alguna otra variable analizada y resultados que arrojan?
Responder
Sara Cortés Dumont
Comentó el 21/05/2021 a las 22:06:22
Estimado Francisco,
Gracias por sus palabras. Espero que pronto podamos encontrarnos por el Campus y conocernos en persona.
En relación a la pregunta, analizamos todas las variables que el Libro de cabezas de familia nos ha brindado. Entre otras, el tipo de profesión del cabeza de familia (solo varón), ya que la mayoría de mujeres son viudas, solteras o abandonadas (sin saber, aún, su sustento económico), la profesión de los hijos varones del hogar (cuando son mayores de edad), número de criados/as, sirvientes/as, etc. Sobre las dos últimas, ponemos destacar la disparidad entre sexos. Existe una tendencia clara de sirvientas sobre sirvientes y, por el contrario, más criados que criadas. Ambas profesiones, asociadas a hogares formados por cabezas de familia con estatus social de la época importante.
Atentamente,
Daniel y Sara
Responder
Rosa Mecha López
Comentó el 19/05/2021 a las 22:29:10
Hola a los dos, me ha parecido muy interesante la comunicación. La búsqueda de fuentes históricas para poder estudiar la situación de la mujer dentro del hogar en otras épocas históricas, me parece fundamental para poder rastrear el proceso por el que hemos llegado a la situación actual. El Castastro del Márqués de la Ensenada creo que es una joya de información. ¿Qué otras cuestiones de interés actual habéis podido encontrar en esta fuente demográfica histórica? Muchas gracias por vuestra comunicación.
Responder
Sara Cortés Dumont
Comentó el 20/05/2021 a las 17:48:00
Buenas tardes Rosa,
Nos alegra que le haya parecido interesante. Como bien dice, el catastro de Ensenada es una joya de información. A tu pregunta, hemos encontrado datos muy interesantes como la edad de cada cabeza de familia, las profesiones, situaciones familiares y los convivientes que formaban parte del hogar (servientes/as; criados/as, parientes cercanos, etc.). Lo que nos ha dado una perspectiva más amplia de la composición y comportamiento de cada núcleo familiar.
Responder
Sara Cortés Dumont
Comentó el 19/05/2021 a las 17:02:44
Buenas tardes Elena,
Creo que la realidad que tenemos hoy en día es muy diferente a los años 50. La situación sobrevenida de la COVID19, nos ha dado una visión del campo como espacio de calidad de vida. Destinada a disponer de recursos diferentes a los que ofrece la ciudad pero no con la idea de retomar el trabajo de campo.
Responder
Elena Beatriz Bellido Cledera
Comentó el 19/05/2021 a las 14:45:38
Buenas, primero felicitarte por tu ponencia. Me plantearte una cuestión, crees que en la actualidad se repiten los patrones de cómo se repartió la población en las nuevas áreas de colonización de los años 50, en estos tiempos de pandemia y regreso al campo?
Responder
Sara Cortés Dumont
Comentó el 20/05/2021 a las 17:28:04
Buenas tardes Elena,
Creo que la realidad que tenemos hoy en día es muy diferente a los años 50. La situación sobrevenida de la COVID19, nos ha dado una visión del campo como espacio de calidad de vida. Destinada a disponer de recursos diferentes a los que ofrece la ciudad pero no con la idea de retomar el trabajo de campo.
Responder