CÓD.S15-36 ONLINE

Una mirada a la violencia doméstica y de género en Portugal: de la ley a los discursos

La violencia doméstica sigue siendo hoy, a pesar de la evolución legislativa, un delito considerado por muchos como ”menor” o a menudo ni siquiera se reconocen las acciones que la materializan. Los primeros pasos en la legislación portuguesa se dieron con el Código Penal aprobado en 1982, que tipificó el delito de malos tratos entre cónyuges, y con la Ley nº 61/91 que garantizó ”una adecuada protección a las mujeres víctimas de la violencia”. Pero sólo en 2007 se crea el delito de Violencia Doméstica lo que demuestra (desde 1982 hasta esa fecha) un largo camino de vacilaciones y lenta evolución social en la toma de conciencia de la gravedad de este delito. Hasta ese momento, 2007, el delito de maltrato conyugal estaba integrado en una construcción penal más amplia, caracterizada por el maltrato humano. Fue con la tipificación del delito de Violencia Doméstica y la publicación del régimen jurídico aplicable a la prevención, protección y asistencia de las víctimas, denominado Ley de Violencia Doméstica (2009), que se inauguró una fase más consolidada tanto en el tratamiento jurídico como en la intervención. Hoy en día, en Portugal, la igualdad y la no discriminación son reconocidas políticamente, lo que llevó a la preparación de la Estrategia para la Igualdad y la No Discriminación (ENIND)- Portugal + Equal, que está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Agenda 2030.

A pesar de estos avances, Portugal sigue siendo testigo de una actitud de ”consentimiento” social y colectivo de algunas formas de Violencia Doméstica, a menudo disfrazada en la aceptación y normalización de las desigualdades de género. Hemos visto noticias donde se presentan sentencias rellenadas de ideas discriminatorias contra la mujer y justificaciones y excusas para el delito de violencia doméstica. Demostrando que algunos de los representantes de la justicia (los jueces) no aceptan lo que se aprobó legalmente hace más de una década. En el mismo sentido, estudios recientes sobre la percepción de la población sobre la violencia doméstica y de género muestran la permanencia en la sociedad portuguesa de ideas y entendimientos de aceptación y normalización de la violencia doméstica y de género. De hecho, los últimos estudios sobre la violencia en el noviazgo entre los jóvenes portugueses muestran que existe un desconocimiento de lo que constituye este delito y una aceptación pasiva de las situaciones de esta violencia por parte de las jóvenes portuguesas. Por lo anterior pretendemos con este trabajo presentar, en primer lugar, la evolución del delito de violencia doméstica en Portugal y su conexión con la noción de violencia de género. A continuación, pretendemos, a partir del análisis de los estudios más recientes realizados en Portugal sobre la Violencia Doméstica y de Género, así como del análisis del contenido de las noticias sobre el tema, comprender cómo se está afrontando e integrando este fenómeno en la sociedad portuguesa. Así, poderemos entender las continuidades y rupturas entre el cuerpo legislativo y el cuerpo social en lo que respecta a la Violencia Doméstica y de Género en Portugal.

Palabras clave

Mujeres Percepción Social Perspectiva de Género Violencia de Género Violencia Por El Compañero Íntimo

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar JFM_CIIID2021_una_mirada.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Jacqueline Ferreira Marques

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Andreia Galhardo

      Comentó el 26/05/2021 a las 18:20:05

      Parabéns pelo seu trabalho e pelos exemplos que traz. É inquietante, contudo, esta realidade. Quando os discursos de entidades de imensa responsabilidade social, ainda vistas como de referência pela população, são tão tendenciosos nas considerações do género, com que legitimidade podemos dizer a outros indivíduos e grupos sociais que a igualdade de género já nem deveria ser debatida quanto mais negada?
      Obrigada

      Responder

      • profile avatar

        Jacqueline Ferreira Marques

        Comentó el 26/05/2021 a las 21:00:01

        Obrigada Andreia
        Com certeza e tivemos esta semana que passou mais um acórdão inacreditável em que uma juíza considerou que não era grave uma mulher ter sido arrastada pelo pescoço pelo marido, com a testemunha de policias. Tudo porque ela não "colaborou" com o seu depoimento. Precisamos repensar e questionar estas decisões

        Responder

    • profile avatar

      Consuelo León Llorente

      Comentó el 26/05/2021 a las 15:55:25

      Gracias por profundizar en este tema. ¿Ha mantenido contacto con autoridades públicas de su país por este tema, ha podido hacerles sugerencias?
      Cordialmente

      Responder

    • profile avatar

      Daniel David Martínez Romera

      Comentó el 21/05/2021 a las 18:28:26

      Enhorabuena por su presentación.

      Sin duda es un tema delicado y actual. En este sentido, no sé si he sabido entender bien la relación entre violencia doméstica y violencia de género en Portugal. ¿Se plantean como violencias distintas, como reformulaciones de un concepto determinado de violencia?

      Responder

    • profile avatar

      Ingrid Zacipa Infante

      Comentó el 20/05/2021 a las 18:08:53

      Gracias por su presentación. De acuerdo con lo que usted plantea, ¿podría decirse que esos discursos legales están siendo influidos por una perspectiva moral y quizá mediados por la tradición religiosa que es la que ha instaurado esa cultura de desprecio hacia la mujer?

      Responder

      • profile avatar

        Jacqueline Ferreira Marques

        Comentó el 20/05/2021 a las 18:18:02

        buenas tardes
        Gracias por su interés
        Sin duda, lo que ocurre en los discursos presentados está relacionado con la presencia de un pensamiento moralizador que normaliza algunos comportamientos y actitudes individuales y colectivas de falta de respeto, violencia e incluso odio hacia las mujeres.

        Responder

    • profile avatar

      laura M Guerrero Puerta

      Comentó el 20/05/2021 a las 12:08:50

      Muchísimas gracias por su ponencia. Me ha resultado muy interesante.
      ¿creen que la situación de pandemia y confinamiento puede aumentar el número de episodios de maltrato en esta región?¿conocen si han aumentado las cifras?
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Jacqueline Ferreira Marques

        Comentó el 20/05/2021 a las 12:22:36

        Buenos días
        Muchas gracias por su interés
        Formalmente no ha habido un aumento en el número de quejas, pero sabemos que esto puede ser una "cortina de humo". La convivencia más cerrada e intensa que impuso la pandemia provocó ciertamente un aumento de las situaciones de violencia, pero simultáneamente incrementó las dificultades de las víctimas para presentar denuncias.
        Con la apertura tendremos la imagen completa del problema
        Gracias

        Responder

    • profile avatar

      Jacqueline Ferreira Marques

      Comentó el 20/05/2021 a las 12:02:53

      Olá.
      Gracias por su interés.
      No he realizado este trabajo, aunque creo que podría ser muy interesante, entre otras cosas porque se reconoce el poder de los medios de comunicación en la creación de opiniones y percepciones. Podría ser un reto para el futuro.

      Responder

    • profile avatar

      Nuria Sánchez-Gey Valenzuela

      Comentó el 20/05/2021 a las 09:59:26

      Muchas gracias por su trabajo. Como experta en el tema, no sé si ha hecho un análisis sobre el papel que los medos de comunicación pueden tener como creadores de opiniones en la normalización de algunos tipos de violencia de género. Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Jacqueline Ferreira Marques

        Comentó el 20/05/2021 a las 12:19:53

        Olá.
        Gracias por su interés.
        No he realizado este trabajo, aunque creo que podría ser muy interesante, entre otras cosas porque se reconoce el poder de los medios de comunicación en la creación de opiniones y percepciones. Podría ser un reto para el futuro

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.