Se presenta un estudio de caso sobre la percepción de los profesores respecto a la violencia en escuelas insertas en contextos de comunidades mapuche, en la Región de La Araucanía, Chile.
La escolarización del pueblo mapuche ha tenido como propósito la sumisión al Estado chileno por intermedio de la colonialidad del ser, del saber, del poder y del hacer, construida desde marcos epistémicos europeo-occidentales.
De esta manera se configuró la escolarización como espacio de violencia sistémica y sistemática hacia el mapuche, relevando hasta la actualidad el rol colonizador de la escuela en dichos contextos, por sobre la función educativa y la del desarrollo intelectual del estudiante mapuche.
El supuesto de investigación es que los estudiantes mapuche experimentan la violencia escolar de manera distinta que los estudiantes no mapuche. Lo anterior se vincula con los procesos de dominación históricos ejercidos por el Estado y la sociedad chilena que se perpetúan hasta la actualidad.
El objetivo del estudio es, conocer la percepción del profesorado respecto a la violencia vivida por estudiantes mapuche en su proceso de escolarización, en escuelas insertas en contexto de comunidades indígenas.
La revisión histórica y el análisis de las entrevistas, permiten dar respuesta a las siguientes interrogantes: (1) ¿Es la escuela un espacio de violencia institucionalizada hacia el mapuche?; (2) ¿Qué manifestaciones de violencia experimenta el niño mapuche en la escuela?; (3) ¿Qué interacciones predominan en la relación entre estudiantes mapuche y no mapuche?; y (4) ¿Cómo enfrentan los niños mapuche los hechos de violencia escolar ejercida hacia ellos?
Se trabajó con una metodología de investigación educativa de tipo cualitativa. Educativa en tanto se busca sistematizar conocimientos para la comprensión de los procesos educativos. Cualitativa, toda vez que se indaga el objeto de estudio en su campo de desarrollo y teniendo en consideración los elementos socioculturales que lo componen. Los participantes, fueron profesores que se desempeñan en escuelas insertas en contexto de comunidades mapuche, ubicadas en la Región de La Araucanía, Chile.
Para la recopilación de la información, se empleó la entrevista semiestructurada. Se analizaron los datos mediante la aplicación de la teoría fundamentada, con el propósito de avanzar hacia una construcción de teoría respecto al objeto de estudio, basado en los datos y no desde las ideas preconcebidas del investigador.
Se pudo constatar que los estudiantes mapuche experimentan la violencia escolar de manera distinta que los estudiantes no mapuche. Estas diferencias se relacionan con el sistema de conocimientos, valores educativos y una base epistemológica propia de la sociedad mapuche, la que está en oposición a la del Estado chileno. Así, el espacio escolar se configura como un lugar de ejercicio de la violencia del Estado, para la enseñanza de la subalternización, la colonialidad del ser, del hacer, del saber y del poder.
Los estudiantes mapuche pertenecientes a escuelas en contexto de comunidades indígenas, experimentan situaciones educativas y sociales marcadas por el racismo y la discriminación explícita e implícita, lo que influye en los procesos iniciales de aprendizaje escolar y eventualmente en la prosecución de sus estudios.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar CIIID2021-Munoz-Munoz-Presentacion-1.pdf
Diego Olea Riffo
Comentó el 17/11/2021 a las 15:47:08
Estimados, muchas felicitaciones y gracias por informarnos sobre este tema muy importante, por mi parte reflexionando en como seguir contribuyendo en la apropiación de una identidad que en mi escuela hemos estado buscando, y para ello a sido muy importante la labor de todo el cuerpo docente, equipo directivo, asistentes, y comunidad educativa en general, donde hemos modificado y adaptado los instrumentos ministeriales, PEI, y las diferentes actividades en función de una cultura mas inclusiva, sin embargo estamos muy al debe en el ámbito curricular.
Responder
Daniela Jara González
Comentó el 15/11/2021 a las 03:01:46
Muchas gracias por dar a conocer estos temas que aún en estos tiempos se invisibilizan. Por esto mismo me gustaría preguntar: ¿ Cómo podríamos prevenir o cambiar estos tipos de violencia en las escuelas insertas en comunidades mapuches? y ¿ Qué tipo de estrategias podrían sugerir para que exista un cambio en los establecimientos en los cuales ocurren estos hechos de violencia? De antemano muchas gracias.
Responder
Karen Macarenaa Iturriaga Gutierrez
Comentó el 15/11/2021 a las 02:54:07
Estimados profesores muchas gracias por educarnos en estas temáticas tan relevantes y contingentes a nuestra región. Es lamentable que aún se propicie la violencia al pueblo mapuche en distintos ámbitos; en razón de esto quisiera consultarles si tienen alguna referencia de otros pueblos indígenas que hayan podido resolver este tipo de violencia institucionalizada? y si es así que estrategias utilizaron?. muchas gracias.
Responder
Grace Banchon Bermeo
Comentó el 14/11/2021 a las 03:11:26
Estimados profesores, agradezco inmensamente la posibilidad de seguir aprendiendo sobre temas tan relevantes para la educación y que me invitan a reflexionar sobre el compromiso ineludible que tenemos de trabajar para que nuestras comunidades educativas, realicen cambios significativos, con una mirada más inclusiva, respetuosa de la diversidad. En ese sentido, quisiera preguntar ¿Cómo podemos trabajar desde la gestión de la convivencia escolar para aportar con estos cambios?
Responder
Leonardo Saavedra Aguilar
Comentó el 13/11/2021 a las 23:39:33
Estimados profesores, agradezco en primer lugar la clara y certera ponencia que analiza un tema específico, la violencia en la educación, en un pueblo históricamente violentado en diversos ámbitos desde el inicio de las relaciones coloniales, relaciones que por su naturaleza implican verticalidad, asumiendo que la cultura dominante es superior, entre otras cosas, por sistematizar y formalizar el conocimiento, restándole valor al saber ancestral que es igual de válido para realizar el acto de educar, hecho que también considero violento. En este sentido, ¿hasta qué punto el Estado logra comprender el valor de este saber y lo puede plasmar concretamente en el currículum desde los programas de estudio, por ejemplo? Dichos programas continúan encerrados en el eurocentrismo, al punto que incluso los no mapuches seguimos aprendiendo y enseñando la cultura desde esa única perspectiva. Muchas gracias.
Responder
Tatiana Rodríguez Rivera
Comentó el 23/09/2021 a las 03:06:30
Estimados, primero felicitarlos por su preocupación por esta temática. A su vez me parece de total pertinencia que hoy en día se actualice la información respecto a las problemáticas de violencia, en escuelas insertas en comunidades mapuches. Se reconocen estas problemáticas, pese a que existen desde las instancias educativas avances en el sentido de erradicar la violencia, mediante el reconocimiento de la cultura, tratadas en las bases curriculares con sentido de interculturalidad, las cuales no son suficientes. Mientras permanezcan amplias necesidades en otros ámbitos a nivel político, social y cultural con respecto al pueblo mapuche.
Mi pregunta es ¿ qué tan necesaria es la educación intercultural general en niveles básicos y medios en la Educación Chilena?
Responder
Carolina Conhuenahuel Catrifilo
Comentó el 14/09/2021 a las 06:15:45
Estimados Gerardo y Flavio, excelente ponencia, agradecerles por abordar esta temática en sus estudios, lo que contribuye a visibilizar y concientizar sobre la violencia ejercida durante décadas por parte del Estado chileno, en la educación del pueblo mapuche, específicamente en la Región de la Araucanía; y también comentarles desde ya, que me gustaría conocer más detalles de su investigación. Por lo pronto les dejo esta interrogante: ¿Cómo deconstruir esta violencia institucionalizada, en la práctica, a quién o quiénes les corresponde en las primeras instancias: al Estado de Chile a través del MINEDUC, al Colegio de Profesores, a las entidades formadoras de los futuros docentes o esta responsabilidad recae en los sostenedores de la educación particular, particular subvencionada o pública-municipal como vínculo más cercano al aula?
Responder
Roxana Cerda Ruminot
Comentó el 08/09/2021 a las 20:30:19
Estimados gracias por su presentación, me ha parecido enriquecedora, y por más clarificadora, de una situación que se ha mantenido en el peso de la historia de la violencia del Estado chileno para con el pueblo mapuche y con sus niñes. Asimismo, nos permite poner la mirada en las posibles acciones en pos de revertir día a día, desde las aulas, esta problemática.
Responder
Flavio Muñoz Troncoso
Comentó el 09/09/2021 a las 15:19:35
Estimada Roxana, muchas gracias por tu comentario e interés. Este fin de año se publicará un capítulo de libro con el mismo título de la ponencia, donde se profundiza ampliamente el tema abordado.
Responder
Viviana Muñoz Salvo
Comentó el 08/09/2021 a las 16:52:03
Estimados, felicitaciones por abordar una tema tan sensible para quienes vivimos en la Región de la Araucanía.
Comentarles que tuve la oportunidad de compartir por mucho tiempo, con comunidades mapuches del sector de la Provincia de Malleco ( específicamente Temulemu - Didaico - Colpi Norte - Nahuelvan , entre otros) Siempre me pregunte : Como hacer de nuestro Pais un Chile más inclusivo, menos asistencialista y menos violentos con el pueblo mapuche?
Cómo proponen ustedes promover instancias en donde se conjuguen acciones que aporten y promuevan la no violencia , si a diario los niños , jóvenes y adolescentes que concurren alas escuelas en las distintas comunidades , son espectadores de la violencia que el Estado ejerce sobre las comunidades en donde ellos viven?
Responder
Flavio Muñoz Troncoso
Comentó el 09/09/2021 a las 15:12:07
Estimada Viviana, la investigación referida a violencia y convivencia escolar, muestra experiencias en que la incorporación de la educación socioemocional desde los primeros niveles escolares, ha impactado favorablemente en la disminución de la violencia y consecuente en una sana convivencia escolar. Con lo anterior, se evidencian también mejoras en los resultados de aprendizaje.
En el contexto de comunidades indígenas, la experiencia internacional sugiere desistir de la relación hegemónica, pasando el Estado a propiciar la autonomía de los pueblos indígenas, a fin de que éstos puedan incidir en los proyectos educativos de las escuelas insertas en sus comunidades, con los valiosos aportes de los contenidos de la educación familiar que ha sido por mucho tiempo su forma de educar.
Responder
Francisco Sepúlveda Friz
Comentó el 08/09/2021 a las 03:44:19
Estimados Gerardo y Flavio siempre es bueno tener estas instancias de poder reflexionar ante situaciones que nos permiten darnos cuenta de las distintas violencias que han sufrido los pueblos originarios, sobre todo en la región de la Araucanía.
Los pueblos originarios, a pesar de todo lo que les ha tocado vivir, siempre han tratado de obtener un espacio en la sociedad manteniendo vivas sus costumbres, formas de vida y cultura heredadas de sus antepasados.
El estado debería permitir a los establecimientos educacionales insertos en estás comunidades Mapuches, apoyar con un valioso currículo fomentando y promoviendo la autonomía y liderazgo de la interculturidad de cada Comunidad, esto me lleva a reflexionar. ¿Cómo proteger y valorar la riqueza y aporte valioso de los pueblos originarios a nuestra sociedad chilena?
Responder
Gerardo Muñoz Troncoso
Comentó el 08/09/2021 a las 04:29:10
Estimado Francisco, muchas gracias por tus comentarios e interés por nuestra ponencia. Respecto de tu pregunta, considero que existen dos grandes ámbitos a responder, vinculados a la proyección y la valoración. Primero, los pueblos indígenas no necesitan la protección del Estado, ya que esa concepción viene desde una lógica de paternalismo que se ha construido en "la dominación ejercida". Lo que es necesario es hacer efectivo el compromiso (asumido a nivel internacional) de entregarles autonomía y autogestión, para que ellos puedan construir su presente y futuro desde un proyecto propio. Y segundo, donde efectivamente podemos generar un conjunto de acciones, es respecto de la valoración, donde nos corresponde deconstruir el proyecto político, educativo y social en que se ha sustentado la dominación. Es decir, para valorar debemos descolonizar(nos).
Responder
Carla Martínez Carmona
Comentó el 05/09/2021 a las 20:14:18
Estimados: Muchísimas gracias por la socialización de la presente información y aporte desde la investigación respecto a la violencia escolar en contexto mapuche, dado lo anterior, quisiera consultar, ¿Cuáles son los cambios a nivel estructural, que consideran más relevantes para poder incluir al pueblo mapuche, considerando también a aquellos estudiantes no pertenecientes a la etnia dentro de un contexto escolar?
Responder
Gerardo Muñoz Troncoso
Comentó el 08/09/2021 a las 04:14:18
Estimada Carla, muchas gracias por tu pregunta. Considero que el principal cambio a nivel estructural es el proyecto social y político en el
Estado proyecta su relación con los distintos pueblos indígenas. Si consideramos la literatura especializada, ha sido el Estado quien proyectó al mapuche desde un modelo de inclusión social básico, como obreros o campesinos empobrecidos, construyó un modelo escolar que les enseñó la pertenencia al Estado por sobre el currículum escolar, entre otros. Hoy en día nosotros vemos los efectos nefastos de una política de similares características, por lo que, si queremos realizar cambios, estos deben ser en la propia estructura del Estado.
Responder
Flavio Muñoz Troncoso
Comentó el 09/09/2021 a las 15:26:10
Estimada Carla, muchas gracias por tu comentario.
Abordando la última parte de tu pregunta, quiero comentar que la experiencia internacional respecto a la educación socioemocional desde los primeros niveles escolares, ha evidenciado valiosos aportes. Un estudio de Roots of Empathy, demuestra que uno de los principales efectos de su programa de educación socioemocional, es el desarrollo de la empatía, lo que propiciaría notoriamente en los niños, la capacidad de la aceptación del otro en la diferencia.
Responder
Carrie M. Baier Torres
Comentó el 04/09/2021 a las 22:36:23
Estimados Gerardo y Flavio;
Junto con saludarles cordialmente felicito a ambos por su valioso y gran aporte de este estudio sobre la percepción de los profesores ante la violencia en estudiantes mapuches, en su proceso de escolarización en la región de la Araucanía. Teniendo en cuenta que lamentablemente estamos en deuda no sólo en materia de educación en lo que a currículum se refiere, el cual desde mi percepción como docente les ha negado o disminuido las posibilidades de conocer a nuestros niños y niñas el mundo desde parámetros propios de su cultura, lenguaje, costumbres y cosmovisión. ¿Cómo consideran que se debería promover una educación intercultural y que modificaciones se deberían hacer en materia curricular para fomentar la inclusión y colaboración con el pueblo Mapuche?
Responder
Gerardo Muñoz Troncoso
Comentó el 08/09/2021 a las 04:04:06
Hola, muchas gracias por su comentario y atención a nuestra ponencia. Respecto de su pregunta, sostenemos que debiera asumirse un enfoque de interculturalidad para todos, lo que propone un amplio desafío a nivel curricular en Chile. Plantear una interculturalidad para todos, implica que no solo deben ser los pueblos indígenas quienes construyan conocimientos respecto del 'otro' y su cultura, sino que, quienes pertenecen a la sociedad nacional/hegemónica, puedan conocer las formas de vida y sistemas de conocimiento indígena.
Responder
Flavio Muñoz Troncoso
Comentó el 09/09/2021 a las 15:32:58
Estimada Carrie, en relación a tu pregunta, te comento que este fin de año se publicará un capítulo de libro con el mismo título de la ponencia, donde se profundiza ampliamente el tema abordado. Muchas gracias por tu comentario e interés.
Responder
Erla Mariela Morales Morgado
Comentó el 09/06/2021 a las 00:09:57
Estimados Gerardo y Flavio. Me ha resultado muy grato conocer este estudio sobre la percepción de los profesores ante la violencia de estudiantes mapuches, en su proceso de escolarización, ¡felicitaciones!. Hace un par de años estuve recorriendo la región de la Araucanía, para conocer más sobre la escolarización de los niños Mapuches. Teniendo en cuenta que existe un currículum que ha negado las posibilidades de conocer a estos niños el mundo desde parámetros propios de su cultura y epistemología, ¿cómo consideran que se debe promover esa educación intercultural crítica y descolonial?
Responder
Gerardo Muñoz Troncoso
Comentó el 09/06/2021 a las 00:39:37
Estimada Erla, muchas gracias por tu comentario e interés en nuestra investigación. Igualmente, me es grato que hayas podido conocer la experiencia de escolarización realizada en comunidades mapuches de La Araucanía, la que sin dudas tiene muchas particularidades.
Respondiendo a tu pregunta, sostenemos el desarrollo de una educación intercultural pensada desde los pueblos indígenas , lo que autores como Catherine Walsh definen como 'interculturalidad desde abajo'. En el caso particular de Chile, existe la experiencia del Modelo de Intervención Educativa Intercultural en Contexto Indígena (http://inatuzugumew.uct.cl/), de cuyo diseño participé. Este Modelo plantea que esta perspectiva crítica y descolonial de la educación intercultural, es factible de desarrollar a través de la incorporación de componentes de la educación familiar como base para contextualizar el currículum escolar, aquí nos referimos principalmente a los contenidos, agentes y espacios educativos, para permear la estructura institucional de la escuela y la gestión curricular. Este es un camino complejo, puesto que: 1) enfrenta el arraigo colonial y monocultural eurocéntrico de la escuela y la política de educación; 2) evidencia las resistencias del profesorado quien, en general, ha tenido un recorrido escolar y una formación docente racista; y 3) si bien existe una política de educación intercultural, esta se contrapone con el énfasis que el Estado otorga a los aprendizajes curriculares que tributan a las evaluaciones estandarizadas.
Responder
Maria Fernanda Vargas Salazar
Comentó el 31/05/2021 a las 15:06:39
Un saludo especial Flavio y Gerardo, felicitaciones por su interesante propuesta. En Colombia, muchas comunidades indígenas han tratado de luchar por darle continuidad a sus tradiciones y cultura y aunque han logrado ciertos avances desde la etnoeducación, no ha sido facil; porque como ustedes bien lo plantean en su ponencia, el Estado pretende la normalización y la regularidad en los aprendizajes, desconociendo la diferencia y el valor de nuestra historia.
¿Creen ustedes que en lugar de aportar y ayudar todas estas políticas educativas que se centran en paradigmas de integración o inclusión educativa, lo que hacen es perpetuar la violencia hacia las comunidades indígenas?
Responder
Gerardo Muñoz Troncoso
Comentó el 31/05/2021 a las 19:27:32
Estimada María Fernanda, muchas gracias por su interés y comentarios.
En cuanto a su pregunta, considero que las políticas de inclusión e integración fallan en su origen al presentar un modelo colonialista que sigue viendo al indígena como un sujeto incapaz de desarrollarse por si mismo, por lo que estas políticas apelan al paternalismo y la subsidiaridad, que finalmente, profundizan la dependencia de éstos al Estado nacional. Entonces sí, son políticas que finalmente, como usted señala, perpetúan las distintas expresiones de violencia en contexto indígena.
Incluso, si tomamos las propuestas de interculturalidad o educación intercultural desarrollada por los Estados (principalmente en Latinoamérica) podríamos decir que proyectan el colonialismo y las violencias que este conlleva, producto de ser una interculturalidad funcional al Estado y no a los pueblos indígenas. Por lo anterior, abogamos por una interculturalidad y educación intercultural critica y descolonial.
Responder
Marta Talavera Ortega
Comentó el 22/05/2021 a las 18:29:58
Muy interesante para trabajar en otros contextos. Qué aspectos creen que deberian tenerse en cuenta para trasladarla a contextos similares? En especial a contextos de violencia en contextos vulnerables.
Responder
Gerardo Muñoz Troncoso
Comentó el 22/05/2021 a las 23:43:25
Estimada Marta, gusto en saludarte. En función de tu pregunta, consideramos que lo principal es considerar el componente socio-histórico, que otorga características similares al analizar los procesos de exclusión de los pueblos indígenas. Igualmente, la particularidad de los territorios y pueblos, ya que más allá de la historia común de colonización vivida por los pueblos prehispánicos en América, existen variaciones significativas respecto de: 1) el tipo de contacto con los colonos españoles (y europeos) y con los estados nacionales en América; y 2) el tiempo y periodicidad del contacto, ya que es muy distinta la realidad mapuche en Chile, donde existe un contacto de más de 500 años donde se ha instalado una relación constante y fluida con el mundo no mapuche, que el contexto de pueblos del interior del amazonas, que históricamente han presentado una menor fluidez en el contacto con los estados nacionales. Por consiguiente, es necesario ver elementos comunes, asumiendo que las soluciones o acciones deben ser planeadas de manera particular para cada realidad y contexto.
Responder
Carmen Cecilia Roz Faraco
Comentó el 21/05/2021 a las 23:06:07
Interesante comunicación, les quería preguntar. ¿Considerarían el aprendizaje cooperativo como metodología de mejora a la exclusión social?
Saludos.
Responder
Gerardo Muñoz Troncoso
Comentó el 22/05/2021 a las 23:32:40
Estimada Carmen, muchas gracias por tu pregunta. En el contexto mapuche existen algunos estudios que profundizan en la colaboración como estrategia para implementar una educación escolar pertinente y contextualizada a la realidad de los pueblos indígenas. Sin embargo, hemos constatado que, en el medio escolar, existe una reticencia a permitir que la familia y comunidad indígena se incorpore a los espacios de toma de decisiones curriculares de las escuelas, lo que limita las posibilidades de colaboración.
Responder
Marta Rodríguez-Cruz
Comentó el 20/05/2021 a las 19:43:47
Compañeros, muchas gracias y muchas felicidades por este brillante trabajo. ¿Cómo dirían que se vincula esa violencia escolar con la violencia estructural del Estado contemporáneo? ¿Pueden poner algunos ejemplos concretos? Saludos cordiales.
Responder
Gerardo Muñoz Troncoso
Comentó el 21/05/2021 a las 07:01:02
Estimada Marta, muchas gracias por su pregunta. Consideramos que la violencia escolar en contexto mapuche es una expresión de la violencia estructural del Estado. Si bien actualmente podemos ver que existe un conjunto de acciones y programas que buscan abordar y superar los perjuicios socio-históricos que ha conllevado la implementación de una escolarización centrada en la asimilación y la negación del ser indígena (nos referimos al Programa de Educación Intercultural Bilingüe -PEIB-), no han surtido los efectos esperados. Esto se debe principalmente a: 1) que mantiene el arraigo colonial de la escuela; 2) enseña las lenguas indígenas desde la estructura gramatical del castellano; y 3) profundiza las discontinuidades educativas entre los modelos de educación familias mapuche y de la educación escolar.
Es así como el Estado, desde la aplicación de una educación intercultural funcionalista, genera una imagen a nivel nacional e internacional en la que se hace cargo de otorgar una educación escolar pertinente a niños y jóvenes indígena, sin embargo, continúa una profundización en las brechas educativas respecto de la población no indígena (o no reconocida como tal), que se traduce en la continuidad de la política de inclusión social básica, manteniendo a la población mapuche en los estratos socioeconómicos más bajos del país.
Responder
Flavio Muñoz Troncoso
Comentó el 21/05/2021 a las 07:25:44
Estimada Marta,
Gracias por sus preguntas, que sin duda han sido respondidas por mi compañero de ponencia Dr. Gerardo Muñoz.
Dado su interés nuestra temática, la invito cordialmente a revisar la ponencia respecto a Diferencias de percepción entre niños mapuche y no mapuche, respecto a la violencia escolar.
https://ciiid.org/ponencia/estandarizacion-de-puntajes-para-el-cuestionario-cenvi-diferencias-de-percepcion-entre-ninos-mapuche-y-no-mapuche/
Responder
José Barrientos Rastrojo
Comentó el 20/05/2021 a las 16:02:38
Estimados compañeros:
Les felicito por su trabajo. ¿Conocen investigaciones análogas con otras comunidades originarias como tojolabales, yanomamis, raramuris u otros?
Responder
Gerardo Muñoz Troncoso
Comentó el 21/05/2021 a las 17:34:36
Estimado José, muchas gracias por su pregunta. SI bien no conozco estudios específicos sobre violencia escolar desde la perspectiva de directores de escuelas en otros contexto indígenas, considero que existe una historia y una experiencia de escolarización común en los distintos contextos indígenas a nivel global. Con sus matices propios, considero de importancia (además de los pueblos por usted citados) el caso Maorí (Nueva Zelanda), Sami (Suecia) y de los distintos pueblos indígenas de América, quienes a pesar de sus luchas, mantienen su experiencia vital marcada por las violencias estructurales.
Responder