Martínez-Palacios sugiere que la universidad es una institución central de un campo académico dominado por sujetos BBVAh (burgueses, blancos, varones, adultos y heterosexuales) que se presenta como sinónimo del conocimiento neutral hasta bien entrado el siglo XX. Si bien a partir de la segunda mitad del siglo XX y con la segunda ola del feminismo empiezan a proliferar los estudios sobre la mujer (Women Studies) así como los estudios de género (Gender Studies), que fueron poco a poco incorporando la perspectiva racial, postcolonial y transnacional, la universidad, y pese a la amplia presencia de mujeres en todas las ramas y niveles académicos, sigue siendo hoy día un entorno donde el techo de cristal se une a la escasa presencia de mujeres y de la perspectiva de género en los contenidos de los planes de estudio. Efectivamente, el hecho de que quien ocupe las posiciones relevantes de los nodos del conocimiento (dirección de grupos de investigación, cátedras, etc.) sean, en el Norte Global, los sujetos BBVAh hace que existan más posibilidades de que su palabra y su visión sobre el mundo sea tomada como conocimiento real del mundo social y natural. Del mismo modo, la escasez de presencia de mujeres y personas afines al colectivo LGTBI+ en los planes de estudio hace que el alumnado carezca de referentes con quien poder identificarse y el supuesto conocimiento universal/neutral siga -en su amplia mayoría- diseño por BBVAh y para BBVAh. Despatriarcalizar la universidad, por tanto, pasa por sacar el conocimiento del binarismo de género, raza y clase que lo sostiene, como puede desprenderse de las lecturas obligatorias de este módulo. Para ello es necesario llevar a cabo dos pasos fundamentales en nuestras prácticas educativas diarias: (1) que los y las estudiantes tomen conciencia de esta problemática; y, (2) que incorporemos la perspectiva de género en los contenidos curriculares. Para ello llevamos a cabo una experiencia piloto durante el curso 2020-2021 en la asignatura optativa de “Literatura (2ª lengua): inglesa” ofertada en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas en la Universitat de València. Este grupo está formado por 16 varones y 53 mujeres y para llevar a cabo este estudio, se compusieron 5 fases fundamentales:
- Un cuestionario inicial: datos demográficos, actitudes, el género en el mundo académico, el género en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas y en la asignatura en concreto;
- Una actividad grupal en torno a la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDyCG);
- Un seminario virtual titulado: “una formación investigadora de calidad en Educación para el Desarrollo y Ciudadanía Global para combatir el aumento de las desigualdades sociales”
- El análisis de los ejes temáticos presentes en los trabajos escritos – research papers – presentados por los 69 estudiantes en total.
- Y, por último, un cuestionario final, que recoge todo lo adquirido y reflexionado por parte del alumnado.
Los resultados confirman la escasa formación multiseccional y de género referida por el alumnado, por ende, la imperiosa necesidad de incorporar tanto la perspectiva de género en los contenidos curriculares de materias ofertadas en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Leticia Díaz Polegre
Comentó el 20/05/2021 a las 19:50:02
Buenas tardes Julia y Gora.
En primer lugar darles la enhorabuena por el trabajo realizado. En su comunicación mencionan que hace tres años iniciaron una apertura del canon literario y comenzaron a incluir obras literarias escritas por mujeres. En este sentido, me gustaría saber si en un principio encontraron algún tipo de resistencia por parte del alumnado. Asimismo, me gustaría saber si el resto de profesorado de grado conoce la reformulación que han realizado en la asignatura y si, debido a la aceptación que han tenido entre el alumnado, les ha llevado a plantearse modificaciones en sus correspondientes asignaturas.
Un saludo.
Responder
Julia Haba Osca
Comentó el 23/05/2021 a las 18:26:22
Estimada Leticia:
Antes de nada muchas gracias por el interés mostrado en nuestro trabajo y sobre todo por saber apreciar los esfuerzos titánicos que realizamos al realizar la apertura/ampliación del canon literario incluido en la guía docente. Con respecto a la resistencia, sí, la hemos encontrado pero no por parte de los y las estudiantes, sino más bien con reductos de resistencia entre el profesorado. Por suerte representan un grupúsculo muy aislado y minoritario, pero no obstante sería absurdo negar su existencia.
Con respecto a la modificación que nos gustaría llevar a cabo, tanto la profesora Zaragoza-Ninet como yo, estamos convencida que se podrá llevar a cabo pero con el tiempo. Los cambios, y especialmente los académicos, se transcurren de modo lento pero, suceden. Así pues, confiemos y sigamos trabajando.
Espero haber logrado responder a sus dudas y reciba un saludo cordial,
Julia Haba
Responder
Rocío Domene-Benito
Comentó el 20/05/2021 a las 08:00:55
Estimadas Dra. Haba-Osca y Dra. Zaragoza Ninet:
En primer lugar, me gustaría darles la enhorabuena por su comunicación y por todo el trabajo realizado. Como bien indican existe ,y debe ser promovido, un espacio donde convergen los clásicos y las voces silenciadas en la literatura. A tal respecto, me gustaría preguntar qué dificultades han podido encontrar (si lo han hecho) a la hora de seleccionar las lecturas y qué criterios han seguido para ello. Muchas gracias
Responder
Julia Haba Osca
Comentó el 23/05/2021 a las 18:29:08
Estimada profesora Domene-Benito,
Antes de nada muchas gracias por el interés mostrado en nuestro trabajo. Al existir numerosos ejemplos de escrituras, personas no caucásicas, no británicas, etc. en el canon literario en lengua inglesa, tampoco ha sido muy complejo la selección de los y las autoras; que por otro lado, sorprendía no estuvieran incluidas en la guía docente, como Virginia Woolf, Mary Shelley, Jane Austen, las hermanas Brönte, Chinua Achebe, Jamaica Kincaid, Nadine Gordimer, etc.
Pero sí sería interesante, proseguir añadiendo más autorxs e incluso rescatar del olvido aquellas personas que logren aportaciones extraordinarias en el ámbito literario.
Gracias y reciba un saludo cordial,
Julia Haba
Responder
Julia Haba Osca
Comentó el 19/05/2021 a las 14:32:31
Buenos días José María,
Antes de nada gracias por tu comentario. Saber que compartimos el mismo modo de sentir y de pensar, nos anima en gran parte a seguir con este trabajo iniciado ya desde hace años por ambas. Con respecto a tu pregunta: tanto Gora como yo creemos que sí es posible articular acciones, experiencias de aula y trabajos que involucren tanto de manera participativa a los y las estudiantes, como en cuanto al contenido - todo contenido es despatriarcalizable.
Con respecto a la clave del éxito... ojalá lo supiéramos de manera cierta pero quizás en gran parte se deba al interés por parte del estudiantado en la temática pero capaz también en la pasión con la que transmitimos ambas como docentes vocacionales. No se si habré logrado responder a tus dudas.
En todo caso, estamos en contacto y muchas gracias por todo tu apoyo.
Julia Haba
Responder
José Mª García de Diego
Comentó el 19/05/2021 a las 10:36:07
Buenos días Julia y Gora, enhorabuena por el trabajo que habéis presentado. Creo en la necesidad de utilizar metodologías participativas en la educación y más si cabe en la Universidad, y por supuesto en la obligación de despatriarcalizar el conocimiento. Me gustaría saber si este modelo que implementaron con éxito en la asignatura durante este curso académico, ¿puede ser iniciarse en cualquier tipo de asignatura universitaria?
y cuáles creen que son las claves para el éxito entre el alumnado?
Muchisimas gracias y de nuevo darles mi enhorabuena.
Responder